ICE anuncia la implementación de la política de deportaciones aceleradas a nivel nacional

La nueva regla pone en la mira a todo indocumentado que no pueda demostrar que lleva al menos dos años en EEUU y carece de antecedentes criminales. El gobierno procederá a expulsarlos inmediatamente sin presentarlos previamente ante un juez de inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La agencia que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del gobierno ha vuelto a realizar operativos y arrestos tras varios meses de moratoria por el coronavirus. Los operativos fueron ejecutados por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Texas, Florida, Virginia y California y que dejaron unos 2,000 inmigrantes indocumentados tras las rejas. Según la agencia, los detenidos tenían algún tipo de antecedente criminal o migratorio. Más información aquí.
Video "Es cruel e inaceptable": organizaciones critican las redadas de ICE en medio de la pandemia del coronavirus

Tras una pausa de casi tres meses debido a una disputa judicial y los preparativos para ponerla en vigor, el gobierno de Donald Trump anunció este miércoles la implementación a nivel nacional de la política de deportaciones aceleradas ( expedital removal), entre otros, de inmigrantes indocumentados que lleven menos de dos años en el país.

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), agencia federal que encabeza la fuerza nacional de deportaciones, dijo que a partir de ahora “puede acelerar la expulsión de ciertos extranjeros gracias a una orden reciente emitida por la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia el pasado 30 de septiembre”.

“La orden judicial ordena la eliminación de una orden preliminar emitida el 27 de julio de 2019, el único impedimento legal para que ICE hiciera cumplir el programa de deportaciones aceleradas anunciado por el entonces secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kevin K. McAleenan fechado el 23 de julio del año pasado”, agregó.


ICE dijo que acelerar las deportaciones ayudará a evitar que "los delincuentes peligrosos entren en las comunidades”, asumiendo que un elevado número de indocumentados que lleven menos de dos años en el país sean criminales.

Razones del gobierno

PUBLICIDAD

“Nuestra capacidad para implementar esta importante herramienta estatutaria nos permitirá proteger aún más nuestras comunidades y preservar la integridad de las leyes de inmigración exigidas por el Congreso", dijo Tony Pham, funcionario que desempeña las funciones del director de ICE.

El gobierno dijo que, de acuerdo con el programa, los extranjeros, “a excepción de los niños migrantes no acompañados (UAC), están sujetos a una expulsión acelerada si:


  • Aún no están sujetos a una designación de deportación acelerada;
  • Se encuentran en cualquier lugar de Estados Unidos, no fue admitido legalmente o puesto en libertad condicional
  • Se determina que es inadmisible en el país bajo la Ley de Inmigración (INA); y,
  • No han demostrado afirmativamente, a satisfacción de un agente de inmigración, que han estado físicamente presentes en Estados Unidos de manera continua durante el período de dos años inmediatamente anterior a la fecha de la determinación de inadmisibilidad.

Ordenan prepararse

ICE también dijo que todos sus agentes, agentes especiales y abogados “deben completar la capacitación requerida” en la página digital de la agencia “antes de que puedan implementar” el programa.

Señaló, además, que la INA “permite que el DHS deporte, sin una audiencia ante un juez de inmigración, a los extranjeros hallados en un puerto de entrada que son inadmisibles a Estados Unidos”.

A su vez, “el secretario del DHS puede designar para la deportación acelerada a algunos otros extranjeros que no puedan demostrar afirmativamente que han estado físicamente presentes en el país durante el período de 2 años inmediatamente anterior a su determinación de inadmisibilidad”, precisó. Hasta ahora, la medida sólo se aplicaba dentro de las primeras 100 millas desde la frontera.

PUBLICIDAD

“Cualquier extranjero sin estatus legal de permanencia que haya estado menos de 2 años en el país, será deportado inmediatamente sin una audiencia judicial”, advierte Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

La nueva medida afectará directamente a los extranjeros que tienen antecedentes criminales y que no pueden probar que han estado en el territorio estadounidense en los últimos dos años. La regla actual exige un mínimo de 14 días. Entre ellos, indocumentados con órdenes de deportación final.

En manos de los agentes

El cambio al programa otorga amplia discreción a los agentes del DHS para actuar con “completa autoridad” y colocar en proceso expedito de deportación a un extranjero, excepto en casos excepcionales y limitados, señala la regla.

La lista de principales afectados incluye a inmigrantes que fueron deportados y regresaron al país sin un permiso, individuos que hayan cometido crímenes graves o tengan múltiples convicciones, traficantes de drogas o involucrados en actividades terroristas, extranjeros con orden final de deportación, entre otras faltas.

Los detenidos serán expulsados del país de manera acelerada “sin una audiencia ante el juez de inmigración”, advierten abogados.

De acuerdo con el memorando de 2019, cuando se anunció el programa, los agentes de ICE “tienen una amplia discreción para aplicar la deportación acelerada en casos individuales, o para permitir que los extranjeros salgan voluntariamente o retiren sus solicitudes de admisión, y también para colocar a los extranjeros en procedimientos de deportación ante un juez de inmigración”.

PUBLICIDAD

La nueva regla se utilizará en el denominado Programa de Extranjería Criminal, redadas en lugares de trabajo, cuando los agentes se encuentran con extranjeros que han sido arrestados por otra agencia de aplicación de la ley por alguna actividad criminal o cuando los agentes se encuentran con trabajadores indocumentados en los lugares de trabajo destinados a acciones de ejecución basadas en pistas de investigación.

“Están buscando cualquier excusa para animar a la base política que apoya al presidente faltando menos de dos semanas para la elección”, dijo a Univision Noticias Matt Adams, director legal del Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste, en Seattle.

“Es parte de la agenda antiinmigrante”, agregó. "Por eso es importante que, en caso sea arrestado, avise, pruebe de inmediato que lleva mas de dos años en Estados Unidos y buscar remedios legales para no ser deportados aceleradamente”, recomendó.

Las excepciones

El memorando firmado en el 2019 que explica el programa señala algunos factores relevantes en los cuales los agentes de ICE pueden ejercer la discrecionalidad para limitar o aguantar una deportación expedita.

Por ejemplo, casos donde “un extranjero presenta problemas de competencia mental”, o si el extranjero “es el único cuidador de un niño ciudadano estadounidense” o el individuo “parece elegible para un alivio disponible en los procedimientos de deportación, la duración de la presencia del extranjero en Estados Unidos y la naturaleza de sus lazos con el país”.

PUBLICIDAD

Entre las evidencias para probar permanencia mínima de dos años, ICE considerará cuentas de banco, contratos
de arrendamiento, escrituras, licencias (carné de identidad), facturas, pagos, recibos, cartas, certificados de nacimiento, inscripciones en iglesias, registros escolares, registros de empleo, evidencia de encuentros policiales anteriores o pagos de impuestos, entre otros.

En el caso de individuos que hacen reclamos de ser residentes permanentes ( green card), refugiado o asilado, o que hacen reclamos de ser ciudadanos estadounidenses, deben demostrarlo por medio de documentos. Si proporcionan información falsa, pueden enfrentar “sanciones penales y consecuencias migratorias”, ha advertido ICE.

Los detractores del programa alegan que la política de deportaciones aceleradas daña el debido proceso al eliminar la audiencia en la corte o el acceso a un abogado.

“Cientos de miles de personas que viven en cualquier parte de Estados Unidos corren el riesgo de ser separadas de sus familias y deportadas sin ningún recurso”, ha dicho Anand Balakrishnan, abogado del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU. “Esta es una escalada dramática e ilegal en los ataques de la administración Trump a las comunidades de inmigrantes", agregó el día que anunciaron el programa.

“La expansión de las deportaciones aceleradas despojará a cientos de miles de no ciudadanos de una audiencia imparcial sobre si van a ser separados de sus familias, amigos y comunidades en Estados Unidos, y creará un régimen 'muéstrame tus papeles' en todo el país", dijo Trina Realmuto, abogada directora de litigios del American Immigration Council (AIC).


Mira también:

Después del caso de los mexicanos 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/indocumentados/fueron-a-celebrar-el-dia-de-independencia-con-su-hija-en-una-base-militar-y-ahora-estan-en-un-centro-de-detencion-de-ice">Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar</a> en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
<br>
El abogado Ezequiel Hernández coincide en la idea de que bajo la política de ‘tolerancia cero’ que está operando en todo el país hay más razones para mantenerse alejados de cualquier lugar en donde la identidad de las personas sea susceptible de ser revisada. Incluso si el inmigrante tiene estatus legal, siempre es recomendable tener documentos consigo.
<b>Un consejo sobre qué hacer si inmigración llega a tu casa. </b>El abogado de inmigración Ezequiel Hernández indica que es muy importante guardar silencio.
Los expertos parecen reconocer fácilmente algunos lugares en donde por cuestiones de seguir el protocolo que corresponde implica revisar la validez de la identidad y a hacer una revisión de los antecedentes de las personas.
<b>Bases militares</b>
<br>“Esta pareja de esposos mexicanos que fueron entregados a la patrulla fronteriza al igual que le ocurrió hace unas semanas al joven que fue a entregar unas pizzas a una base militar ingresaron, quizás sin ser concientes, a uno de los lugares prohibidos para aquellos que están en situación irregular en el país”, explica Hernández. 
<br>
Si bien en épocas pasadas Margarito Silva y Concepción Barrios lograron visitar a su yerno, un sargento activo, usando la tarjeta de identificación que les había otorgado la ciudad de Nueva York, queda evidenciado con este arresto que ahora, bajo las políticas del gobierno Trump, las condiciones y el escrutinio sobre la identidad de las personas es mayor. Este tipo de identificaciones locales no tienen validez federal y en muchas ocasiones se han convertido en delatores de estatus migratorios irregulares.
La base militar Fort Hamilton, por ejemplo, en donde ocurrió
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/inmigracion/fue-a-entregar-una-pizza-en-una-base-del-ejercito-los-militares-llamaron-a-ice-y-ahora-sera-deportado"> la detención del hombre de 35 años que fue a llevar el domicilio de unas pizzas,</a> explicó en su momento que "los funcionarios del Departamento de Defensa, desde sus comandos, 
<b>están autorizados a tomar medidas necesarias y dentro de la ley para proteger al personal y sus instalaciones". </b>Explicaron que actuaron tras descubrir "una orden federal de arresto en su contra, lo que instó a los oficiales a contactar a las autoridades apropiadas".
Además de bases militares, los abogados de inmigración añaden a esta lista las cortes federales, aunque advierten que es importante que asistan si están llevando algún proceso, también las cárceles federales, centros de detención de ICE, oficinas del FBI. "Muchas veces los jefes envían a trabajadores como albañiles, plomeros, electricistas que están en situación de irregularidad a estos lugares sin advertiles el riesgo que corren", explica Jaime Barron.
<b>Aeropuertos</b>
<br>Los aeropuertos son también territorios federales, así que las personas que acudan a ellos están más suceptibles a que un agente los interpele y les haga preguntas. Por eso, la recomendación de la abogada de inmigración Jessica Domínguez es que “más que evitar este espacio en caso de querer realizar vuelos nacionales, siempre se acuda con documentos verdaderos y en regla, porque de lo contrario tener documentos falsos sí los puede poner más en riesgo”.
<br>
Algunos estados y ciudades "han identificado u otorgado licencias a indocumentados”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-partir-del-2018-quienes-no-tengan-una-licencia-aprobada-por-el-gobierno-no-podran-subirse-a-un-avion">pero de acuerdo con las reglas del Real ID, que entraron en vigencia el 22 de enero de 2018</a>, “estas personas podrían tener dificultades para subirse a un avión dentro de Estados Unidos”, según explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Varios estados, entre ellos Florida, no le otorgan identificación ni licencia a los indocumentados. Por tanto, los indocumentados que viven en este estado, aunque tengan algún otro tipo de identificación, no podrán volar”, indicó. “Podrán usar sus identificaciones para otros fines, pero no para abordar un avión bajo las leyes federales”.
<br>
Así, este sigue siendo uno de los espacios que más riesgo representa para los inmigrantes indocumentados. “Sobre la legalidad de la detención o los registros en los aeropuertos, las leyes permiten que agentes de inmigración detengan a una persona sin una orden de arresto, si el oficial tiene razón de creer que la persona está en el país ilegalmente”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/puede-ice-pedirte-tus-documentos-en-un-vuelo-nacional-dentro-de-estados-unidos">explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.</a> “Aunque existe precedente en el 9º Circuito, que oficiales no pueden detener a alguien sólo por su apariencia hispana (perfil racial)”.
<br>
<b>Edificios federales</b>
<br>Otro de los lugares que los abogados migratorios reconocen como lugares de alto riesgo para los inmigrantes indocumentados son cualquier tipo de edificio federal. Existe una larguísima lista de edificios federales en cada estado que va mucho más allá de los obvios, por eso cuando se están haciendo trámites es muy importante que se sepa si al edificio que se va a acudir es federal.
Como lo recuerda el abogado Ezequiel Hernández, “hasta las oficinas de correo son edificios federales, en los que en caso de cometer alguna falta te podrían procesar en términos migratorios”. Son edificios federales también, por ejemplo, el zoológico de Washington que, al operar bajo la institución del Smithsonian, recibe créditos federales para gastos de funcionamiento. 
<br>
<b>Zonas</b> 
<b>fronterizas</b>
<br>Finalmente, otro de los lugares en los que cualquier personas corre mayo riesgo de que su identidad sea escrutada y verificada y su pasado legal revelado son los territorios fronterizos. El 25 de enero del año pasado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump </a>firmó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">Orden Ejecutiva 13768</a> sobre las jurisdicciones o ciudades santuario. En ella, el mandatario estableció nuevas prioridades de deportación y decretó que la permanencia indocumentada era una amenaza a la seguridad pública y nacional. Con este paso, el gobierno puso a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se cree viven en Estados Unidos, algunos establecidos desde hace más de dos décadas y sin antecedentes penales, en la mira de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en todo el territorio nacional. En la franja fronteriza de hasta 100 millas tierra adentro es lugar de operación de la Patrulla Fronteriza, que tiene toda la autoridad de perdir documentación sin una orden de un juez.
1 / 14
Después del caso de los mexicanos Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo