Biden planea enviar migrantes detenidos en la frontera a ciudades dentro de EEUU para agilizar su procesamiento

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) elabora un plan para trasladar a inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera a ciudades del interior del país que cuentan con instalaciones más amplias y poder procesar a los extranjeros en el plazo que estipula la ley: 72 horas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Debido al alto número de inmigrantes que cruzan la frontera por Texas, la administración Biden está planeando trasladar a miles de indocumentados a ciudades como Los Ángeles para que puedan ser procesados dentro de las 72 horas que exige la ley. Sin embargo, la alternativa no convence a varios activistas proinmigrantes, quienes dicen que "están creando un problema más grande". Lee aquí más sobre el plan de trasladar a inmigrantes de la frontera a otras ciudades para agilizar su procesamiento.
Video Gobierno Biden planea trasladar indocumentados de la frontera a ciudades dentro de EEUU para que sean procesados

El gobierno de Joe Biden planea enviar a ciudades del interior del país a inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera que vienen en busca de asilo, según reportó este miércoles la cadena de noticias NBC.

La estrategia tiene como objetivo descongestionar la frontera con México, que en el último tiempo se ha visto altamente concurrida y el número de inmigrantes que está siendo procesado sobrepasa la capacidad de respuesta de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

PUBLICIDAD

El plan incluye el traslado de inmigrantes a la ciudad de Los Ángeles, California, donde los no ciudadanos (indocumentados) serán procesados dentro del plazo de 72 horas que la ley estipula como tiempo máximo de privación de libertad por parte del CBP.

Una fuente del CBP dijo a Univision Noticias que el plan se viene estructurando desde hace varios meses en respuesta al alto número de migrantes que está llegando a la frontera. “Participan varias agencias federales involucradas en el proceso, entre ellos la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE)”, precisó.

Parecido al plan de Abbot

Un funcionario citado por NBC se refirió a la estrategia de traslados como algo similar al “plan Abbott”, en referencia a la decisión tomada en abril por el gobernador de Texas, Greg Abbott, de no permitir la liberación de migrantes en su estado y trasladarlos en autobuses a Washington DC.

Según NBC, los documentos donde se detalla el plan señalan que será puesto en vigor “a todo lo largo de la frontera con México” y que comenzaría en las próximas semanas en Los Ángeles.

La fuente consultada por Univision Noticias precisó además que “en meses anteriores se han llevado a cabo traslados de inmigrantes hallados en la frontera, incluso el mismo día, ‘en caliente’, porque la instalación a cargo de la zona fronteriza donde fueron detenidos no tiene capacidad para atenderlos a todos”.

La zona mencionada, ubicada en Texas, tiene capacidad diaria para recibir y procesar a no más de 400 personas. “Si la cantidad de gente supera esa cifra, la duplica, entonces se pone en funcionamiento un plan para movilizarlos y cumplir con los plazos estipulados por la ley para procesar a estas personas, que es de 72 horas”, indicó.

PUBLICIDAD

Abbott envió varios buses a la capital del país con indocumentados, quienes luego viajaron a otras ciudades con familiares. Los autobuses se estacionaron a su arribo en las inmediaciones de las oficinas de Fox News.

La frontera no está abierta

La agencia federal también reiteró que la frontera sur no está abierta y que los inmigrantes detenidos son procesados dentro del debido proceso migratorio vigente.

“Está vigente el Título 42, que permite la expulsión inmediata por la pandemia del coronavirus, el Título 8 de la Ley de Inmigración, que también permite deportaciones aceleradas, el Programa de Protección del migrante (MPP), también conocido como Quédate en México, y recientemente habilitado un programa que otorga a los agentes de asilo del servicio de inmigración (USCIS) poderes discrecionales para otorgar asilo”, agregó.

Esta estrategia entró en vigor el 1 de mayo y está dirigida también a descongestionar la frontera. Los agentes de asilo de la oficina de asilo político de la USCIS tienen poderes extraordinarios temporales para otorgar, negar o referir casos de asilo,

“El poder de otorgar asilo antes solo era ejercido por los jueces de inmigración”, explicó Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

La fuente que habló con Univision Noticias bajo anonimato dijo que “todas las estrategias que se están implementando ayudarán a quitar presión en la frontera” y reiteró que el principal propósito “es cumplir con los plazos estipulados por la ley para procesar a los inmigrantes que llegan buscando asilo.

Respuesta del CBP

Tras conocerse la estrategia, la agencia federal envió un correo electrónico a Univision Noticias explicando de qué se trata. Dijo que por ahora “no se ha tomado ninguna decisión” al respecto y que, en caso “de que se tome una decisión, el DHS continuará coordinando de cerca y apoyando a las ciudades y ONGs para facilitar el movimiento de cualquier persona que se encuentre en la frontera suroeste y que esté en proceso de deportación en espera de los próximos pasos en sus procedimientos de inmigración”.

PUBLICIDAD

La agencia reiteró que las comunidades cercanas a la frontera “son fundamentales para garantizar que podamos hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y procesar las solicitudes de asilo de manera segura, ordenada y humana”.

“Estas comunidades se ven profundamente afectadas por los cambios migratorios, y el DHS sigue comprometido a coordinar y brindar la mayor asistencia posible a los funcionarios electos, líderes locales y organizaciones no gubernamentales en estas comunidades”, indicó.

El CBP también dijo que seguirá “procesando de manera segura, eficiente y efectiva a las personas que se encuentran en la frontera” y que debido al aumento en el número de migrantes encontrados por la Patrulla Fronteriza, “en coordinación con las ONGs puede facilitar la liberación provisional de inmigrantes que están en proceso de deportación en espera de los próximos pasos en sus procesos de inmigración”.

Las liberaciones, en el marco del Programa Alternativo de Detención (ATD), incluye teléfonos para que los indocumentados se reporten, grilletes electrónicos y pagos de fianza.

Los abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que las personas liberadas en espera de la resolución de sus casos de asilo deben acudir puntualmente a sus citas. “Si faltan a una les emitirán una orden de deportación en ausencia”, remarcaron.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo