El fiscal general restituye a los jueces de inmigración la facultad para cerrar casos de deportación

El fiscal general Merrik Garland regresó a los jueces de inmigración las facultades para que cierren, terminen o desestimen casos de deportación en ciertas circunstancias, decisión que ayudará a miles de inmigrantes que califican para aplicar a un beneficio legal disponible, entre ellos inmigrates cubanos con parole.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Merrik Garland, fiscal general de EEUU, devolvió a jueces de inmigración la facultad total para cerrar, terminar o desestimar casos de deportación. Cabe recordar que, en el 2018, el exfiscal Jeff Sessions les había quitado esta potestad. “Esto va a beneficiar principalmente a quienes tienen un proceso pendiente en la corte de inmigración y se les haya identificado algún tipo de remedio o beneficio legal que se pueda obtener fuera de la corte”, explicó la abogada Kelley Ortega. Más noticias en Univision.
Video Fiscal Garland devuelve a jueces de inmigración la facultad para cerrar casos de deportación: ¿quiénes se beneficiarán?

El fiscal general de EEUU, Merrick Garland, restituyó el jueves las facultades a los jueces de inmigración para que cierren, terminen o desestimen casos de deportación en ciertos tipos de circunstancias, decisión que ayudará a cientos, quizás miles de inmigrantes que pueden o califican para aplicar a un beneficio ante el servicio de inmigración, como por ejemplo la residencia legal permanente ( green card o tarjeta verde).

La decisión dejo sin efecto una opinión emitida en 2018 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, que, en el marco de la política migratoria de tolerancia cero, prohibió a los jueces de inmigración cerrar casos administrativos ante sus propios tribunales, incluso aquellos que podrían ser resueltos por otras agencias federales.

PUBLICIDAD

En septiembre de 2019, la Corte de Apelaciones del 4º Circuito había devuelto a los jueces de inmigración de cuatro estados el poder para cerrar administrativamente casos de deportación. Pero ahora, con la decisión tomada por Garland de anular la opinión de Sessions en el caso conocido como Castro-Tun, restituye en su totalidad a los jueces esa capacidad.

La decisión de 2018 de Sessions incluso obligó a la reapertura de unos 350,000 expedientes sentenciados en los últimos 20 años y su reprogramación en las cortes de inmigración para reanudar los procesos de deportación.

Quiénes se benefician por la decisión de Garland

"La decisión de Garland se aplica en tres tipos de casos o de escenarios”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Quienes obtuvieron la residencia después de haber sido puestos en proceso de deportación, aquellos que al tenerlos en proceso de deportación les causaría grandes o graves consecuencias para el aplicante si tiene que salir de Estados Unidos en busca de una visa de inmigrante, y aquellas personas que pueden aplicar para un beneficio disponible ante el servicio de inmigración”.

Entre los beneficiarios se encuentran cónyuges inmigrantes de ciudadanos o residentes legales permanentes que ingresaron ilegalmente al país y califican para un perdón 601-A para salir del país y luego reingresar sin que les afecte la Ley del Castigo.

También califican inmigrantes cubanos que tienen un “parole” y al año y un día califican para solicitar la residencia legal permanente (LPR) ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

PUBLICIDAD

La Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración) dijo que estaba a la espera de del resultado del “proceso de elaboración de normas” para que tanto jueces de inmigración como la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) “puedan considerar y, cuando corresponda, otorgar la terminación o desestimación de los procedimientos de deportación en ciertos tipos de circunstancias limitadas”.

Merrik Garland, fiscal general de EEUU, devolvió a jueces de inmigración la facultad total para cerrar, terminar o desestimar casos de deportación. Cabe recordar que, en el 2018, el exfiscal Jeff Sessions les había quitado esta potestad. “Esto va a beneficiar principalmente a quienes tienen un proceso pendiente en la corte de inmigración y se les haya identificado algún tipo de remedio o beneficio legal que se pueda obtener fuera de la corte”, explicó la abogada Kelley Ortega. Más noticias en Univision.
Video Fiscal Garland devuelve a jueces de inmigración la facultad para cerrar casos de deportación: ¿quiénes se beneficiarán?


En el documento emitido por la EOIR se lee que la decisión del fiscal general restituye a los jueces de inmigración la autoridad para poner fin a los procedimientos de deportación, lo que se denomina ‘terminar’ o ‘desestimar’ un procedimiento de expulsión”.

En la opinión anterior, Sessions sostuvo que “los jueces de inmigración no tenían autoridad inherente para terminar o desestimar los procedimientos de deportación”, una conclusión basada en la opinión previa del exfiscal general en el caso Castro-Tum, que se refería a la práctica del cierre administrativo, una herramienta de gestión de expedientes que se utiliza para pausar temporalmente los procedimientos de deportación.

En la nueva opinión, sin embargo, Garland anuló la decisión tomada por Sessions regresándole a los jueces la discrecionalidad para cerrar casos de deportación en los tres escenarios mencionados.

El caso del inmigrante hondureño Jesús Humberto Zuñiga Romero

A pesar de la presión ejercida por Sessions para retirarles a los jueces de inmigración la capacidad para cerrar administrativamente casos de deportación, en septiembre de 2019 la Corte de Apelaciones del 4º Circuito falló en su contra luego de revisar el caso del inmigrante hondureño Jesús Humberto Zuñiga Romero, quien había solicitado a la BIA que revisara su expediente tras ser afectado por la decisión de Sessions de 2018.

PUBLICIDAD

En 2013, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puso a Zuñiga Romero en proceso de deportación por encontrarse indocumentado en Estados Unidos. El inmigrante firmó una salida voluntaria, pero en 2014 un juez determinó que Zuñiga era beneficiario de un Formulario I-130 pendiente presentado por su esposa, quien era entonces una residente legal permanente.

Una vez que el servicio de inmigración le aprobó el Formulario I-130 (petición de residencia hecha por un familiar inmediato), Zuñiga Romero presentó una moción solicitando un cierre administrativo de su caso indicando, además, que su esposa se había convertido en ciudadana estadounidense y que él deseaba presentar un Formulario I-601A para una exención provisional de presencia ilegal y con ello liberarse de la Ley del Castigo o de los 10 años.

Tras un fallo adverso en 2017, Zuñiga Romero apeló la sentencia y la BIA posteriormente le otorgó el cierre administrativo. Sin embargo, el DHS apeló la sentencia. Y mientras el tribunal revisaba nuevamente el caso, Sessions emitió su decisión respecto al caso Castro-Tum y Zuñiga Romero perdió la apelación.


Zuñiga no se rindió y volvió a la carga. El 29 de agosto, la Corte de Apelaciones del 4º Circuito le dio la razón, y junto con él otros cientos, quizás miles de migrantes que se van visto beneficiados con la sentencia en los estados bajo la jurisdicción del 4º Circuito de Apelaciones

El juez George Steven Agee escribió en el dictamen que “al establecer el contexto para nuestro análisis de los méritos de los argumentos de las partes, observamos que el cierre administrativo es una herramienta de acoplamiento que ha sido utilizada por los jueces de inmigración y la Corte de Apelaciones desde al menos a fines de la década de 1980”.

PUBLICIDAD

El cierre administrativo “no da como resultado una orden final, sino es simplemente una conveniencia administrativa que permite la eliminación de casos del calendario en situaciones apropiadas”, agregó.

Cuando los jueces o la BIA cierran administrativamente un procedimiento de deportación y ponen el caso en espera, “generalmente es porque hay una forma alternativa de resolución de caso pendiente, o porque el caso puede verse afectado por eventos fuera del control de cualquiera de las partes o eso puede no ocurrir por algún tiempo”, agregó.

En conclusión, la Corte de Apelaciones del 4º Circuito dictaminó que la Ley de inmigración “sin ambigüedades, confiere a los jueces de inmigración y a la Corte de Apelaciones de Inmigración la autoridad general para cerrar casos administrativamente de modo que la decisión de BIA (anunciada en septiembre del año pasado) debe ser anulada”.

“Por las razones indicadas anteriormente, concluimos que las regulaciones relevantes confieren la autoridad general para cerrar casos administrativamente a los jueces y a la BIA", reiteró el dictamen de 2019.

Mira también:

Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”</u></a>.
Un agente de la Patrulla Fronteriza detiene a un migrante que cruzó ilegalmente la frontera cerca de Ciudad Juárez, México. En febrero fueron arrestadas unas 100,000 personas en la frontera sur, entre ellas casi 10,000 menores no acompañados, un aumento del 28% respecto a enero, según las autoridades.
Un migrante, que había dicho al fotoperiodista que hizo esta toma que es mexicano de 16 años de edad, escaló la valla fronteriza para entrar ilegalmente a Estados Unidos después de cruzar el río Bravo en Ciudad Juárez, el 15 de marzo. Alejandro Mayorkas, secretario del DHS, dijo que el aumento de la llegada de menores se debe al fin de la política "
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>expulsar cruelmente a pequeños niños y dejarlos en manos de traficantes" del gobierno anterior</u></a>. Según las autoridades el 80% de los menores tienen familiares en Estados Unidos y el 40% de ellos tiene a uno de sus padres en el país.
Unos 50 solicitantes de asilo cruzaron el Puente Internacional de Santa Fe el 16 de marzo, como parte del fin la política del gobierno anterior que los mantenía del otro lado de la frontera. Los migrantes, en su mayoría centroamericanos, habían estado esperando en México durante más de un año.
La fila de solicitantes de asilo esperando para cruzar el Puente Internacional Gateway, entre Brownsville y Matamoros, el 15 de marzo de 2021. 
<a href="https://theconversation.com/biden-ends-policy-forcing-asylum-seekers-to-remain-in-mexico-but-for-41-247-migrants-its-too-late-156622"><u>Según un artículo</u></a> de The Conversation, la nueva política migratoria provocó un enorme alivio entre los más de 15,000 migrantes atrapados en los campamentos en el norte de México, pero llegó tarde para la mayoría de los 41,247 solicitantes cuyos casos fueron rechazados en los últimos meses
Trabajadores reparan un orificio en la valla fronteriza cerca de Brownsville, el 15 de marzo. A pesar del tratamiento menos severo con los solicitantes de asilo del gobierno de Biden, el presidente pidió a los migrantes que no vengan a la frontera y que un programa de solicitudes de asilo se instalará en sus países de origen. "No vengan (...), no dejen su ciudad o comunidad", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/joe-biden-inmigracion-frontera-eeuu-andrew-cuomo-entrevista-abc"><u>dijo Biden en una entrevista con ABC News</u></a>, dirigiéndose a los migrantes.
En una estación de autobuses de Brownsville, la hondureña Febe Carillo-Ramos espera con su hijo para tomar un autobús el 14 de marzo. Había viajado 1,000 millas para alcanzar la frontera. Lleva un documento de las autoridades que les permite viajar a Houston donde está su esposo "Me dijeron que con estos papeles puedo ir a cualquier parte", dijo Carillo-Ramos a la agencia AFP.
Un grupo de migrantes recibe alimentos donados por una organización en una estación de autobuses en Brownsville. Mayorkas indicó que la mayoría de las detenciones en la frontera son de adultos que viajan solos, y
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aplauden-politica-migratoria-biden-frontera-pero-exigen-mas"><u> son expulsados de inmediato bajo el Título 42</u></a>, una regla impuesta por los CDC para evitar la propagación de la pandemia.
Una solicitante de asilo emocionada abraza a un voluntario luego de que se le permitiera la entrada a Brownsville el 26 de febrero. Mayorkas indicó que las familias también son devueltas por el Título 42, "salvo cuando México no tiene capacidad de recibirlos".
De acuerdo con
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters"> <u>cifras recientes de CBP, </u></a> solo en febrero pasado, 9,297 menores inmigrantes no acompañados de un adulto arribaron a EEUU de forma irregular. En la foto un joven solicitante de asilo junto a su familia luego de ser liberado por las autoridades, el 26 de febrero.
Solicitantes de asilo en el puesto fronterizo de El Chaparral, entre Tijuana y San Ysidro, California. Según CBP, el punto más alto de la llegada de menores a Estados Unidos fue de 370, en mayo de 2019, durante la presidencia Trump.
El creciente número de inmigrantes que intenta cruzar, que alcanzó su nivel más alto desde 2019 y se encamina a llegar a su máximo nivel en 20 años, se ha convertido en una prueba temprana para el gobierno de Biden. En la fotografía una solicitante de asilo centroamérica junto a su familia después de ser liberada por las autoridades migratorias el 15 de marzo en Brownsville.
El gobierno de Biden
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/biden-pide-apoyo-de-fema-para-el-albergue-de-menores-no-acompanados"> <u>ha pedido apoyo por los próximos 90 días a la oficina de manejo de emergencias FEMA</u></a>
<u> </u>para el albergue y traslado de estos menores que están llegando a la frontera sur. En la foto, solicitantes de asilo cruzando la frontera legalmente en Brownsville el 25 de febrero.
A los migrantes menores de 18 años se les permite quedarse en el país mientras el gobierno decide si tienen un sustento legal para solicitar la residencia, ya sea bajo la ley de asilo o por algún otro motivo. Mayorkas señaló que
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"> <u>“estamos en camino de encontrarnos con más individuos en la frontera suroeste que en los últimos 20 años”</u></a>. En la foto una niña migrante siendo guiada por una mujer con una identificación de la 
<a href="https://www.iom.int/"><u>Organización Internacional de la Migración</u></a>.
La llegada masiva de migrantes a Estados Unidos, muchos de ellos centroamericanos, se atribuye a distintos factores, incluyendo los problemas económicos desatados por la pandemia y el
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/inundaciones-destrozos-victimas-y-evacuaciones-el-azote-del-huracan-iota-en-centroamerica-fotos"> <u>azote de dos huracanes</u></a>. Funcionarios federales también han reconocido la posibilidad de que contrabandistas hayan alentado a las personas a intentar cruzar la frontera después del cambio de gobierno. La fotografía muestra la entrada legal de solicitantes de asilo en Matamoros, el 25 de febrero.
Los republicanos han criticado duramente la política fronteriza del presidente Biden, a quien acusan de fomentar la llegada de inmigrantes indocumentados. Los demócratas del ala progresista también han criticado al gobierno por detener a los niños migrantes en instalaciones de CBP más allá de las 72 horas establecidas. En la foto un grupo de migrantes cubanos cerca de la valla fronteriza en Ciudad Juárez, el 16 de febrero.
El gobierno de Biden habilitará el Centro de Convenciones Kay Bailey Hutchison, en el centro de Dallas, para alojar temporalmente hasta 3,000 adolescentes inmigrantes. Algunos son procesados después de entrar y enviados a un campamento para trabajadores de campos petrolíferos, reconvertido en refugio temporal, donde los voluntarios de la Cruz Roja los cuidarán.
1 / 17
Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”.
Imagen CHANDAN KHANNA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo