Más de 170 migrantes venezolanos son repatriados desde Guantánamo, con escala en Honduras

La agencia federal y el gobierno de Honduras confirmaron que los migrantes abordaron un avión en Honduras que los llevaría directo a Caracas.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Organizaciones presentaron una demanda civil en contra de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, alegando que migrantes enviados a Guantánamo tienen derecho a controvertir judicialmente la decisión y que para eso requieren comunicarse con sus abogados. Ante esto, el gobierno se comprometió a permitir llamadas telefónicas no monitoreadas entre los abogados y tres indocumentados que aparecen en la demanda. También puedes ver: “Por favor, ayúdennos”: la súplica de migrantes aislados en un hotel tras ser deportados de EEUU a Panamá.
Video Tres migrantes enviados a Guantánamo logran acuerdo con el gobierno tras demanda contra Kristi Noem

Un vuelo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) trasladó este jueves a más de 170 venezolanos desde la base naval de Guantánamo hasta Honduras, confirmó la agencia federal. Allí abordaron otro avión enviado por el régimen de Nicolás Maduro para transportarlos hasta Caracas.

La información fue publicada por ICE en su cuenta de Instagram y luego confirmada por el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina. En su cuenta de la red social X, el canciller mostró las fotos del avión de la empresa venezolana Conviasa que abordaron los deportados.

PUBLICIDAD

"En un trabajo conjunto (...) en cooperación con EEUU y la República Bolivariana de Venezuela, con quienes Honduras tiene relaciones diplomáticas (...) se realizan acciones humanitarias solidarias para el traslado de 174 migrantes venezolanos", escribió Reina.

Honduras aclaró que su participación este jueves en la entrega no lo convierte en "tercer país seguro" o "puente" de migrantes expulsados por la administración de Trump, dijo a la AFP el vicecanciller hondureño, Tony García. "Este es un trasbordo", subrayó.


"Estos que regresaron en teoría son todos los venezolanos que estaban en Guantánamo", dijo a periodistas el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, citado por AFP.

ICE dio a conocer un número mayor de deportados. En su Instagram, dijo que eran 177.

Hasta la tarde del jueves se desconocían las identidades de los venezolanos devueltos a su país. En un comunicado de la Cancillería de Honduras explican que el trasbordo de aviones se dio en la base militar conjunta entre Estados Unidos y Honduras Soto Cano, en Comayagua, a hora y media al noroeste de la capital. Ocurrió a las 12 del mediodía (hora local) y tomó un lapso de unas dos horas.

El traslado ocurre días después de que varias organizaciones de defensa de los derechos humanos y abogados presentaran una demanda contra el gobierno de Trump para tener acceso a los inmigrantes recluidos en Guantánamo.

Trump había dicho que preparaba las instalaciones para recibir a unos 30,000 inmigrantes sin documentos detenidos.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca aseguró que los primeros vuelos llevarían a Guantánamo miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.

Bajo esa acusación, Univision Noticias reportó casos de venezolanos que habían sido trasladados a la base tras ser acusados por EEUU —sin evidencias— de ser miembros del Tren de Aragua. En este video se muestra uno de ellos:

Tilso Gómez es un mecánico de 37 años que viajó a EEUU buscando un mejor futuro, pero al estar irregular en el país fue deportado. Sus familiares lo esperaban en Venezuela; sin embargo, se llevaron una sorpresa tras verlo en el primer grupo de migrantes que desembarcó en Guantánamo, a quienes señalan de pertenecer al Tren de Aragua. “No es un delincuente”, dijo Eucaris Gómez, su hermana. Puedes ver: Así es una de las cárceles donde se verifica si un inmigrante arrestado tiene récord criminal en su país.
Video Fue deportado de EEUU y terminó en Guantánamo por unos tatuajes: lo acusan de pertenecer al Tren de Aragua

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Derechos Constitucionales y el Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados en su demanda reclamaron que trasladar a inmigrantes a Guantánamo es la "señal más clara de que el Estado de derecho no significa nada" para el gobierno de Trump.

Presentaron el caso de Eucaris Carolina Gómez Lugo, quien aseguró que supo que su hermano había sido trasladado a Guantánamo tras ver una fotografía en redes y que temía por la seguridad de su familiar.

En alianza con
civicScienceLogo