La ciudad de El Paso se suma al gobierno de Texas y también envía autobuses con migrantes a Nueva York

Al menos dos autobuses con decenas de migrantes han sido enviados a Nueva York desde otro punto de la frontera de Texas: El Paso, cuyo gobierno local se unió a la medida que ya era implementada por el gobernador Greg Abbott desde abril en Eagle Pass.

Por:
Univision
Los primos Luis Pulido y Aynner Garrido viajaban hacia Estados Unidos con Juan Pulido, hermano de Luis, quien fue arrastrado por la corriente del Río Grande y falleció. Poco tiempo después de llegar, las autoridades recuperaron sus cuerpo, pero Luis y Aynner fueron trasladados a Washington D.C. en uno de los autobuses enviados por el gobernador de Texas, Greg Abbott. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Murió minutos antes de llegar a EEUU y ahora su familia busca repatriar su cuerpo

Al menos dos grupos de migrantes fueron enviados desde El Paso, Texas, a Nueva York, siendo esta la segunda ciudad fronteriza que dispone autobuses para trasladar a los recién llegados al noreste de Estados Unidos.

La información fue confirmada al diario local El Paso Matters por el subdirector de la ciudad, Mario D'Agostino. Él explicó que la Oficina de Manejo de Emergencias de la Ciudad-Condado de El Paso es quien está financiando y proveyendo el servicio de transporte, que será reembolsado a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA). "Nueva York era el destino preferido para aquellos que no tenían como viajar", explicó D'Agostino.

PUBLICIDAD

El primer autobús salió de El Paso el martes pasado con 35 venezolanos. Llegaron el jueves a Nueva York. El segundo, salió el viernes con 18 migrantes más de distintas nacionalidades.

El diario local cuenta que la mañana del viernes unos 50 migrantes de países como Colombia, Brasil, Perú y Turquía, fueron dejados por agentes fronterizos en el centro de bienvenida para personas sin hogar en la ciudad, El Paso's Opportunity Center for the Homeless. Un tercio de ellos, explicó el director del albergue, John Martin, se alistó para montarse en el bus; el resto pensaba salir a diferentes ciudades de Estados Unidos.

Nueva York recibió otro autobús con varios migrantes provenientes de Texas y el alcalde de la ciudad, Eric Adams, explicó que ya está conversando con autoridades federales para obtener recursos que le permitan enfrentar la situación. Algunos de los indocumentados que arribaron a la Gran Manzana contaron que tardaron cerca de 30 horas en llegar y que muchos de sus acompañantes se bajaron del vehículo durante el trayecto. Lee aquí más información sobre el envío de migrantes en autobús de Texas a Nueva York.
Video "Nos mandan a la deriva": el drama de los migrantes enviados en autobús a Nueva York por el gobernador de Texas

Alexandria, su esposo Walter y su bebé de siete meses se irían en ese segundo autobús que viajaría a Nueva York. Salieron de su país, Perú, el 15 de julio, en una travesía, contaron a El Paso Matters, que emprendieron huyendo de la delincuencia, la violencia y las amenazas en su país. El apartamento en el que vivían fue saqueado: les robaron las máquinas de coser, las telas y la ropa que vendían para poder sobrevivir.

"Se llevaron todo, dejaron el lugar hecho un desastre", dijo Alexandria al diario local. Y cuando su historia fue reseñado en la prensa del país, comenzaron a recibir amenazas. "Empezaron amenazándonos con herirnos si no les pagábamos. Decidimos arriesgarnos y venirnos antes de quedarnos allá", contó.

"Esperamos poder pasar la página, que cada momento difícil que vivimos quede atrás y que pronto podamos trabajar duro para tener una buena vida", agregó Walter.

PUBLICIDAD

Migrantes como Alexandria y Walter suman entre los más de 9,000 que han sido enviados desde abril a Nueva York y Washington DC desde Texas y Arizona. Los gobernadores republicanos de ambos estados, Greg Abbott y Doug Ducey (segundo en hacerlo), comenzaron a montar a los migrantes en buses fletados para enviarlos a ciudades del noreste. Allí, aseguran, los gobiernos demócratas podrán darles atención que los estados fronterizos no pueden por el alto flujo de migrantes.

El Concejo Municipal de la Ciudad de Nueva York escuchó las necesidades y peticiones de organizaciones que buscan ayudar a inmigrantes que están llegando en autobuses desde Texas. “Esto es algo que no se esperaba, pero la ciudad les da la bienvenida a estas personas. Estamos ajustándonos”, dijo el comisionado Manuel Castro. Cabe señalar que la Gran Manzana ya pidió la ayuda del gobierno federal para asistir a estos inmigrantes con albergues, alimentación y atención médica, entre otros. Más noticias en Univision.
Video Albergues, comida y atención médica: Nueva York trabaja a toda marcha para ayudar a inmigrantes enviados desde Texas

Los gobiernos de Washington DC y Nueva York han criticado la actuación de los republicanos. Aseguran que el envío de migrantes se ha realizado sin ninguna planificación o notificación a las autoridades locales. Esto ha generado que los albergues de la ciudad estén alcanzando su capacidad máxima y que las autoridades deban recurrir a las organizaciones no gubernamentales para tener asistencia. En el caso de Nueva York, por ejemplo, las autoridades han alquilado 11 hoteles para poder albergar a decenas de migrantes que están llegando día a día desde Texas.

Continúan llegando a la Gran Manzana centenares de migrantes enviados en autobuses desde Texas, además de otros cientos provenientes de varios estados fronterizos, hecho que mantiene trabajando a toda marcha a las autoridades que tratan de proveerles los servicios básicos. Manuel Castro, comisionado de asuntos del inmigrante, explicó que han alquilado varios hoteles para brindarles un techo y que ya se han reunido con organizaciones para coordinar la ayuda. Lee aquí más información sobre el envío de migrantes a Nueva York por parte del gobernador de Texas.
Video "Hemos alquilado 11 hoteles": así es como Nueva York presta asistencia a miles de migrantes que han llegado a la ciudad

Para responder, DC había pedido a finales de julio desplegar a la Guardia Nacional ante lo que considera es una "crisis humanitaria" provocada por la llegada inesperada de estos buses. Pero el Pentágono se negó a realizar el despliegue. Sus autoridades estimaron que las subvenciones a través del Programa de Alimentos y Refugio de Emergencia de FEMA era "suficiente" para asistir a los migrantes.

El movimiento de personas en buses se ha mantenido desde abril: desde entonces las cifras de arrestos de la Patrulla Fronteriza en el límite sur han sumado casi 885,000 personas arrestadas al llegar al borde, en un año fiscal que aún no acaba y ya ha alcanzado un récord de detenciones, según cifras oficiales.

PUBLICIDAD

Mira también:

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo