Kamala Harris se reúne con dreamers para evaluar el impacto del fallo de Texas contra DACA

Un funcionario de la vicepresidencia dijo en exclusiva a Univision Noticias que el encuentro se realizará el jueves en la Casa Blanca con 11 miembros de organizaciones pro inmigrantes y beneficiarios de DACA. Busca conocer de primera mano las consecuencias de la decisión del juez de Texas, que suspendió la emisión de nuevos permisos.

Jsnet Rodriguez
Por:
Janet Rodriguez.
El juez Andrew Hanen dijo en su sentencia que DACA es "ilegal" y por tanto el gobierno debe abstenerse de emitir nuevos permisos a las personas que califican para el plan creado bajo el gobierno de Barack Obama. De acuerdo con el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, el fallo dice que las renovaciones sí se pueden hacer, pero ya no hay permiso para aprobar las peticiones nuevas. Sin embargo, el experto aconseja a los interesados no dejar de aplicar. Más información aquí.
Video Juez de Texas ordena suspender el procesamiento de nuevos permisos de DACA: un abogado explica los alcances de la decisión

La vicepresidenta Kamala Harris se reunirá este jueves con 11 miembros de organizaciones y beneficiarios de DACA para evaluar el impacto de la decisión de un juez de Texas, que el viernes suspendió la emisión de nuevos permisos para el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). La información fue confirmada en exclusiva a Univision Noticias por un funcionario de la Vicepresidencia.

"El fallo del juez pone muchas vidas en riesgo", dijo al teléfono el vocero. "Pone una urgencia adicional sobre este tema".

PUBLICIDAD

Se espera que el encuentro ocurra a las 11:45 de la mañana en la oficina ceremonial de la Vicepresidencia. Asistirán beneficiarios de DACA, quienes buscan incorporarse a la Acción Diferida y representantes del movimiento.


Harris va a "exaltar la necesidad urgente de que el Congreso apruebe una vía hacia la ciudadanía", dice el portavoz, para unos 700,000 jóvenes que actualmente están protegidos por la política y para aquellos que aspiraban obtener el beneficio, que les permite permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos.

El pasado 14 de mayo, seis beneficiarios de DACA se reunieron en la Oficina Oval con el presidente Joe Biden. En esa ocasión, les prometió mantener el volumen sobre este tema, pero no se comprometió a firmar una accion ejecutiva para resguardar al programa.

El juez de Texas Andrew Hanen dijo el viernes que DACA es "ilegal". Por esa razón, argumentó, el gobierno no puede emitir nuevos permisos.

El sábado, el presidente Joe Biden calificó el falló como "profundamente decepcionante" por "relegar a cientos de miles de jóvenes inmigrantes a un futuro incierto". Explicó que el Departamento de Justicia espera apelar la decisión de Hanen para "preservar y reforzar" DACA y que el Departamento de Seguridad Nacional planea elaborar una propuesta de regla en breve. Sin embargo, enfatizó en que solo el Congreso puede asegurar una solución permanente que dé "estabilidad" y "certeza" a los dreamers.

Los invitados

No es la primera vez que DACA es desafiado en cortes de Estados Unidos desde su creación en 2012 por medio de una orden ejecutiva. Eso incluye el esfuerzo de Donald Trump por cancelarlo por completo en 2017. En esa ocasión, una dura batalla legal terminó con una decisión de la Corte Suprema restituyendo el programa en su totalidad.

PUBLICIDAD

Las organizaciones han asegurado que este fallo de Texas ha sido una medida "errada" y un "gran golpe al sistema de migración". Han prometido que no descansarán hasta encontrar una solución para los dreamers y los 11 millones de indocumentados que se estima hay en el país.

En la mesa en la Casa Blanca se sentará este jueves Sergio González, de The Immigration Hub, una organización dedicada a buscar un camino a la ciudadanía para los migrantes indocumentados. “Estoy feliz de que la vicepresidenta tenga esta reunión, especialmente para escuchar de primera mano, de los soñadores, los retos que ahora afrontan por el fallo del juez (Hanen) al igual que el limbo en el que han estado durante los últimos años".

Tambien estará Scarleth Herrera López. Junto a su madre, esta dreamer se reunió con la vicepresidenta Harris el pasado 15 de junio, justo cuando se cumplía el noveno aniversario de DACA. Ese día le dijo a Univision Noticias que esperaba que la Administración Biden-Harris hiciera "todo lo posible" para protegerlos.

Por United We Dream participará Greisa Martínez Rosas, su directora ejecutiva. José Alonso Muñoz, gerente de comunicaciones de la organización, lamentó que el juez volviera a dejar "vulnerables" a decenas de cientos de posibles beneficiarios e incluso a quienes han sido protegidos de la deportación durante años, desde que el expresidente Obama instauró el programa.

A partir de esa decisión, dice que exigirán al gobierno de Joe Biden y a los demócratas en el Congreso "que se muevan rápidamente para resolver esta injusticia aprobando una ley para proteger a los jóvenes con DACA y a millones de indocumentados".

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo