El servicio de inmigración reduce trámites por falta de presupuesto, pero niega atrasos

La USCIS no pudo renovar contratos con dos empresas que producen tarjetas verdes (green cards) y autorizaciones de empleo por falta de presupuesto. La agencia pidió en junio al Congreso una ayuda de emergencia por $1,200 millones o de lo contrario despediría a 13,000 empleados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un informe liderado por The New York Times y The Marshall Project sugiere que el presidente Trump ha obligado a diversos gobiernos a recibir a estas personas que dieron positivo a covid-19 estando bajo custodia de las autoridades migratorias. Además, la investigación detalla que ICE continúa realizando arrestos en medio de la pandemia y transfiriendo detenidos por varios estados del país para finalmente regresarlos a sus naciones de origen. Más información aquí.
Video Vuelos de inmigrantes deportados se han convertido en focos de propagación de coronavirus, según investigación

La reducción de ingresos debido al temor que las solicitudes de beneficios sean rechazadas por la nueva regla de carga pública, la emergencia de salud decretada en marzo por la pandemia del coronavirus y la cancelación de servicios para evitar contagios por covid-19, tiene al servicio de inmigración sumido en un problema que no sabe cómo resolver.

La situación se volvió más compleja a mediados de junio cuando la agencia federal no pudo renovar contratos de producción de tarjetas de residencia permanente (green card) y autorizaciones de empleo (EAD) con dos contratistas, uno en Kentucky y otro en Missouri, “debido a la situación financiera de la agencia”, confirmó a Univision Noticias la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

PUBLICIDAD

Ambos contratos congelados fueron dejados en suspenso hasta el 30 de septiembre, fecha en que finaliza el año fiscal 2020. El 1 de octubre la USCIS espera contar nuevamente con fondos del presupuesto aprobado por el Congreso para el año fiscal 2021, pero advierte que, al no tener suficientes ingresos, el problema persistirá en los meses venideros.

Era obvio

Abogados consultados por Univision Noticias señalaron que el problema de la agencia es “serio” y afecta principalmente a inmigrantes que dependen, por ejemplo, de la impresión de la green card o el permiso de trabajo para vivir en Estados Unidos.

Si bien algunos estados no exigen la presentación del documento para demostrar el estatus legal de permanencia del extranjero en el país, otros sí la exigen como evidencia física.

“La green card es el documento que prueba que una persona tiene estatus legal permanente en el país”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “Para ciertos trámites hay que mostrarla, como por ejemplo gestionar una licencia de manejar o un número de seguro social. Si no la tiene, deberá esperar. No basta que solo lleve la carta donde le anuncian que tiene el estatus, la credencial es obligatoria”.

Hernández señaló además que, luego de la entrada en vigor de la nueva regla de carga pública el 24 de febrero, la pandemia en marzo y la posterior suspensión de servicios para evitar la propagación del coronavirus, “era obvio que la agencia se iba a quedar sin recursos porque depende de los inmigrantes para seguir funcionando”.

Niegan atrasos

A pesar de las dificultades, la agencia niega que, debido a la suspensión de contratos por problemas de presupuesto, existan demoras en la entrega de residencias.

PUBLICIDAD

“La USCIS no ha retrasado la entrega de tarjetas verdes o documentos de autorización de empleo”, precisó. Y dijo que continuaba “produciéndolas lo más rápido posible”.

La USCIS explicó que “debido a la situación financiera” por la que atraviesa, “tuvo que congelar” los contratos para la producción de residencias y permisos de trabajo hasta el 30 de septiembre, lo que impidió la incorporación de empleados federales adicionales”.

Pese a ello, señaló, “actualmente la producción se está completando solo por el personal federal existente en las instalaciones de Lee’s Summit que se han trasladado temporalmente de otra área operativa hasta que la agencia pueda reanudar la contratación y ocupar esos puestos”.

Dijo además que, en el curso de las próximas semanas, las plantas que producen las green card “reanudarán la producción limitada con el personal federal existente” y que estas medidas provisionales “estarán vigentes” hasta que la agencia normalice sus actividades.

De acuerdo con los tiempos de procesamiento de la USCIS, el trámite de una autorización de empleo varía entre 2 y los 11 meses, dependiendo de la oficina que lo gestiona y la vía para obtener el permiso de trabajo. La residencia por medio de un familiar, en cambio, varía entre 10.5 y 138 meses, dependiendo del grado de partentesco.

La petición de residencia por medio de un empleador puede demorar entre 5 y 15 meses, dependiendio de la oficina o área donde se presente la solicitud.

El tiempo de procesamiento y adjudicación del trámite no incluye la demora en el envío de la tarjeta de autorización de empleo (EAD) o la green card (tarjeta de residencia legal permanente -LPR-).

Los afectados

Según el gobierno, “hasta el 9 de julio la acumulación de trámites en espera de green card (tarjeta verde) era inferior a 50,000. Y unas 75,000 autorizaciones de empleo (EAD).

PUBLICIDAD

“El último pedido de tarjetas pendientes fue hecho el 23 de junio de 2020”, agregó.

Indicó además que “actualmente estamos produciendo aproximadamente 10,000 tarjetas por día, y esperamos superar constantemente esa tasa de producción todos los días tan pronto como los empleados estén completamente capacitados y se vuelvan más competentes”.

Pero advirtió que en caso de una suspensión de operaciones denudo a los rebrotes del coronavirus “todas las operaciones de la agencia se verán afectadas”.

El pasado 16 de junio Univision Noticias reportó que la USCIS se había quedado sin dinero y le había pedido al Congreso una partida presupuestaria de emergencia por $1,200 millones. Y que, en caso de no conseguirlo, en julio se vería obligada a suspender a más de 13,000 trabajadores, el 70% de su plantilla.

“Los efectos de la pandemia de coronavirus son de largo alcance y generalizados, dejando pocos indemnes a su paso”, dijo en esa oportunidad Joseph Edlow, director adjunto de política de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Edlow señaló que tras el cierre de atención al público y la suspensión de servicios decretado por el gobierno para contener la propagación del virus y salvaguardar las vidas de empleados y el público, la agencia ha sufrido “una alarmante caída” en el numero de solicitudes y los pronósticos “predicen un déficit presupuestario paralizante que requiere asistencia del Congreso para mantener las operaciones”.

La agencia federal opera con 18,700 agentes, tanto de campo como en oficinas a lo largo y ancho del país. “Desde mayo hemos trabajado con el Congreso para explicar la situación financiera y educar a los miembros y al personal sobre las necesidades de la agencia”, dijo Adlow.

Daños severos

La suspensión de empleados advertida por la agencia en junio provocaría un grave estancamiento en miles de solicitudes de beneficios que ya fueron entregadas y los trámites futuros, señalan abogados.

PUBLICIDAD

“Si la USCIS tiene que cerrar temporalmente las operaciones por falta de fondos, las solicitudes de inmigración no se decidirán. Esto retrasaría a los inmigrantes que solicitan seres queridos en el extranjero y crearía estragos para los trabajadores con visas temporales que buscan extender su estadía. Los empleadores no podían obtener las solicitudes aprobadas para los trabajadores necesarios”, explicó el profesor Stephen Yale-Loehr, de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York.

“También retrasaría la aprobación de las peticiones para convertirse en ciudadano estadounidense naturalizado, lo que significa que esas personas no podrán votar este año”, agregó.

La suspensión, sin embargo, no será prolongada. “La USCIS podría comenzar a trabajar nuevamente cuando arranque el nuevo año fiscal, pero incluso un retraso de uno o dos meses en el procesamiento de las solicitudes crearía un problema real para miles de inmigrantes y empleadores. Y la acumulación de aplicaciones indecisas crearía tiempos de procesamiento aún más largos”.

En el pedido de dinero que hizo la USCIS al Congreso se compromete a devolverlo con el cobro de nuevas tarifas. Yale-Loehr dijo que se concretarse el alza, el trámite de ciudadanía sufrirá un incremento de 83% y en general el promedio del alza será del 10% en todos los servicios que brinda la agencia.

El Coronavirus golpea el condado de Yakima con fuerza. Está situado una 140 millas (225 kilómetros) al sudeste de Seattle, Washington, y allí el covid-19 se ha propagado más rápidamente que en el resto del estado. La mitad de los contagiados son hispanos, quienes realizan la mayor parte de los trabajos agrícolas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
<br>
Armida Rivera, una mexicana de 36 años, trabaja en un depósito de frutas en Yakima. Dijo a la agencia AP que vive temerosa de contraer covid-19 y encabezó una huelga porque algunos empleadores se negaban a suministrar a los trabajadores insumos protectores.
Francisco Hernández, un trabajador de origen hispano, durante la faena en una granja de manzanas en Yakima. Los reclamos y huelgas han causado trastornos en la cosecha y el procesamiento de alimentos en la zona.
Los hospitales de este condado están al tope por el coronavirus y empezaron a referir pacientes a condados vecinos, según las autoridades. Los trabajadores se organizaron para reclamar protección y algunos dueños de granjas tomaron medidas extraordinarias para proteger a su personal.
A Sean Gilbert le preocupa la amenaza que el coronavirus representa para los frutales que su familia administra desde hace un siglo. Invirtió 22,000 dólares para comprar en China 16,000 tapabocas para sus empleados, quienes mantienen distancia en el trabajo. 
<br>
En Yakima viven decenas de miles de trabajadores agrícolas y allí 
<b>el 26% de las pruebas de coronavirus dan positivo</b>, comparado con el 6% en el resto del estado. En la fotografía un sitio de pruebas de Coronavirus atendido por médicos de la Guardia nacional en Yakima, el 16 de junio.
Un empleado de Gilbert se encarga de tomar la temperatura a los visitantes. Hasta el domingo 21 de junio, el condado de Yakima tenía 6,283 casos de coronavirus confirmados (la segunda cifra más alta del estado) y 138 muertos. 
<br>
Una pastelería de Yakima exige el uso de mascarillas. El gobernador, Jay Inslee, dijo que la tasa de infecciones de Yakima era 28 veces más alta que la del King County (que incluye a Seattle). Aseguró que una de las principales razones de la asombrosa propagación es que la gente se niega a usar tapabocas.
<br>
Esta fotografía muestra a los espectadores de un partido de béisbol sin protección contra el covid-19 en Selah, en el condado Yakima. Inslee exigirá a los residentes de la zona que lleven mascarillas fuera de casa y prohibirá a los negocios atender a quienes no las usen.
Rosalinda González es mexicana, tiene 41 años y vive en Estados Unidos desde los 16. Está casada, tiene tres hijos, y fue una de las trabajadores que hizo huelga para exigir protección. “Siempre estamos asustados”, expresó, añadiendo que varios compañeros dieron positivo en las pruebas.
Cirio Hernández, un empleado de origen hispano en un huerto de manzanas de Yakima. Los 2.7 millones de trabajadores agrícolas que hay en EEUU a menudo viven y trabajan en estrecho contacto unos con otros. La temporada de cosechas está a punto de comenzar y las autoridades temen que la rutina en el campo aumente el número de casos de covid-19.
<br>
1 / 11
El Coronavirus golpea el condado de Yakima con fuerza. Está situado una 140 millas (225 kilómetros) al sudeste de Seattle, Washington, y allí el covid-19 se ha propagado más rápidamente que en el resto del estado. La mitad de los contagiados son hispanos, quienes realizan la mayor parte de los trabajos agrícolas. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen Elaine Thompson/AP
En alianza con
civicScienceLogo