La zona montañosa de San Diego, el paso más peligroso para los inmigrantes indocumentados que quieren entrar a EEUU

La Patrulla Fronteriza lanzó una advertencia a quienes se aventuran a llegar a Estados Unidos por ese camino, lleno de obstáculos naturales y de traficantes de personas llamados 'polleros', que buscan sacar provecho de los inmigrantes.

Por:
Univision y EFE
Un agente de la Patrulla Fronteriza en una de las zonas más difíciles del cruce a EEUU
Un agente de la Patrulla Fronteriza en una de las zonas más difíciles del cruce a EEUU
Imagen JIM WATSON/AFP/Getty Images

Acantilados, cañones, cimas empinadas y otras condiciones que dificultan la movilidad. Altísimas temperaturas en verano y, no menos peligroso, presencia de estafadores que buscan aprovecharse de la desesperación de quienes se aventuran por esa vía para pasar de México a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Ese es el escenario que ha dibujado la Patrulla Fronteriza este lunes, para advertir sobre los riesgos de querer cruzar hacia EEUU por la zona montañosa al este de San Diego.

Se trata de una ruta frecuentemente utilizada por inmigrantes indocumentados que son engañados por los 'polleros', personas supuestamente conocedoras del terreno pero que les ocultan la peligrosidad del recorrido con el fin de sacar algún provecho.

El pasado año pasado la Patrulla Fronteriza hizo 42 operativos de rescate de personas que se extraviaron en el sector, o quedaron abandonados por los 'polleros'. En 2016 fallecieron 7 indocumentados en esa ruta..

Este año ya se han registrado 18 operativos de rescate y dos personas perdieron la vida intentando cruzar la frontera por el sector de San Diego, según estadísticas de la Patrulla Fronteriza.

Sin agua ni alimentos

La montaña de Otay, ubicada al norte de la colonia Nido de las Águilas de Tijuana (México), es catalogada con tener uno de los terrenos más difíciles del sector de San Diego (California), debido a su accidentada geografía.

"(Los polleros) usan el terreno a su beneficio, piensan que porque es un terreno remoto van a poder evadir el arresto", indica Eduardo Olmos, portavoz de la Patrulla Fronteriza en el sector de San Diego, citado por Efe.

"Las montañas de Otay son muy difíciles y uno (incluso) con el equipo, con las botas y el agua adecuada, todavía así es algo difícil de caminar por los cañones", agregó.

Agentes de la patrulla fronteriza llevaron a representantes de medios y voluntarios al recorrido de los inmigrantes por el desierto.
Video Exponen la dura ruta de los inmigrantes a través del desierto


El año pasado, el Gobierno estadounidense destinó mayores recursos, tecnología y personal a esta zona en particular, dado la alta presencia de organizaciones dedicadas al tráfico, extorsión y secuestro de personas indocumentadas.

PUBLICIDAD

Ahora, en víspera de la temporada de calor en el sur de California, las autoridades federales vuelven a reforzar las campañas informativas debido al gran el riesgo de que inmigrantes sucumban ante las altas temperaturas.

"Muchas personas no tienen nada de agua ni comida, a veces el mismo 'pollero' les roba el último agua y comida que tienen con la mentira de que va a regresar y que va a ir por más", mencionó Olmos.

Rastreo por GPS

Los fallecimientos, en gran medida, ocurren porque los que se dedican a hacer cruzar a los indocumentados tienden a mentir sobre la realidad del trayecto que en ocasiones puede extenderse por días.

"Les dicen que sólo será un día o medio día (de camino), o que sólo tienen que subir un cerro, eso lo vemos todo el tiempo", aseguró el agente José Molina, de la unidad de Búsqueda y Rescate de Patrulla Fronteriza (BORSTAR).

Lo único que podría ayudar a los agentes a encontrar a los inmigrantes en peligro, es que éstos cuenten con un teléfono celular, pues la tecnología ahora permite rastrear sus llamadas de auxilio por GPS.

De no contar con la ayuda de los teléfonos, los agentes se limitan a patrullar la zona o rastrearla de manera general cuando alguien de los familiares de los indocumentados o personas que lograron cruzar reportan que alguien se quedó en el camino, explicó el agente supervisor de BORSTAR, Vincent Hampel.

La frontera entre México y California se extiende por 60 millas, de las cuales catorce no cuenta con valla fronteriza, ya sea por falta de financiación o por lo difícil de construir en dicho terreno.

PUBLICIDAD

Es precisamente en el área de Otay en California, en donde se dice, que se construirían los primeros prototipos del muro propuesto por el presidente Donald Trump.

Sin embargo, autoridades federales no se adelantan a comentar sobre esta u otra posibilidad en la zona, dado a que el presupuesto aún no ha sido aprobado por el Congreso federal.

Vea también:

<b>Océano Pacifico.</b> La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
<b>Montañas Otay, California.</b> La primera gran barrera natural que dificulta la construcción del muro. Al este de Tijuana y San Diego, la frontera está abierta a lo largo de varios grupos de formaciones montañosas.
<br>
<b>Tecate - Mexicali. </b>Hacia el oeste, Tecate es la siguiente ciudad fronteriza desde Tijuana. Allí se levanta una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente después de la zona urbana y se retoma en las zonas menos montañosas. En las zonas más planas y desérticas existe una pequeña barrera metálica, que impide el paso de autos.
<br>
<b>New River, Calexico, California.</b> La barda peatonal se interrumpe sobre el Río Nuevo, que atraviesa la línea fronteriza entre Calexico, California y Mexicali, Baja California. Es considerado uno de los ríos más contaminados del país, sin embargo muchos migrantes cruzan la frontera por sus aguas.
<b>Desierto de Sonora.</b> Al oeste de Mexicali empieza la zona desértica, donde la frontera está dividida por la valla para vehículos. Cerca de Dunes en California y Yuma, Arizona, hay zonas donde el desierto se hace más arenoso y complicado, y no existe ninguna división en la frontera.
<br>
<b>Nogales.</b> A lo largo de Arizona la línea de la frontera se dirige hacia el sur a través del desierto. La siguiente ciudad es Nogales, que tiene una parte en México y la otra en EEUU. Allí la barrera cambia de la barda peatonal en el área urbana a la pequeña verja para vehículos en las zonas más remotas.
<b>Huachuca Mountains, Arizona</b>. La línea de frontera continúa ahora hacia el este. Allí el desierto se interrumpe en la línea fronteriza por una cadena de montañas. La fotografía fue tomada en el parque Montezuma Pass, justo en la línea de la frontera donde no hay ninguna división.
<b>Douglas, Arizona.</b> La barda para vehículos continúa hacia el este hasta la zona urbana de Douglas, Arizona, donde es peatonal, pero se interrumpe en las áreas montañosas.
<b>El Paso – Ciudad Juárez. </b>La línea fronteriza cambia de Arizona a Nuevo México en Estados Unidos y de Sonora a Chihuahua en México. Es una zona semidesértica con varias millas sin ninguna barrera fronteriza, hasta llegar a El Paso – Ciudad Juárez, una gran zona urbana dividida por una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente cerca de Fort Hancock, Texas. Es el comienzo de la frontera a través del Río Bravo (para los mexicanos) o Río Grande (para los estadounidenses).
<b>El Río Grande (o Río Bravo).</b> Desde Ciudad Juárez hasta salida al mar en el Golfo de México, la línea divisoria la establece el Río Grande, o Río Bravo, que nace en Colorado, Estados Unidos. La fotografía es de una parte del río, sin barreras de ningún tipo, en Ojinaga, México.
<b>Langtry, Texas.</b> El curso del río continua su dirección sureste, sin barreras. La fotografía fue tomada cerca de Langtry, Texas, un antiguo pueblo de la frontera entre los dos países.
<b>Piedras Negras. </b>Siguiendo el recorrido del río por la frontera se encuentra Piedras Negras. En la fotografía de 2006, varios inmigrantes cruzan el Rio Bravo hacia Estados Unidos en Piedras Negras, Estado de Coahuila, México.
<b>Nuevo Laredo. </b>Continuando hacia el sureste está Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas. En la zona urbana el río está dividido por una barda que se interrumpe en las zonas remotas.
<b>Havana, Texas</b>. Continuando la línea fronteriza, un pequeño pueblo cerca del río, sin ninguna división.
<b>Mision, Texas.</b> Un hombre pasa al lado mexicano del Río Bravo, luego de lavar su caballo del lado estadounidense.
<b>Reynosa, Tamaulipas. </b>En esta ciudad mexicana de la frontera, un puente internacional cruza el Río Grande. Por debajo del puente el río sin divisiones.
<b>Tamaulipas – Texas</b>. El Rio Grande o Río Bravo serpentea en dirección sureste en su viaje al Atlántico.
<b>McAllen, Texas. </b>La ciudad fronteriza estadounidense tiene una valla peatonal en la zona céntrica, que se interrumpe en las áreas remotas.
<b>Brownsville – Matamoros. </b>Un puente internacional sobre el río, en la zona urbana Brownsville, Estados Unidos, Matamoros, México, a pocas millas del océano Atlántico.
<b>Océano Atlántico.</b> La salida al mar del Río Grande en el golfo de México es en una playa visitadas por bañistas, en el parque nacional Boca Chica. No tiene ninguna barrera que entra al mar, como la barda de Tijuana.
<br>
1 / 20
Océano Pacifico. La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo