ICE tiene en la mira a inmigrantes indocumentados que firmaron una orden de salida voluntaria y se quedaron, según informe

Abogados advierten que las órdenes de salida voluntaria incumplidas se convierten automáticamente en una orden final de deportación. Si el inmigrante es arrestado, puede ser deportado inmediatamente de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene en la mira a inmigrantes indocumentados que firmaron una orden de salida voluntaria, pero se quedaron en Estados Unidos, de acuerdo con un borrador del plan elaborado por ICE y obtenido por la cadena CNN. "Esa persona se convierte en un prófugo e Inmigración puede arrestarlo y efectuar la deportación sin darle el derecho de pedir una fianza o hablar con un juez", dijo el abogado Alex Gálvez.
Video En que consiste la operación con la que ICE busca deportar a quienes tienen una orden de salida voluntaria del país

La agencia federal encargada de las deportaciones tiene en la mira a inmigrantes indocumentados que firmaron órdenes de salida voluntaria, pero se quedaron en Estados Unidos, de acuerdo con un borrador del plan elaborado por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés) obtenido por la cadena CNN.

El programa, de acuerdon con ese borrador, incluye labores de inteligencia para la búsqueda y captura de los infractores.

PUBLICIDAD

ICE inició a finales de septiembre redadas en las denominadas 'jurisdicciones santuario' para detener a inmigrantes con antecedentes criminales y violadores de las órdenes de salida voluntaria. A la fecha se han ejecutado al menos tres redadas en el marco de la 'Operación RISE' en al menos siete estados y el Distrito de Columbia (DC).

“Cuando un inmigrante obtiene una orden de salida voluntaria y se queda más allá de la fecha acordada con las autoridades de inmigración, esta se convierte automáticamente en una orden final de deportación”, advirtió Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.


La ola de redadas fue anunciada a finales de septiembre por el diario The Washington Post. Dijo que los operativos formaban parte de una estrategia para colocar la política migratoria del presidente Donald Trump sobre el tapete en la etapa final de la campaña de las elecciones del 3 de noviembre.

En los tres reportes de redadas ejecutadas hasta ahora, ICE ha señalado que el objetivo de la agencia es resguardar la seguridad pública, enfatizando que el principal blanco lo constituyen extranjeros con antecedentes criminales.

Por lo general, los extranjeros con una orden de salida voluntaria al término del debido proceso de sus casos la la obtienen porque son personas que no representan una amenaza a la seguridad pública o nacional de Estados Unidos. La agencia no ha revelado a cuántos inmigrantes busca y cuántos con órdenes de salida voluntaria incumplidas se encuentran en su base de datos.

Qué pasa si lo arrestan

El arresto de un indocumentado con una orden de salida voluntaria incumplida “es una situación seria”, advirtió Barrón. “ICE puede arrestarlo y deportarlo inmediatamente. Y en el caso que tenga alguna posibilidad de solicitar un beneficio migratorio, como la residencia, el panorama se complica mucho”, indicó.

Barrón explicó que hay pocas opciones para las personas que tienen una orden de salida voluntaria y no se fueron en la fecha que habían acordado. “Deben asesorarse con un abogado para ver si existe la posibilidad de reapertura o de renegociar con el gobierno. Pero se trata de una situación compleja y delicada”, dijo.

PUBLICIDAD

Univision Noticias preguntó a ICE sobre los operativos. La agencia respondió a través de un correo electrónico y dijo que "no comentamos sobre cuestiones delicadas de las fuerzas del orden público que puedan afectar negativamente a nuestros agentes y al público. Sin embargo, todos los días, como parte de las operaciones de rutina, ICE apunta arresta a extranjeros criminales y otras personas que han violado las leyes de inmigración".

"Sin dejar de ser consciente de la pandemia actual, ICE continúa llevando a cabo su misión crítica de seguridad pública e inmigración, mientras se esfuerza por minimizar los riesgos para los oficiales, los extranjeros y el público relacionados con COVID-19", indicó.


Este martes, ICE dijo que durante un operativo que finalizó el 9 de octubre y duró una semana, agentes arrestaron a 54 extranjeros en el área metropolitana de Nueva York, así como en los condados vecinos de Nassau, Suffolk, Dutchess, Ulster y Westchester.

“ICE continúa protegiendo a las comunidades sacando a los delincuentes extranjeros de las calles independientemente de las políticas de cooperación de cualquier localidad, lo cual es parte de nuestra misión encomendada por el Congreso”, dijo Tony H. Pham, director en funciones de la agencia.

“No pasemos por alto el hecho de que la gran mayoría de las personas detenidas durante esta operación tienen antecedentes penales”, afirmó por su parte dijo Thomas R. Decker, director de la oficina de campo de ICE en Nueva York.

ICE critica la postura de las 'ciudades o jurisdicciones santuario' y elega que los políticos locales están “devolviendo a los delincuentes peligrosos a la comunidad a pesar de la gravedad de sus delitos”. Las 'ciudades santuario' impiden que las policías locales colaboren con el gobierno federal en la detención de indocumentados, incluyendo aquellos que han cumplido con sus condenas por crímenes o faltas cometidas.

PUBLICIDAD

Mira también:

Después del caso de los mexicanos 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/indocumentados/fueron-a-celebrar-el-dia-de-independencia-con-su-hija-en-una-base-militar-y-ahora-estan-en-un-centro-de-detencion-de-ice">Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar</a> en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
<br>
El abogado Ezequiel Hernández coincide en la idea de que bajo la política de ‘tolerancia cero’ que está operando en todo el país hay más razones para mantenerse alejados de cualquier lugar en donde la identidad de las personas sea susceptible de ser revisada. Incluso si el inmigrante tiene estatus legal, siempre es recomendable tener documentos consigo.
<b>Un consejo sobre qué hacer si inmigración llega a tu casa. </b>El abogado de inmigración Ezequiel Hernández indica que es muy importante guardar silencio.
Los expertos parecen reconocer fácilmente algunos lugares en donde por cuestiones de seguir el protocolo que corresponde implica revisar la validez de la identidad y a hacer una revisión de los antecedentes de las personas.
<b>Bases militares</b>
<br>“Esta pareja de esposos mexicanos que fueron entregados a la patrulla fronteriza al igual que le ocurrió hace unas semanas al joven que fue a entregar unas pizzas a una base militar ingresaron, quizás sin ser concientes, a uno de los lugares prohibidos para aquellos que están en situación irregular en el país”, explica Hernández. 
<br>
Si bien en épocas pasadas Margarito Silva y Concepción Barrios lograron visitar a su yerno, un sargento activo, usando la tarjeta de identificación que les había otorgado la ciudad de Nueva York, queda evidenciado con este arresto que ahora, bajo las políticas del gobierno Trump, las condiciones y el escrutinio sobre la identidad de las personas es mayor. Este tipo de identificaciones locales no tienen validez federal y en muchas ocasiones se han convertido en delatores de estatus migratorios irregulares.
La base militar Fort Hamilton, por ejemplo, en donde ocurrió
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/inmigracion/fue-a-entregar-una-pizza-en-una-base-del-ejercito-los-militares-llamaron-a-ice-y-ahora-sera-deportado"> la detención del hombre de 35 años que fue a llevar el domicilio de unas pizzas,</a> explicó en su momento que "los funcionarios del Departamento de Defensa, desde sus comandos, 
<b>están autorizados a tomar medidas necesarias y dentro de la ley para proteger al personal y sus instalaciones". </b>Explicaron que actuaron tras descubrir "una orden federal de arresto en su contra, lo que instó a los oficiales a contactar a las autoridades apropiadas".
Además de bases militares, los abogados de inmigración añaden a esta lista las cortes federales, aunque advierten que es importante que asistan si están llevando algún proceso, también las cárceles federales, centros de detención de ICE, oficinas del FBI. "Muchas veces los jefes envían a trabajadores como albañiles, plomeros, electricistas que están en situación de irregularidad a estos lugares sin advertiles el riesgo que corren", explica Jaime Barron.
<b>Aeropuertos</b>
<br>Los aeropuertos son también territorios federales, así que las personas que acudan a ellos están más suceptibles a que un agente los interpele y les haga preguntas. Por eso, la recomendación de la abogada de inmigración Jessica Domínguez es que “más que evitar este espacio en caso de querer realizar vuelos nacionales, siempre se acuda con documentos verdaderos y en regla, porque de lo contrario tener documentos falsos sí los puede poner más en riesgo”.
<br>
Algunos estados y ciudades "han identificado u otorgado licencias a indocumentados”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-partir-del-2018-quienes-no-tengan-una-licencia-aprobada-por-el-gobierno-no-podran-subirse-a-un-avion">pero de acuerdo con las reglas del Real ID, que entraron en vigencia el 22 de enero de 2018</a>, “estas personas podrían tener dificultades para subirse a un avión dentro de Estados Unidos”, según explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Varios estados, entre ellos Florida, no le otorgan identificación ni licencia a los indocumentados. Por tanto, los indocumentados que viven en este estado, aunque tengan algún otro tipo de identificación, no podrán volar”, indicó. “Podrán usar sus identificaciones para otros fines, pero no para abordar un avión bajo las leyes federales”.
<br>
Así, este sigue siendo uno de los espacios que más riesgo representa para los inmigrantes indocumentados. “Sobre la legalidad de la detención o los registros en los aeropuertos, las leyes permiten que agentes de inmigración detengan a una persona sin una orden de arresto, si el oficial tiene razón de creer que la persona está en el país ilegalmente”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/puede-ice-pedirte-tus-documentos-en-un-vuelo-nacional-dentro-de-estados-unidos">explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.</a> “Aunque existe precedente en el 9º Circuito, que oficiales no pueden detener a alguien sólo por su apariencia hispana (perfil racial)”.
<br>
<b>Edificios federales</b>
<br>Otro de los lugares que los abogados migratorios reconocen como lugares de alto riesgo para los inmigrantes indocumentados son cualquier tipo de edificio federal. Existe una larguísima lista de edificios federales en cada estado que va mucho más allá de los obvios, por eso cuando se están haciendo trámites es muy importante que se sepa si al edificio que se va a acudir es federal.
Como lo recuerda el abogado Ezequiel Hernández, “hasta las oficinas de correo son edificios federales, en los que en caso de cometer alguna falta te podrían procesar en términos migratorios”. Son edificios federales también, por ejemplo, el zoológico de Washington que, al operar bajo la institución del Smithsonian, recibe créditos federales para gastos de funcionamiento. 
<br>
<b>Zonas</b> 
<b>fronterizas</b>
<br>Finalmente, otro de los lugares en los que cualquier personas corre mayo riesgo de que su identidad sea escrutada y verificada y su pasado legal revelado son los territorios fronterizos. El 25 de enero del año pasado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump </a>firmó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">Orden Ejecutiva 13768</a> sobre las jurisdicciones o ciudades santuario. En ella, el mandatario estableció nuevas prioridades de deportación y decretó que la permanencia indocumentada era una amenaza a la seguridad pública y nacional. Con este paso, el gobierno puso a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se cree viven en Estados Unidos, algunos establecidos desde hace más de dos décadas y sin antecedentes penales, en la mira de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en todo el territorio nacional. En la franja fronteriza de hasta 100 millas tierra adentro es lugar de operación de la Patrulla Fronteriza, que tiene toda la autoridad de perdir documentación sin una orden de un juez.
1 / 14
Después del caso de los mexicanos Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo