"Está excediendo su autoridad": critican plan de Abbott de enviar migrantes a Washington DC

Abbott anunció el miércoles un plan para atender la migración que llegará a su frontera "en masa" a raíz de la eliminación de la política sanitaria Título 42. Activistas y congresistas creen que mandar a los migrantes en buses a Washington DC sobrepasa sus funciones como gobernador.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
La División de Manejo de Emergencia de Texas asegura que trabajará en "la coordinación de transporte voluntario de migrantes que son liberados de la custodia federal" y que tienen la capacidad para utilizar autobuses, aviones y cualquier otro medio para llevarlos hasta Washington DC y "otros lugares para evacuar a los indocumentados del estado". Además, se conoció que la estrategia se financiará con fondos asignados por la legislatura estatal para la seguridad fronteriza. Más información aquí.
Video Así será financiado el traslado de migrantes de Texas a Washington DC: aumentan las críticas al gobernador Abbott

El plan del gobernador Greg Abbott para enviar migrantes desde Texas a Washington DC en buses charter no ha sido bien recibido ni en la Casa Blanca ni entre las organizaciones de derechos humanos, que consideran que se trata de una jugada política en medio de su campaña para la reelección y una medida que escapa de sus funciones como representante estatal.

"No sé bajo qué autoridad el gobernador está haciendo eso. Está muy claro que se trata de una treta publicitaria. Su oficina admitió que los migrantes van a ser transportados de forma voluntaria (...) Hacer cumplir las leyes de migración de nuestro país le compete al gobierno federal, no estatal", dijo la secretaria de prensa de la residencia oficial, Jen Psaki, consultada por periodistas."El gobernador de Texas, ni el de ningún otro estado, tiene la autoridad legal para obligar a nadie a montarse en un autobús".

PUBLICIDAD

El miércoles, acompañado por autoridades de seguridad pública y manejo de emergencias del estado, Abbott anunció un plan para contener la llegada "en masa" de migrantes que asegura se avecina con el fin de la política sanitaria Título 42. Entre ellas, dijo que habilitaría unos 900 autobuses charter para enviar a los "inmigrantes ilegales" desde Texas a las escaleras del Capitolio, en Washington DC.

Pero poco después de la rueda de prensa, su oficina precisó que no impondría la medida, sino que trasladarían a aquellos que lo pidieran voluntariamente y solo después de que fueran procesados y liberados por el Departamento de Seguridad Nacional.

Horas antes del anuncio sobre la eliminación de Título 42 la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional ya anticipaba en una llamada con medios que se preparaban para una "potencial contingencia" por el aumento en el flujo de migrantes. Una de las proyecciones que manejaban entonces —y para la que se preparaban— era que pudieran llegar a detener a unas 18,000 personas en la frontera por día, más del doble del promedio diario de arrestos del año pasado.

Con esos números, decidieron que conformarían un Centro de Coordinación en la Frontera Sur y enviarían más funcionarios de migración y recursos al borde con México.

Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) muestran que durante el año fiscal 2021, con Título 42 vigente, arrestaron a 1,734,686 migrantes en la frontera sur. En lo que va de año, entre octubre y febrero, ya suman 838,685. En ambos periodos, más del 60% de los arrestos ocurrieron en sectores de Texas, desde El Paso hasta Matamoros (71% en 2021 y 64% en lo que va de 2022).

Si el gobernador de Texas, Greg Abbott, declara una "invasión" a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, podrá otorgar a policías estatales y miembros de la Guardia Nacional el poder de deportar a inmigrantes, dicen los promotores de esta iniciativa que surge a raíz del anuncio de eliminación del Título 42, el cual facultaba al gobierno para deportar de forma acelerada a extranjeros por razones de salud pública. Puedes ver más contenido gratis en ViX aquí.
Video Exfuncionarios de Trump instan al gobernador de Texas a declarar una "invasión" en la frontera con México

Esos números ya generaban alarma entre los republicanos, que presionaron este miércoles a Abbott para que declarara que en Texas ocurriría una "invasión" con el levantamiento de Título 42. Con ese precedente y en medio de una campaña política para ganar su tercer término como gobernador, Abbott hizo los anuncios, que incluían además bloqueos en el río Grande para frenar los cruces por agua y lo que llamó una política de "tolerancia cero" para inspeccionar vehículos comerciales que cruzaran cualquier puerto fronterizo del estado.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca condenó el plan de Abbott de mandar a los migrantes a la capital, pero los activistas y los políticos coincidieron con la postura.

"Está excediendo su autoridad como gobernador de Texas. Ese es un asunto nacional y el gobernador Abbott está violando la Constitución de Estados Unidos. Necesita concentrarse en el público votante de Texas y dejar de preocuparse por asuntos federales", dijo en un comunicado Rodolfo Rosales, director estatal de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

También desde LULAC, la jefa del Comité Nacional de Inmigración, Lydia Guzmán, lo catalogó como una "postura política" y dijo que las medidas que se tomen desde buscar "soluciones reales a problemas complejos". Entre ellas, mencionó un aumento en los fondos para que más agentes puedan viajar a la frontera y agilizar el procesamiento de las solicitudes de asilo; un incremento del personal del Servicio de Ciudadanía para bajar los atascos en las aplicaciones que ya fueron introducidas y de jueces de migración para decidir más casos, entre otras.

Kate Huddleston, abogada de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), dijo en un comunicado al Texas Tribune que "cualquier traslado forzoso de migrantes en todo el país sería indignante y flagrantemente inconstitucional".

Las reacciones han venido también desde el mundo político. El representante estatal republicano Matt Schaefer catalogó el plan como "un artilugio". Y el mayor adversario político de Abbott en la carrera a la gobernación, el demócrata Beto O'Rourke, lo atacó por ser "solo otro truco político, financiado por los texanos".

PUBLICIDAD

Los anuncios de Abbott no han terminado. Con el tema fronterizo como su bandera de campaña dijo que la semana que viene dará a conocer una segunda tanda de medidas para frenar la entrada de migrantes a Texas.

Mira también:

<b>Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. </b>El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
El albergue tiene una capacidad de 400 personas que pueden ser ubicadas en sus cuatro pisos. Pero con la pandemia debieron reducir la operación a la mitad. Desde la llegada de Biden al gobierno, el lugar ha estado ocupado a su máxima capacidad: 
<b>hasta 200 personas a diario, y la mayoría no son de la comunidad trans sino migrantes expulsados por Estados Unidos bajo Título 42.</b> Esta política cayó por sorpresa para las autoridades mexicanas y también para las organizaciones que los reciben bajo su techo.
Respetttrans es uno de los 18 albergues que operan en Ciudad Juárez. Está en pleno centro, en una zona pobre de la ciudad. 
<b>Desde su ventana puede verse un tramo del Río Bravo y el muro que limita con Estados Unidos.</b> Es una organización sin fines de lucro que vive de colaboraciones de particulares, todas reducidas por la pandemia. En momentos como el actual, incluso han debido pedir a los migrantes donaciones de dinero, de hasta cinco pesos, para comprar comida, pañales, lo que haga falta.
"Ningún albergue estaba preparado", dice Herrera al referirse al movimiento de migrantes llegando a Ciudad Juárez bajo Título 42. "A lo mejor 
<b>sí teníamos contemplado que se iba a disparar un tanto todo esto de las migraciones, pero no sabíamos que iba a ser tan rápido", </b>agrega.
Otro de los albergues que opera en Ciudad Juárez es el Buen Samaritano. Está ubicado a las afueras, al noreste de la ciudad en un área de calles de tierra y, por ende, de difícil acceso. Cuando el pastor Juan Fierro asumió la dirección de este lugar en 2017, le ordenaron que solo recibiera a hombres. Pero en 2018 el número de migrantes llegando a la frontera sobrepasó a esa norma. 
<b>"Tuve que tomar decisiones en ese momento y recibí a hombres y mujeres", </b>recuerda. Ahora, con la expulsión masiva de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad juárez, ha decidido admitir incluso a familias enteras con sus niños.
Desde mediados de marzo, cuando Estados Unidos empezó a expulsar a un número mayor de migrantes bajo Título 42 hacia Ciudad Juárez, Fierro estima que 
<b>la ocupación del Buen Samaritano ha escalado hasta 200%.</b> El aumento en la expulsión de migrantes a México se explica en un incremento de la migración por la frontera sur por la desinformación sobre la apertura de la frontera de Estados Unidos y por el engaño de los coyotes, que han prometido a los migrantes un cruce seguro si vienen con niños.
<b>Rosa Mani es coordinadora de un hotel habilitado en Ciudad Juárez por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) </b>para filtrar a los migrantes que llegan, mantenerlos en cuarentena en sus espacios y así evitar un brote de covid-19 en los albergues. Este espacio opera desde mayo de 2020, así que ha albergado a solicitantes de asilo que fueron devueltos a México bajo los Protocolos de Protección de Migrantes, personas que quedaron en situación de calle debido a la pandemia y, ahora, a los expulsados de Estados Unidos bajo el Título 42, que representan 60% de la población total de este espacio. El hotel tiene 47 habitaciones: 10 de ellas están destinadas para las personas positivas de covid-19, en el resto hay migrantes que esperan que se abra un espacio en la red de albergues disponible.
"Antes, con los Protocolos de Protección de Migrantes, sabíamos que les decían que iban a esperar seis meses, un año, porque traían un papel con su cita. 
<b>Ahora, los de Título 42 no sabemos cuánto tiempo van a esperar",</b> dice el pastor Juan Fierro, que cuenta que en su espacio la mayoría son mujeres y niños.
El 5 de abril de 2021, la alcaldía abrió un albergue para aumentar la capacidad de la red instalada en la ciudad, la mayoría operada por organizaciones de fe. Ese mismo día, recibieron a 43 migrantes, 14 niños y 29 adultos. Esperaban poder hacerles la prueba de descarte de covid-19 antes de ingresar, pero no llegaron, así que tuvieron que optar por organizar a esas primeras personas con una litera de por medio.
"La decisión de abrir el albergue fue el incremento y saturación de los demás albergues que tenemos en la ciudad", dijo Rogelio Pinal, director de Derechos Humanos de la alcaldía. En dos días acondicionaron un gimnasio con 200 literas, 400 cobijas y 400 colchonetas. Escogieron este espacio además por la cercanía con una de las policías de la zona. No se tiene un estimado de cuándo cerrará. Pinal asegura que mas bien están evaluando qué otros espacios de la ciudad se pueden tomar como albergue.
<b>"Yo creo que ninguna autoridad estaba preparada para esto", dice Pinal.</b> Como no esperaban la expulsión de tantos migrantes, no se contempló una partida especial para atender el problema. "En frontera estamos acostumbrados a que tenemos personas migrantes que van a Estados Unidos, pero no sabemos hasta qué momento podemos soportar como gobierno a una cantidad de personas".
1 / 11
Grecia Herrera, fundadora del albergue Respetttrans, para mujeres transgénero. El albergue nació en 2018, cuando las caravanas de migrantes centroamericanos se llenaron de personas de la comunidad que viajaron a Estados Unidos para pedir asilo. Antes de la pandemia, el albergue llegó a tener entre 70 y 120 personas en sus espacios. Cuando el covid-19 arreció, cuenta que ese número bajó fuertemente hasta un máximo de 30 personas bajo su techo.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo