La prometió en julio y quedan pocos días para las elecciones: qué pasó con la reforma migratoria anunciada por Trump

El mandatario había dicho que enviaría el plan a ambas Cámaras del Congreso, contemplando un camino a la ciudadanía para los dreamers.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Después de la cancelación del segundo debate presidencial debido a que Trump no aceptó que se realizará de manera virtual, tanto el presidente como Joe Biden organizaron foros donde respondieron preguntas de votantes. Ver más de esta noticia.
Video Los candidatos a la presidencia no se salvan de 'El detector': falsedades y datos engañosos durante la noche de los Town Halls

Tres meses después de prometer que lo haría y a unas dos semanas de las elecciones presidenciales, se desconoce en qué quedó un plan de reforma migratoria que el presidente Donald Trump prometió enviar al Congreso.

Será “un gran proyecto de ley”, un camino que en este caso deberá contar con el respaldo de ambas Cámaras del Congreso”, aseguró el mandatario a la cadena Telemundo durante una visita a la ciudad de Miami.

PUBLICIDAD

El plan, de acuerdo con lo dicho por Trump, incluiría un camino a la ciudadanía para los jóvenes que entraron al país siendo niños conocidos como dreamers, quienes se encuentran protegidos bajo el Programa de Acción Diferida de 2012 (DACA). Pero pasa el tiempo y tanto el presidente como la Casa Blanca guardan un hermético silencio sobre el tema.

Este jueves, durante un foro comunitario transmitido por la cadena NBC desde Miami, la presentadora Savannah Guthrie le preguntó a Trump qué había sucedido con la promesa de julio sobre la reforma migratoria por méritos.

El mandatario evadió la pregunta respondiendo que, durante su gobierno, eliminaron “el catch and release (la política de capturar y liberar), que era un desastre”. También comentó que antes a los inmigrantes los agarraban en la frontera y los dejaban libres sin importar si se trataba de “un asesino o un violador”.

“Eso es lo que yo heredé y lo terminamos, y vamos a ver cosas muy buenas más adelante. Si usted ve lo que estaba pasando antes, que la gente entraba por bandadas a nuestro país, especialmente durante la pandemia, hasta usted estará impresionada de lo que hemos logrado”, indicó.

Pero lo que no dijo el presidente fue que muchas de las personas detenidas en la frontera llegaban al país en busca de un recurso legal disponible como el asilo, y que la liberación era en apego a leyes y reglamentos vigentes, entre ellos la TVPRA sobre prevención de tráfico humano y el Acuerdo Judicial Flores de 1997. Ambos prohíben la privación de libertad de menores y ordenan que sea un juez de inmigración quien resuelva su futuro en el país.

“No hay nada”

Fuentes republicanas que pidieron mantener sus nombres en el anonimato, dijeron a Univision Noticias que “no hay nada” respecto al plan de reforma migratoria anunciado por el presidente en julio.

PUBLICIDAD

“No conocemos ningún proyecto de ley, a nuestras manos no ha llegado nada y no esperamos nada para las próximas semanas”, dijo un analista. “A veces nos enteramos por Twitter” de las cosas que dice el presidente. Pero, en concreto, sobre esa reforma no hay capital político en ninguno de los bandos, en ninguna de las Cámaras del Congreso”, agregó.

Otra fuente señaló que “cuando el presidente mencionó eso solo estaba hablando” y que al escucharlo ese día optaron por “llamar a la Casa Blanca para que les explicara de qué se trataba el anuncio. “Pareciera que está (el presidente) dando vuelta a la moneda, porque unas veces dice algo y luego dice otra”, precisó.

“Quiere acabar DACA”

Para los dreamers, quienes asoman cada vez que Trump habla de su plan de reforma migratoria, el proyecto no existe.

“Simplemente es lo mismo que ha hecho en su gobierno. Él no es amigo de los inmigrantes y es lo mismo que ha hecho y dicho con muchas otras cosas”, dice José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD). “Él (Trump) quiere acabar DACA, ese es su único plan, deshacerse de las protecciones y aumentar los arrestos y las deportaciones”, agrega.

DACA fue creado bajo el gobierno de Barack Obama el 15 de junio de 2012. El programa otorga un amparo temporal de deportación y una autorización de empleo renovable. El 5 de septiembre de 2017, Trump lo eliminó. Pero en junio, tras una larga batalla jurídica, la Corte Suprema lo mantuvo vivo.

PUBLICIDAD

“La reforma migratoria no es el único plan que no existe”, precisó Muñoz. “Obamacare también está en esa lista. Mire cuántas veces ha dicho que lo quiere eliminar y que tiene un plan listo para sustituirlo. Pero hasta ahora nadie lo ha visto”, indicó.

La reforma migratoria de la que habla Trump se basa en un sistema de méritos elaborado, entre otros, por su yerno Jared Kushner.

En julio del año pasado, cuando fue anunciado, dejó fuera a los dreamers e ignoró a la totalidad de los 11 millones de indocumentados que viven en el país. También incluyó modificaciones a la Ley de Asilo, aceleró las deportaciones y estableció un complejo sistema de migración legal basado en méritos.

La iniciativa selecciona a los inmigrantes en función de un sistema de puntos y presentación de tres categorías de alta habilidad: talento extraordinario, vocación profesional especializada y expedientes académicos excepcionales.

El plan original fue ventilado por primera vez en marzo de 2017 y fue escrito por los senadores David Perdue (Georgia) y Tom Cotton (Arkansas). El proyecto estipula que el inmigrante que entra legalmente al país, además de tener visa, debe hablar inglés, demostrar que puede mantenerse financieramente durante su permanencia y contribuir significativamente a la nación.

Perdue y Cotton recomendaron, además, modificar los requisitos que regulan la petición de familiares inmediatos (cónyuges, hijos, padres y hermanos) por parte de ciudadanos y residentes legales permanentes. Hasta ahora, ciudadanos pueden pedir la green card de familiares inmediatos, y los residentes se rigen por un sistema de cuotas y preferencias regulado por el Boletín de Visas.

Reunificación familiar

El plan cambia los requisitos para pedir familiares inmediatos. Aunque no altera la petición de cónyuges e hijos menores de edad por parte de ciudadanos, sí deja fuera la petición de padres y hermanos por parte de residentes, quienes hasta ahora pueden ser reclamados para obtener una residencia.

PUBLICIDAD

En cuanto a los padres ancianos de ciudadanos estadounidenses, y que necesitan ser cuidados, el plan señala que podrán recibir visas temporales renovables.

También cambia la lista de requisitos para la obtención de visados de no inmigrante y para asegurar que la persona que ingresa a Estados Unidos solo permanezca el tiempo autorizado, no se quede más tiempo que el autorizado y no se convierta en una carga pública.

Si bien el gobierno no ha logrado convencer al Congreso para que apruebe esta reforma migratoria por méritos, varios de los puntos clave han sido modificados por medio de órdenes ejecutivas que cambian radicalmente la interpretación de reglamentos.

Mira también:

Después del caso de los mexicanos 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/indocumentados/fueron-a-celebrar-el-dia-de-independencia-con-su-hija-en-una-base-militar-y-ahora-estan-en-un-centro-de-detencion-de-ice">Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar</a> en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
<br>
El abogado Ezequiel Hernández coincide en la idea de que bajo la política de ‘tolerancia cero’ que está operando en todo el país hay más razones para mantenerse alejados de cualquier lugar en donde la identidad de las personas sea susceptible de ser revisada. Incluso si el inmigrante tiene estatus legal, siempre es recomendable tener documentos consigo.
<b>Un consejo sobre qué hacer si inmigración llega a tu casa. </b>El abogado de inmigración Ezequiel Hernández indica que es muy importante guardar silencio.
Los expertos parecen reconocer fácilmente algunos lugares en donde por cuestiones de seguir el protocolo que corresponde implica revisar la validez de la identidad y a hacer una revisión de los antecedentes de las personas.
<b>Bases militares</b>
<br>“Esta pareja de esposos mexicanos que fueron entregados a la patrulla fronteriza al igual que le ocurrió hace unas semanas al joven que fue a entregar unas pizzas a una base militar ingresaron, quizás sin ser concientes, a uno de los lugares prohibidos para aquellos que están en situación irregular en el país”, explica Hernández. 
<br>
Si bien en épocas pasadas Margarito Silva y Concepción Barrios lograron visitar a su yerno, un sargento activo, usando la tarjeta de identificación que les había otorgado la ciudad de Nueva York, queda evidenciado con este arresto que ahora, bajo las políticas del gobierno Trump, las condiciones y el escrutinio sobre la identidad de las personas es mayor. Este tipo de identificaciones locales no tienen validez federal y en muchas ocasiones se han convertido en delatores de estatus migratorios irregulares.
La base militar Fort Hamilton, por ejemplo, en donde ocurrió
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/inmigracion/fue-a-entregar-una-pizza-en-una-base-del-ejercito-los-militares-llamaron-a-ice-y-ahora-sera-deportado"> la detención del hombre de 35 años que fue a llevar el domicilio de unas pizzas,</a> explicó en su momento que "los funcionarios del Departamento de Defensa, desde sus comandos, 
<b>están autorizados a tomar medidas necesarias y dentro de la ley para proteger al personal y sus instalaciones". </b>Explicaron que actuaron tras descubrir "una orden federal de arresto en su contra, lo que instó a los oficiales a contactar a las autoridades apropiadas".
Además de bases militares, los abogados de inmigración añaden a esta lista las cortes federales, aunque advierten que es importante que asistan si están llevando algún proceso, también las cárceles federales, centros de detención de ICE, oficinas del FBI. "Muchas veces los jefes envían a trabajadores como albañiles, plomeros, electricistas que están en situación de irregularidad a estos lugares sin advertiles el riesgo que corren", explica Jaime Barron.
<b>Aeropuertos</b>
<br>Los aeropuertos son también territorios federales, así que las personas que acudan a ellos están más suceptibles a que un agente los interpele y les haga preguntas. Por eso, la recomendación de la abogada de inmigración Jessica Domínguez es que “más que evitar este espacio en caso de querer realizar vuelos nacionales, siempre se acuda con documentos verdaderos y en regla, porque de lo contrario tener documentos falsos sí los puede poner más en riesgo”.
<br>
Algunos estados y ciudades "han identificado u otorgado licencias a indocumentados”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-partir-del-2018-quienes-no-tengan-una-licencia-aprobada-por-el-gobierno-no-podran-subirse-a-un-avion">pero de acuerdo con las reglas del Real ID, que entraron en vigencia el 22 de enero de 2018</a>, “estas personas podrían tener dificultades para subirse a un avión dentro de Estados Unidos”, según explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Varios estados, entre ellos Florida, no le otorgan identificación ni licencia a los indocumentados. Por tanto, los indocumentados que viven en este estado, aunque tengan algún otro tipo de identificación, no podrán volar”, indicó. “Podrán usar sus identificaciones para otros fines, pero no para abordar un avión bajo las leyes federales”.
<br>
Así, este sigue siendo uno de los espacios que más riesgo representa para los inmigrantes indocumentados. “Sobre la legalidad de la detención o los registros en los aeropuertos, las leyes permiten que agentes de inmigración detengan a una persona sin una orden de arresto, si el oficial tiene razón de creer que la persona está en el país ilegalmente”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/puede-ice-pedirte-tus-documentos-en-un-vuelo-nacional-dentro-de-estados-unidos">explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.</a> “Aunque existe precedente en el 9º Circuito, que oficiales no pueden detener a alguien sólo por su apariencia hispana (perfil racial)”.
<br>
<b>Edificios federales</b>
<br>Otro de los lugares que los abogados migratorios reconocen como lugares de alto riesgo para los inmigrantes indocumentados son cualquier tipo de edificio federal. Existe una larguísima lista de edificios federales en cada estado que va mucho más allá de los obvios, por eso cuando se están haciendo trámites es muy importante que se sepa si al edificio que se va a acudir es federal.
Como lo recuerda el abogado Ezequiel Hernández, “hasta las oficinas de correo son edificios federales, en los que en caso de cometer alguna falta te podrían procesar en términos migratorios”. Son edificios federales también, por ejemplo, el zoológico de Washington que, al operar bajo la institución del Smithsonian, recibe créditos federales para gastos de funcionamiento. 
<br>
<b>Zonas</b> 
<b>fronterizas</b>
<br>Finalmente, otro de los lugares en los que cualquier personas corre mayo riesgo de que su identidad sea escrutada y verificada y su pasado legal revelado son los territorios fronterizos. El 25 de enero del año pasado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump </a>firmó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">Orden Ejecutiva 13768</a> sobre las jurisdicciones o ciudades santuario. En ella, el mandatario estableció nuevas prioridades de deportación y decretó que la permanencia indocumentada era una amenaza a la seguridad pública y nacional. Con este paso, el gobierno puso a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se cree viven en Estados Unidos, algunos establecidos desde hace más de dos décadas y sin antecedentes penales, en la mira de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en todo el territorio nacional. En la franja fronteriza de hasta 100 millas tierra adentro es lugar de operación de la Patrulla Fronteriza, que tiene toda la autoridad de perdir documentación sin una orden de un juez.
1 / 14
Después del caso de los mexicanos Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo