El gobierno reitera que seguirá deportando bajo el Título 42 por la pandemia

Ante el aumento de migrantes que llegan en busca de asilo y el dramático incremento de contagios y hospitalizaciones por covid-19 en el país, el gobierno anunció este lunes que mantiene vigente el Título 42 del Código de Estados Unidos, que permite la deportación acelerada de extranjeros detenidos en la frontera sur.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En solo 48 horas, miles de indocumentados han cruzado a través de la frontera de Texas; las autoridades rescataron a varios migrantes de los peligros que corren al tratar de llegar a EEUU. Por su parte, el gobernador Greg Abbott habló de una crisis y culpó a los migrantes del aumento de contagios por coronavirus.
Video Crisis fronteriza: miles de indocumentados cruzan la frontera de Texas en solo 48 horas

Ante el aumento de migrantes que llegan a la frontera sur en busca de asilo y el dramático incremento de contagios y hospitalizaciones por covid-19 en el país, el gobierno anunció este lunes que mantiene vigente el Título 42 del Código de Estados Unidos, que permite la deportación acelerada de extranjeros.

“Como parte de los esfuerzos de mitigación de covid-19, el DHS (Departamento de Seguridad Nacional) continuará procesando a las personas de acuerdo con la Orden del Título 42 actualizada de los CDC”, anunció el ministerio por medio de un comunicado.


La decisión se toma en momentos en que la Casa Blanca anunció que el 70% de los adultos tienen al menos una dosis de la vacuna para prevenir enfermarse con covid-19, pero en medio de una fuerte propagación de la variante delta, altamente contagiosa, que está saturando las salas de emergencia de hospitales en casi todos los estados de la nación.

PUBLICIDAD

La nueva ola ha obligado a las autoridades federales y estatales a revisar los protocolos de salud pública y recomendar nuevamente el uso de mascarillas en recintos cerrados, incluso para las personas vacunadas, y en distintas partes del país la vacunación ya es obligatoria.

El argumento del DHS

El DHS explicó que el Título 42, una vieja medida de 1944 desempolvada el año pasado por el gobierno de Donald Trump, “no es una autoridad de inmigración, sino una autoridad de salud pública, y los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) dictan su uso continuo y se rigen por el análisis de los factores de salud pública”.

“Según el Título 42, el DHS continúa expulsando a la mayoría de los adultos solteros y, en la medida de lo posible, a las familias que se encuentran en la frontera suroeste”, precisa el comunicado.


Simultáneamente a la aplicación de la medida sanitaria, el DHS aseguró que el gobierno “continúa trabajando para construir un sistema de inmigración justo, ordenado y humano, incluso ampliando las vías legales hacia Estados Unidos y desalentando la migración irregular”, una de las promesas de campaña del presidente Joe Biden.

Pero organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes insisten en que el gobierno viola acuerdos internacionales al negarle a miles de personas el legítimo derecho de pedir asilo, un recurso legal aprobado por el Congreso que se mantiene vigente.

Otros deportados

La semana pasada, el gobierno anunció la “reaanudación de la deportación acelerada de determinadas unidades familiares” (Expedited Removal) que no califican bajo el Título 42, un recurso que para el DHS “proporciona un procedimiento legal y más acelerado” para expulsar del país aquellas unidades familiares “que no tienen una base bajo la ley estadounidense para estar en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

El ministerio advirtió que quienes “intentan cruzar” al país entre puertos de entrada o eludir la inspección en ellos "es la manera incorrecta de llegar y entrar". "Estos actos son peligrosos y pueden tener consecuencias migratorias a largo plazo para las personas que intentan hacerlo”, recordó.

La deportación expedita (‘expedited removal’) “fue aprobada por el Congreso en 1997 durante el gobierno de Bill Clinton”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona).


El reglamento, actualizado en 2001, señala que se aplica a los extranjeros inadmisibles en Estados Unidos “únicamente” bajo la sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Los primeros vuelos

El viernes, tres días después del anuncio de la reactivación de las deportaciones expeditas, el DHS confirmó que se habían llevado a cabo los primeros vuelos con deportados originarios de El Salvador, Guatemala y Honduras y que no calificaban para pedir asilo.

“De acuerdo con ese enfoque, el DHS reanudó hoy los vuelos de deportación acelerada (expedited removal) para ciertas familias que llegaron recientemente a la frontera sur, no pueden ser expulsadas bajo el Título 42 y no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos, dijo el departamento.

“Al colocar en familias de deportación acelerada que no pueden ser expulsadas bajo el Título 42, estamos dejando en claro que aquellos que no califiquen para permanecer en Estados Unidos serán deportados de inmediato”, precisó.


De acuerdo con datos del DHS, hasta el viernes se habían llevado a cabo dos vuelos con deportados operados por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que despegaron de Brownsville (Texas) con 73 familiares.

Originalmente, 147 adultos y niños formaban parte de la lista de pasajeros a ser expulsados del país, pero a muchas de ellas les detectaron que se encontraban infectadas con covid-19 y fueron retiradas abruptamente de los manifiestos de pasajeros, reportó el diario The Washington Post.

PUBLICIDAD

ACLU reactiva demanda

Tras conocer la decisión de mantener vigente el Título 42, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) anunció el lunes que daba por terminadas las negociaciones con el gobierno de Biden sobre la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos.

El grupo de derechos civiles dijo en su cuenta de la red social Twitter que, "por lo tanto, las partes buscan reanudar el litigio sobre las mociones de los Demandantes para la certificación de clase y la orden judicial preliminar para toda la clase".

La ACLU demandó la política del Título 42 en febrero, dos semanas después de que Biden asumiera el control de la Casa Blanca. Un mes antes, un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia avaló la política de Trump dejando sin efecto un bloqueo temporal emitido en noviembre del 2020 por una corte inferior en otra demanda presentada también por la Unión.

ACLU alega que el Título 42 autoriza la deportación sumaria de Menores No Acompañados (UAC) “sin ningún debido proceso, incluso si el niño está huyendo del peligro y buscando protección en Estados Unidos y no muestra signos de tener covid-19”.


En enero, Lee Gelernt, abogado principal de la ACLU, dijo que “la orden del gobierno ya ha permitido la rápida expulsión de más de 13,000 niños que necesitan protección y que tenían derecho legal a solicitar asilo en Estados Unidos”. "Esperamos que el gobierno de Biden no haga necesario un litigio en curso al rescindir esta política ilegal creada por la administración Trump", indicó.

Mira también:

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo