Amplían tiempo de validez de permisos de trabajo a ciertas categorías de inmigrantes

El servicio de inmigración estadounidense extendió de uno a dos años la validez de ciertos permisos de trabajo (autorizaciones de empleo, EAD) para ciertos inmigrantes, entre ellos solicitantes de asilo y refugiados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Miles de inmigrantes llevan meses esperando la renovación o respuesta a la solicitud de sus permisos de trabajo en Estados Unidos debido a las demoras en los trámites, pero el Servicio de Inmigración anunció que algunos grupos de inmigrantes, como los refugiados, los que recibieron asilo y a quienes se les suspendió la deportación, entre otros, se beneficiarán con la extensión del permiso. Ver más noticias aquí.
Video Extienden periodo de validez para permisos de trabajo de algunos inmigrantes en Estados Unidos

El servicio de inmigración estadounidense extendió de uno a dos años la validez de ciertos permisos de trabajo (autorizaciones de empleo, EAD) para ciertos inmigrantes, entre ellos solicitantes de asilo y refugiados.

La extensión del plazo de validez busca descongestionar el atasco que a finales del 2021 acumulaba 2,594,988 solicitudes (Formularios I-765) pendientes de ser procesadas.

PUBLICIDAD

La agencia dijo que, con el fin de reducir la carga tanto para la agencia como para el público, “ha revisado sus lineamientos para establecer que los permisos de empleo (EAD) iniciales y de renovación generalmente pueden emitirse con una validez máxima de hasta dos años”.

Para el efecto, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) indicó que las categorías favorecidas son:


  • Asilados y refugiados con retención de deportación o en proceso de deportación;
  • Auto-peticionarios de e VAWA (víctimas de violencia doméstica); y
  • Inmigrantes protegidos por una acción temporal diferida (distinto a DACA).

Comentarios del público

La USCIS dijo además que a partir de ahora tomará en cuenta “algunos de los comentarios” del público relacionados con la nueva regla sobre permisos de trabajo publicada en el Registro Federal (diario oficial estadounidense), “específicamente respecto a aumentar las pautas del período máximo de validez” de estos documentos “cuando sea factible”.

La agencia indicó además que, dado los actuales tiempos de procesamiento y la emisión de orientaciones aclaratorias que ayudan a prevenir brechas en la entrega de documentos, a partir del 7 de febrero “continuará emitiendo EAD de reemplazo con la misma fecha de validez que el EAD original”.

“Los permisos de trabajo emitidos antes del 7 de febrero de 2022 no se ven afectados”, precisó. Y agregó que “continuará emitiendo renovaciones de autorizaciones de empleo con las mismas fechas de validez del documento original”.

Una “buena noticia”

“Se trata de una buena noticia para asilados, refugiados y personas que tienen una acción diferida de deportación que no es DACA, el programa de los Dreamers”, dijo a Univision Noticias José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Guerrero recomendó que, las personas beneficiadas por este anuncio, “no dejen expirar sus permisos de trabajo, que lo hagan con seis meses de antelación a la fecha de caducidad, porque el gobierno (la USCIS) se está demorando en procesar las solicitudes de renovación”.

“Y tengan en cuenta que, debido a las demoras, es posible que se venza su autorización de empleo antes de recibir la nueva tarjeta. Pero en ciertas categorías, por ejemplo, titulares de TPS, ellos tienen una renovación automática de 180 días a sus permisos de trabajo”, precisó.

Renovación automática

A mediados de noviembre del año pasado USCIS anunció que algunos solicitantes que hayan presentado el Formulario I-765 de autorización de empleo “califican para extensiones automáticas hasta por un máximo de 180 días”.

PUBLICIDAD

Los beneficiarios de esta extensión son ciertos titulares de TPS (clases A12 o C19), refugiados, asilados, cónyuges de inmigrantes con visas E, H-1B y L, e inmigrantes con suspensión de solicitudes de deportación presentadas antes del 1 de abril de 1997, entre otros.

Los extranjeros (que el gobierno denomina no ciudadanos) “deben obtener una autorización de empleo antes de poder trabajar legalmente en el país”, explicó la agencia.

Agregó que a ciertos extranjeros se les proporciona automáticamente un EAD “en virtud de su estado migratorio o circunstancias”, pero que otros no ciudadanos “deben solicitar un permiso de trabajo y USCIS puede autorizarlo como una cuestión de discreción”.

La agencia recordó además que “tiene la discreción de asignar el período de validez para ciertas categorías de autorización de empleo”.

El permiso de trabajo se solicita por medio del Formulario I-765 y tiene un costo de $410 más la toma de huellas dactilares biométricas, cuyo valor es de $85. El primer permiso de trabajo de un asilado es gratis.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo