Florida endurece su política migratoria y busca criminalizar y castigar ingreso indocumentado

Nueve meses después de firmar una orden ejecutiva, el gobernador Ron De Santis pidió a la Asamblea estatal nombrar un jurado especial para investigar el ingreso indocumentado y castigar a quienes lo promuevan.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobernador de Florida Ron DeSantis.
El gobernador de Florida Ron DeSantis.
Imagen Joe Raedle/Getty Images

Nueve meses después de firmar una orden ejecutiva que endureció la política migratoria para perseguir la inmigración indocumentada, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, dio un paso más y solicitó el nombramiento de un jurado estatal para investigar y castigar el tráfico de personas, sea este personal o a través de organizaciones criminales.

PUBLICIDAD

De conformarse, la instancia podría colocar en el banquillo de los acusados a padres que traen a sus hijos de manera indocumentada al país a efecto de reunificar la familia. “Todo dependerá de lo que ese jurado especial investigue y recomiende. Y es posible que ese padre sea acusado criminalmente”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Sin embargo, Guerrero recordó que el ingreso indocumentado constituye una falta de carácter civil no criminal “e incluso contempla un perdón si se comete esta violación”.

“Pero primero tenemos que esperar a ver si el jurado especial se convoca y se integra, y qué decisiones tomará si investiga, como quiere el gobernador, estos temas de inmigración”.

Para algunos activistas, el tema es un asunto político faltando unos cuántos meses para las elecciones de medio término y DeSantis busca un segundo mandato como gobernador de Florida.

“Es pura demagogia”, dice María Bilbao, coordinadora de campañas del American Friends Service Committee. “Lo hace para agitar a la base más extremista de su partido (republicano) y ganar la elección” (del primer martes de noviembre).

Bilbao dijo además que “todo esto al final del día se peleará en las cortes, es una pérdida de dinero para los contribuyentes. Pura demagogia. Es la tolerancia cero del expresidente Donald Trump. Lo malo es el peligro y el daño que todo esto causa. Es terrible”.

Una numerosa familia venezolana logró cruzar el río Bravo tras casi dos meses de viaje. Recorrieron Centroamérica y México hasta cumplir con su objetivo y entregarse a la Patrulla Fronteriza en EEUU.
Video Incluso hubo desmayos: Así fue la dramática travesía de familia migrante que logró cruzar a EEUU

La solicitud para crear un jurado estatal de instrucción se basa en la orden ejecutiva 21-223 que DeSantis promulgó a finales de septiembre del año pasado, decreto que según el gobernador tiene como objetivo hacer frente a la crisis fronteriza desatada por el presidente Joe Biden en la frontera con México.

PUBLICIDAD

Lo que no dice DeSantis es que Biden, desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, ha ido desarmando la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del expresidente Trump que afectó severamente el debido proceso y la política de asilo. Y que lo actuado por el gobierno de Biden es en base a lo que dicta la Ley de Inmigración vigente.

Estas son las claves de las instrucciones adicionales tomadas por DeSantis el 17 de junio.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo