El plan de reforma migratoria del presidente electo, Joe Biden: qué contiene y qué desafíos afrontaría en el Congreso

El presidente electo de EEUU, Joe Biden, prometió deshacer las directrices puestas en pie por Donald Trump y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria, que incluirá una vía de legalización para la mayoría de los 11 millones de indocumentados en el país. Sigue aquí lo último sobre las elecciones.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
"Hemos demostrado que la democracia está marcando el corazón de los Estados Unidos", aseguró Biden en su primera reacción tras conocer que superó los 270 votos electorales para convertirse en presidente. Hizo un llamado a dejar atrás las campañas y comenzar a unir el país para el nuevo gobierno. Más información aquí.
Video "Tengo el honor de haber recibido la confianza del pueblo": Joe Biden tras su proyección como presidente electo

El presidente electo de estados Unidos, Joe Biden, prometió durante su campaña deshacer las directrices puestas en pie en los últimos cuatro años por el mandatario Donald Trump, restaurar el sistema migratorio heredado de su antecesor Barack Obama y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria, que incluirá una vía de legalización para la mayoría de los 11 millones de indocumentados en el país.

Sin embargo, para cumplir el compromiso necesitará del respaldo de un Congreso en el cual, hasta ahora, no está definido quién controlará ambas cámaras.

PUBLICIDAD

Sigue aquí lo último sobre las elecciones.

Los resultados preliminares proyectan que los demócratas mantendrán el poder de la Cámara de Representantes, mientras que el Senado se encuentra virtualmente empatado y es probable que los republicanos ganen la mayoría.

De ser así, el escenario para una reforma migratoria sería incierto porque su aprobación depende de 218 votos en la Cámara de Representantes (que los demócratas tendrían asegurados) y 60 en el Senado (ninguno de los dos partidos tendrá esa mayoría).

“Habrá entonces que invertir un fuerte capital político para lograr acuerdos”, opinan analistas de ambos partidos. “El futuro de la reforma seguirá siendo incierto como en los últimos 20 años”, coindicen.

Cuesta arriba

Una fuente republicana que pidió el anonimato porque no está autorizada a comentar sobre la política migratoria, no de la Casa Blanca ni del partido, explicó que habrá que estar atentos a “qué ofrecen los demócratas en materia de reforma migratoria" y, si logran el control de ambas cámaras, puede que busquen cambien las reglas para que la misma pueda ser aprobada con una mayoría simple de 51 votos.

En los últimos seis años del gobierno del demócrata Barack Obama, los republicanos controlaron la Cámara de Representantes e impusieron la denominada ‘Regla Hastert’ para detener cualquier intento por aprobar una reforma migratoria. Esa regla Regla determina que solo se pueden elevar a la votación del pleno planes o proyectos que cuenten con el respaldo de la mayoría de la mayoría.

“Si los demócratas se quedan con el control de ambas cámaras, lo más probable es que la regla desaparezca y despejen el camino. Incluso si hay empate en la Cámara Alta, porque en ese caso romperá la igualdad el voto de la vicepresidenta (Kamala Harris), indicó la fuente.


Otras fuentes republicanas que también hablaron con Univision Noticias bajo anonimato señalaron que la victoria demócrata “es un hecho” y a partir de ahora los republicanos tendrán que trabajar “desde la oposición”.

PUBLICIDAD

El plan de Biden

Biden prometió en su campaña “asegurar nuestros valores como nación de inmigrantes” y tildó de “falla moral y una vergüenza nacional cuando un padre y su pequeña hija se ahogan buscando nuestras costas” para pedir asilo en Estado Unidos.

También fustigó la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump que ha desmantelado derechos a niños y adultos, aumentado la capacidad de encierro en centros de detención y reducido la política de asilo a niveles mínimos históricos.

El mandatario electo también hace referencia al trato dado por el gobierno a inmigrantes menores de edad que vienen en busca de asilo y son detenidos por las autoridades migratorias. Pero no se trata de un asunto que solo competa al gobierno de Trump.

Entre 2014 y 2017, el gobierno de Obama, del cual Biden fue vicepresidente, el mismo tribunal que defiende los derechos de los niños detenidos (Corte de Distrito Central de California presidida por la jueza Dolly Geee) ha culpado a ambos gobiernos de incumplir la ley y violar un acuerdo judicial de 1997 que, entre otras medidas, exige que sean los jueces de inmigración quienes decidan el futuro de los inmigrantes que vienen en busca de asilo, un recurso legal disponible, pero que Trump ha modificado a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos.

A continuación, una síntesis de la reforma migratoria de Biden:

Mira también:

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo