Nuevas directrices de ICE: estas son las últimas prioridades de detención y deportación

De acuerdo con un reporte publicado este domingo por el diario The Washington Post “las instrucciones provisionales enviadas a los funcionarios superiores apuntan a un cambio importante en la aplicación” de la ley de inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Roberta Jacobson, coordinadora de la frontera con México, asegura que el proceso para reunificar a las familias migrantes separadas en la frontera "es una tarea enorme y muy difícil" ya que existen muchos casos en los que "no hay mucha información". Además, aseguró que, aunque la situación en la frontera no ha cambiado, los migrantes que ya han sido procesados bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) "serán procesados tan pronto sea posible".
Video "Va a tomar trabajo y tiempo": el proceso para reunificar a familias separadas en la frontera

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) se prepara para asumir nuevas funciones, de acuerdo con un reporte publicado este domingo por el diario The Washington Post.

ICE, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), alista un nuevo reglamento que “podría frenar drásticamente los arrestos y deportaciones”.

PUBLICIDAD

Las nuevas instrucciones derivan de la orden ejecutiva sobre la “revisión de las políticas y prioridades de aplicación de la ley de inmigración civil” firmada por el presidente de Biden el 20 de enero, día de la toma de posesión, decreto que revirtió una orden firmada por Trump el 25 de enero de 2017 y que se relacionada con las jurisdicciones santuario y decretó que la presencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Memorandos y correos

Citando memorandos y correos electrónicos internos, el periódico dijo que, si bien los nuevos planes operativos de ICE aún no son definitivos, “las instrucciones provisionales enviadas a los funcionarios superiores apuntan a un cambio importante en la aplicación” de la ley de inmigración.

“Los agentes ya no buscarán deportar a inmigrantes por delitos como conducir bajo la influencia y asalto, y se centrarán en cambio en amenazas a la seguridad nacional, cruces fronterizos recientes y personas que completan penas de prisión y cárcel por condenas por delitos graves agravados”, indican los documentos.

Los delitos que convierten en deportables o inadmisibles a los inmigrantes legales o indocumentados son aquellas faltas "relacionados con las drogas (delitos menos graves), agresión simple, manejar bajo la influencia de alcohol o drogas (DUI), lavado de dinero, delitos contra la propiedad, fraude, delitos fiscales, solicitación o cargos sin condena", indicó el director interino de ICE, Tae Johnson, en un correo electrónico dirigido a altos funcionarios fechado el 4 de febrero.

PUBLICIDAD

La instrucción de Johnson indica cómo deben actuar los agentes de ICE durante los operativos mientras se finalizan las nuevas pautas.

Prioridades de Trump y Obama

El 25 de enero de 2017 Trump, bajo la implementación de la política migratoria de ‘tolerancia cero’, modificó y amplió la lista de prioridades de deportación establecida por Barack Obama en 2012, cuando firmó la orden ejecutiva sobre el programa Amparo de Deportación para los Llegados en la Infancia (DACA).

La lista de deportables e inadmisibles incluye inmigrantes:


  • Quienes hayan sido condenados por cualquier delito;
  • Quienes hayan sido acusados de cualquier delito, cuando dicho cargo no haya sido resuelto;
  • Quienes hayan cometido actos que constituyen un delito penal imputable;
  • Quienes hayan incurrido en fraude o tergiversación deliberada en relación con cualquier asunto oficial o solicitud ante un organismo gubernamental;
  • Quienes hayan abusado de cualquier programa relacionado con la recepción de beneficios públicos;
  • Quienes estén sujetos a una orden final de deportación, y no hayan cumplido con su obligación legal de abandonar Estados Unidos; o
  • Quienes a juicio de un funcionario de inmigración supongan un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.

Durante el gobierno de Obama las deportaciones se basaban en cuatro categorías:

  • Prioridad 1: Quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o publica (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros);
  • Prioridad 2A: Personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014).
  • Prioridad 2B: Personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel;
  • Prioridad 3: Inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.
PUBLICIDAD

Fuentes demócratas dijeron a Univision Noticias que Biden regresará a las prioridades de deportación establecidas en el 2012. Si bien un sector de ICE avala los cambios, The Washington Post dijo que algunos funcionarios están “frustrados” y aseguran que “los cambios propuestos quitarán la discreción de los agentes y limitarán severamente su capacidad para arrestar y deportar criminales”.

Percepción equivocada

El discurso migratorio de Trump en los últimos cuatro años hizo suponer que ICE llevó a cabo más deportaciones y arrestos de inmigrantes que lo actuado por el gobierno de Obama-Biden, pero una revisión de las cifras demuestra lo contrario.

En materia de deportaciones Trump no pudo ni siquiera igualar la marca dejada por el primer gobierno Obama-Biden. De acuerdo con datos de ICE, el número de deportaciones entre los años fiscales 2009 y 2015 fueron:


Los deportados durante el gobierno de Trump:

De acuerdo con las cifras, Trump deportó un 40.6% menos que Obama en sus primeros 4 años. Es decir, Trump expulsó un promedio diario de 649 inmigrantes (27 cada hora) frente a 1,094 diarios registrado durante el primer gobierno de Obama (45.5 cada hora).

En cuanto a los arrestos, Trump detuvo a menos inmigrantes de los que apresó Obama en su primer gobierno:


Los arrestos ejecutados por ICE durante el gobierno de Trump:

La diferencia entre ambos gobiernos es notable. En el primer año Trump detuvo un 62.5% menos que los arrestos ejecutados por ICE en el primer año del primer gobierno de Obama. Y en el cuarto año la diferencia aumenta a 78.3%, pero se debe tener en cuenta que desde marzo del año pasado el país se encuentra bajo un estado de emergencia debido a la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

Por último, en cuanto al número de camas diarias disponibles en los centros de detención de ICE, la cifra varió de 33,000 al término del gobierno de Obama a unas 55,000 en marzo de 2020, de acuerdo con datos del Congreso.

Nuevas instrucciones

El diario dijo además que a partir de ahora los agentes que busquen arrestar a fugitivos fuera de las cárceles y las prisiones “necesitarán la aprobación previa del director de la agencia en Washington para justificar la decisión y explicar cómo las nuevas reglas de procedimiento "constituyen una asignación adecuada de recursos limitados", esto según un borrador de memorando que circula en la agencia.

"Han abolido ICE sin abolir ICE", dijo un funcionario angustiado que no estaba autorizado a hablar con los medios, dijo el Post. “La oscilación del péndulo es tan extrema. Literalmente, se siente como si hubiéramos pasado de la capacidad de hacer cumplir plenamente nuestras leyes de inmigración a que ahora nos digan que no hagamos nada".

Sin embargo, abogados consultados por Univision Noticias dijeron que el presidente, en uso de su capacidad ejecutiva, puede cambar las prioridades de ICE. “Y si lo hace, establece nuevas regulaciones para deportar personas que han cometido ciertos crímenes y anula las prioridades establecidas por el gobierno anterior, no existe una violación de la ley”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

En el caso de anulación de otros decretos o memorandos a partir del 20 de enero, los expertos señalan que “cobran vigor leyes y acuerdos judiciales que no fueron eliminados, sino dejados de lado por Trump, entre ellos el Acuerdo Judicial Flores de 1997 que norma la detención de menores de edad, y la Ley de Prevención de Tráfico Humano de 2008, medida que ordena que sean los jueces de inmigración quienes decidan el futuro inmediato de menores los detenidos en la frontera.

PUBLICIDAD

“El solo hecho de cambiar los procedimientos es una buena señal que apunta en la dirección correcta”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “ “Hay que restablecer y respetar la ley que existe y proteger el debido proceso migratorio”, indicó. "La llegada de Alejandro Mayorcas a la cabeza del DHS hará notar los cambios", indicó.

Gálvez dijo además que “en los últimos días se ha mencionado que el gobierno de Biden estaría deportando más gente, pero lo cierto es que los funcionarios del nuevo gobierno todavía no han tomado posesión de sus cargos. Muchos agentes y trabajadores del DHS siguen operando con los mismos reglamentos de la ‘tolerancia cero’ de Trump”.

Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo