Gobierno confirma entrada en vigor de regla temporal de asilo en la frontera con México

La política temporal, anunciada en marzo, entrará en vigor el 31 de mayo y otorga poderes discrecionales temporales a los agentes de asilo del servicio de inmigración para otorgar el beneficio, una tarea que hasta ahora sólo era administrada por los jueces de inmigración. Pero hay una demanda pendiente que puede detener los planes del gobierno de Biden.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cientos de personas siguen llegando hasta la frontera en Reynosa con la intención de que se les permita buscar asilo en suelo estadounidense. Sin embargo, son muchos los que están siendo deportados de manera inmediata y se cree que esta tendencia continuará por la política de Título 42. Esto mismo ha hecho que los albergues estén en su límite de ocupación, algo que puede desencadenar en una crisis migratoria difícil de controlar. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video “Queríamos ir a EEUU, pero no pudimos”: migrantes en Reynosa dicen que es cuestión de suerte que los dejen cruzar

A menos de una semana de entrar en vigor, el gobierno de Joe Biden anunció este jueves que la próxima semana entrará en vigor una regla provisional que otorga poderes extraordinarios a los agentes de asilo del servicio de inmigración para conceder este beneficio legal disponible en la frontera con México.

“Los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia (DOJ) están estableciendo un proceso justo y eficiente para manejar las solicitudes de asilo en nuestras fronteras”, dijo Alejandro Mayorkas, jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos en un comunicado.

“A medida que implementemos esta regla transformadora a través de un enfoque gradual, reduciremos los tiempos de procesamiento y la acumulación de años en la Corte de Inmigración”, indicó.


La nueva política, denominada Norma Final Provisional de Asilo, fue anunciada el 24 de marzo como parte de la estrategia que desmantelaría el Titulo 42 a partir de esta semana, pero una corte federal de Louisiana impidió su levantamiento tras una demanda entablada por una veintena de estados gobernados por republicanos.

De qué se trata

PUBLICIDAD

La regla provisional autoriza a los oficiales (agentes) de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), quienes evaluarán cada caso que se presenta en la frontera con México a partir del 31 de mayo, “a considerar las solicitudes de asilo de personas sujetas a expulsión acelerada que afirmen miedo de persecución o tortura, y pasen la evaluación de temor creíble requerida”.

Hasta ahora los casos de asilo son decididos únicamente por jueces de inmigración dentro de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (Corte de Inmigración -EOIR-) del Departamento de Justicia (DOJ).

Pero debido a los retrasos judiciales existentes, “el proceso para conocer y decidir estos casos de asilo actualmente toma varios años en promedio”, indicaron ambos ministerios.
A finales de abril la EOIR tenía acumulados más de 1.7 millones de casos y unos 600 jueces activos. En promedio, advierten abogados, cada expediente puede demorar entre 3 a 4 años en ser resuelto.

“Posponer lo inevitable”

Mayorkas aseguró que las personas que reúnan los requisitos para el asilo “recibirán protección más rápidamente, y las que no reúnan los requisitos serán expulsadas rápidamente en lugar de permanecer en Estados Unidos durante años mientras sus casos están pendientes”.

“Estamos impartiendo justicia rápidamente, al mismo tiempo que garantizamos el debido proceso migratorio”, apuntó.

Pero abogados consultados por Univision Noticias no están convencidos que el plan vaya a dar resultados inmediatos o a mediano plazo. “De una manera temporal ayudará, pero no sabemos cuánto tiempo demorarán los oficiales de la oficina de asilo político de USCIS en tomar decisiones”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

PUBLICIDAD

“De acuerdo con la regla, primero los casos van a pasar por la oficina de asilo político, pero eso no significa que será un gran alivio debido al alto número de casos pendientes en la Corte” (de inmigración), indicó.

“Y si son negados, que imagino será un alto número, van a terminar finalmente donde un juez en una corte con una cifra récord de casos pendientes”, previno Velásquez.

“Es posponer no inevitable. Por el momento, en lugar que vayan directamente con el juez, ahora van a pasar por la oficina de asilo político. ¿Cuánto tiempo durarán ahí? Temo que se vaya a generar una nueva cola, pero esta vez de casos no aprobados por los agentes de asilo de la USCIS”, puntualizó.

Los beneficiarios

El nuevo protocolo de asilo estipula que las personas que reciban una determinación positiva de temor creíble “recibirán una entrevista oportuna con un oficial de asilo de USCIS para obtener toda la información relevante y útil sobre su solicitud de asilo”.

Luego de una entrevista, USCIS decidirá si otorga asilo y, si es necesario, “determinará la elegibilidad del solicitante para la retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT)”.

La regla provisional también advierte que cualquier persona a la que USCIS “no le otorgue asilo, será remitida a un procedimiento de deportación ante un juez de inmigración”.

La norma establece procedimientos simplificados para estos procedimientos de remoción, diseñados para promover la resolución eficiente del caso.

El gobierno ha enfatizado que “la nueva regla de asilo no se aplicará a los niños (menores) no acompañados y solo se aplicará a las personas que se encuentran en procedimientos de deportación acelerada en o después de su fecha de vigencia”.

PUBLICIDAD

Agrega que la nueva política provisional de asilo se implementará en fases , comenzando con un número limitado de personas y luego ampliándose a medida que la División de Asilo de USCIS (oficina de asilo político) reciba recursos adicionales y desarrolle capacidad de respuesta”.

“Será una espada de doble filo”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Le darán más autoridad a los agentes de asilo para aprobar, referir o negar casos. Es obvio que ayudará, pero puede haber abuso de poder. Estaremos observando de cerca cómo utilizarán este poder temporal discrecional”, advirtió.

Cientos de personas siguen llegando hasta la frontera en Reynosa con la intención de que se les permita buscar asilo en suelo estadounidense. Sin embargo, son muchos los que están siendo deportados de manera inmediata y se cree que esta tendencia continuará por la política de Título 42. Esto mismo ha hecho que los albergues estén en su límite de ocupación, algo que puede desencadenar en una crisis migratoria difícil de controlar. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video “Queríamos ir a EEUU, pero no pudimos”: migrantes en Reynosa dicen que es cuestión de suerte que los dejen cruzar

Demanda pendiente

Mientras avanzan los preparativos de implementación de la Norma Final Provisional de Asilo, tanto el DOJ como el DHS aguardan expectantes un fallo sobre una demanda entablada el 13 de mayo por Arizona y una veintena de estados gobernados por republicanos para que un juez detenga su implementación.

El fiscal general de Arizona, Mark Brnovich, "está solicitando al Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Oeste de Louisiana que posponga la fecha de entrada en vigor de la Norma Final Provisional de Asilo o que otorgue una Orden Judicial Preliminar a nivel nacional” para frenar su implementación, se lee en un comunicado.

Brnovich sostiene que la nueva política “elimina en gran medida a los jueces federales de inmigración del proceso de revisión de asilo y, en cambio, otorga a los oficiales de asilo dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) una autoridad sin precedentes para otorgar asilo a los inmigrantes de forma absoluta”.

PUBLICIDAD

La corte presidida por Brnovich es la misma que detuvo el desmantelamiento del Título 42, una política de salud pública activada por la pandemia en marzo del 2020 y que a la fecha ha permitido la deportación acelerada de unos 2 millones de inmigrantes que venían en busca de asilo.

En caso la corte falle a favor de la demanda y detenga su implementación, “en la frontera seguiremos viendo el mismo escenario, donde son los jueces quienes toman la decisión de los casos de asilo”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo