Demoras en procesamiento de visas de no inmigrante amenaza con separaciones familiares

El atasco en el servicio de inmigración y la falta de políticas modernas que reflejen las necesidades de las empresas, pusieron en riesgo a miles de familias de extranjeros con visas de no inmigrante, cuyos hijos al llegar a la mayoría de edad quedan fuera de los programas y deben salir de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La iniciativa surge ante la necesidad de las empresas, en su mayoría de servicio y turismo, de cubrir numerosas vacantes. Los interesados deberán hacer la solicitud de visa, llenar el formulario I-129 y presentarse en un consulado estadounidense en sus países. Además, según abogados de inmigración, los aplicantes también deberán tener un patrocinador. Más información en Univision Noticias.
Video EEUU ofrece 35,000 visas H-2B para trabajos temporales no agrícolas: estos son los requisitos para aplicar

Las demoras causadas por la acumulación de solicitudes de beneficios migratorios y reglamentos que no han sido actualizados están poniendo en riesgo a miles de familias de extranjeros con visas de no inmigrante, cuyos hijos al llegar a la mayoría de edad quedan fuera de los programas y deben salir de Estados Unidos.

Un grupo de organizaciones, encabezada por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), que agrupa a unos 15,000 abogados a nivel nacional, envió una carta al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, solicitándole tomar cartas en el asunto para evitar separaciones de familias al no recibir a tiempo la renovación de sus visas.

PUBLICIDAD

“Le escribimos sumamente preocupados por la incertidumbre que azota a los miembros de las familias de muchos titulares de visas de no inmigrante basadas en el empleo, hijos de trabajadores no inmigrantes de largo plazo quienes enfrentan enormes obstáculos para permanecer unidos con sus familiares inmediatos (cónyuges e hijos menores de edad solteros) debido a la creciente acumulación de solicitudes y reglas arcaicas que castigan a los hijos cuando alcanzan los 21 años”, se lee en la misiva firmada entre otros por FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros.

“Le instamos a abordar este problema para ayudar a estas familias a que permanezcan juntos en Estados Unidos y permitir que nuestra economía florezca al máximo”, agregaron.

Talento irreemplazable en espera de visas de no inmigrante

La misiva reconoce que el aporte que cada año otorgan miles de trabajadores con visas de no inmigrante es invaluable, y que tanto la economía como la sociedad estadounidense se enriquecen con el talento de inmigrantes y no inmigrantes
titulares de estas visas, entre ellas la H1 para trabajadores profesionales, y la H2 utilizadas por trabajadores del campo y de diversas industrias de temporada, como la hotelera y el turismo.

Los titulares de estas visas pueden traer a cónyuges e hijos menores de edad solteros quienes reciben un permiso de estadía válido por el mismo tiempo. Pero cuando el menor cumple 21 años, pierde el beneficio migratorio y debe abandonar el país o cambiar su estatus de permanencia por otra vía legal que esté disponible.

PUBLICIDAD

Otro grupo que se beneficia de las visas de inmigrante son los estudiantes extranjeros. “Más de un millón de alumnos internacionales estudian en universidades estadounidenses”, dice el grupo.

Agrega que cada año “cientos de miles de ciudadanos extranjeros trabajan con diversas visas de no inmigrante, proporcionando habilidades muy necesarias para complementar la fuerza laboral estadounidense”.

Millones de puestos laborales

La carta dirigida a Mayorkas también revela que, a principios de esta primavera, “las empresas estadounidenses tenían más de 11 millones de puestos de trabajo abiertos, 5 millones más vacantes y muchas de ellas son para posiciones altamente calificadas”.

Explican que las empresas contratan trabajadores nacidos en el extranjero para cubrir la escasez de trabajadores estadounidenses y que estas aperturas “son especialmente críticas dada la pandemia, ya que Estados Unidos busca mantener su estatus de líder mundial en innovación e ingenio”.

"En el caso de los titulares de visas H1-B, para profesionales extranjeros, así como para otros con visas de no inmigrante, son factores críticos del crecimiento económico en la economía estadounidense” y todos ellos “ayudan a mantener nuestra ventaja competitiva en el escenario mundial, pero el sistema de inmigración no los atiende adecuadamente, ni a sus familias”.

“A sus cónyuges (que reciben una visa derivaba y no pueden trabajar legalmente en el país, excepto si en algunos casos sometieron un ajuste de estatus y fue aprobado) a menudo se les prohíbe trabajar porque están atrapados en
trámites burocráticos y la obtención de una tarjeta de residencia (green card) puede llevar décadas”, señala.

PUBLICIDAD

También advierte que, después de pasar años en Estados Unidos, a causa de las demoras y la burocracia en los procesos, “sus hijos corren el riesgo de perder la capacidad de permanecer en el país una vez que cumplan 21”.

“Esta incertidumbre perjudica a las familias e impide que nuestras empresas atraigan y retengan talento crítico en las empresas”, indican.

El destino de los hijos de personas con visas de no inmigrante

De acuerdo con los estimados de empresas que utilizan las visas de no inmigrante, más de 200,000 niños han crecido en Estados Unidos protegidos por el estatus de visa de sus padres.

“Van a la escuela, se unen a clubes y equipos deportivos, hacen amigos y se vuelven parte del tejido de comunidades locales de todo el país. Comienzan a construir su propio sueño americano”, indican.

Sin embargo, agregan, “una vez que cumplen 21 vence su estatus legal en Estados Unidos y estos jóvenes enfrentan la difícil elección entre abandonar el país que se ha convertido en su hogar o intentar volver a entrar en el laberíntico sistema de inmigración de alto riesgo para obtener una visa diferente donde las opciones son extremadamente limitadas”.

Recuerdan que debido a la manera en cómo está estructurado el sistema, “sus padres deben separarse de sus hijos o abandonar sus carreras y cualquier plan para buscar la residencia permanente”, simplemente porque no hay caminos para hacerlo.

“Aquellos que se ven obligados a irse son una pérdida para las comunidades y la fuerza laboral de Estados Unidos. Sus habilidades y el talento irá a nuestros competidores globales”, advierten.

PUBLICIDAD

La carta cita como ejemplo para entender la situación que viven los miles de hijos de titulares de visas de no inmigrante a los dreamers, quienes fueron traídos por sus padres cuando eran niños y no conocen otro país más que Estados Unidos.

“Instamos a los formuladores de políticas para abordar también las necesidades de los más de 200,000 niños de familias altamente calificadas con visas de no inmigrante que corren el riesgo de caer por las grietas del sistema de inmigración” y tener que enfrentar la salida forzada o la deportación de Estados Unidos.

“Creemos en el poder de la innovación para hacer avanzar a la sociedad y crear un mañana mejor. Igualmente, creemos en los valores de la familia y la decencia. Políticas que detengan la injusticia forjada por estas normas viejas no solo promoverán todas estas creencias que compartimos, sino que también prepararán el escenario para esfuerzos de reforma más significativos en el futuro”, indicaron, en referencia a una amplia reforma migratoria que regularice la permanencia de los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

A finales de marzo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) tenía más de 8.4 millones de casos acumulados, de acuerdo con su base de datos.

Además de AILA y FDW.us, la carta la firman Amazon, Google, IBM, Improve, The Dream, Information Technology Industry Council (ITI), Intuit, Juniper, Networks, Nielsen, Salesforce, South Asian Bar Association, TechNet, Twitter, Uber Technologies e Inc. U.S. Chamber of Commerce.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo