La escolaridad entre los inmigrantes en EEUU aumentan a niveles nunca vistos

Datos de 2016 analizados por el Centro de Investigación Pew señalan que el 17.2% de los inmigrantes mayores de 25 años tiene licenciatura y otro 12.8% tiene un título de postgrado. El alza gradual en el nivel de escolaridad de los inmigrantes se debe, entre otras razones, a que aumentó la población asiática y disminuyó la mexicana.

Por:
Univision
Peatones caminan en Harvard Yard en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts.
Peatones caminan en Harvard Yard en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts.
Imagen Scott Eisen/Getty Images

El aumento en los niveles de escolaridad y la afluencia de trabajadores altamente calificados de los inmigrantes en Estados Unidos ha llevado a niveles nunca antes vistos en su nivel de educación, según un informe publicado por el Centro de Investigación Pew.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el informe, en el que se analizaron datos de la Oficina del Censo de EEUU, desde 1980 se ha registrado un alza gradual en el nivel de escolaridad de los inmigrantes, cuando solo el 7.0% poseía una licenciatura y otro 8.7% poseía un título de postgrado. Ahora, datos de 2016 señalan que el 17.2% de los inmigrantes mayores de 25 años tiene licenciatura y otro 12.8% tiene un título de postgrado.

Además, en comparación con la población nacida en Estados Unidos, los inmigrantes tienen la misma probabilidad de obtener títulos de licenciatura y posgrado, aunque esto varía según el país de origen.

Este logro, según el estudio, se ha logrado por varias razones, entre las que se encuentra que cada año miles de inmigrantes trabajan temporalmente en el país bajo la visa H-1B del gobierno federal y los programas de Capacitación Práctica Opcional, ya que cada uno requiere cierto nivel de educación universitaria.

La abogada de inmigración Jessica Domínguez explica las nuevas herramientas que tienen los oficiales en las embajadas para determinar las nuevas solicitudes de visas de turismo y las renovaciones de estas.
Video ¿Ha cambiado algo para que estén negando más las visas de turismo?


Otra de las razones es que en términos generales, los niveles de educación han aumentado en muchas partes del mundo a medida que las naciones han invertido en sus sistemas educativos.

Los cambios en los orígenes de los inmigrantes también ha contribuido a este récord, pues en los últimos años, Asia ha superado a América Latina como la mayor fuente de inmigrantes estadounidenses recién llegados, en gran parte debido a que la inmigración desde India y China ha aumentado constantemente mientras que la inmigración desde México ha disminuido.

Los inmigrantes asiáticos también constituyen la mayoría de los titulares de la visa H-1B y estudiantes extranjeros. Los inmigrantes latinoamericanos, por el contrario, tienden a tener niveles más bajos de educación. La gran mayoría de los inmigrantes mexicanos (81.2%) y los inmigrantes centroamericanos (74.6%) tenían un diploma de escuela secundaria o menos, el nivel educativo más bajo de cualquier región de origen.

PUBLICIDAD


De forma general, los niveles de educación han aumentado desde 1980, sin embargo, no lo han hecho en la misma proporción. India es el país que posee un mayor aumento, al pasar del 66.1% en 1980 a 77.5% en 2016.

Por el contrario, la proporción de inmigrantes mexicanos con un título de licenciatura o superior ha aumentado solo unos pocos puntos porcentuales desde 1980, alcanzando 6.2% en 2016.

Actualmente, EEUU tienen más inmigrantes que cualquier otra nación en el mundo. Aproximadamente el 13.5% de la población de EEUU nació en el extranjero en 2016.

El estudio señala que está por verse cómo los cambios en las revisiones de solicitudes de visas H-1B promulgadas en 2018 y cualquier otro posible cambio en el sistema de inmigración darán forma a la población inmigrante de los EEUU en el futuro.

Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Sergio Marmalejo, de 55 años, supervisa a varios trabajadores agrícolas con Visa H-2A en una granja de Kimg City, California. Los hombres vinieron al país a través de una compañía de corretaje de trabajo, Fresh Harvest, que trae trabajadores H-2A para trabajar en granjas que necesitan mano de obra temporal. Este año, el dueño de la compañía, Steve Scaroni, dijo que espera traer a unos 4.000 trabajadores.
En 2016, el gobierno otorgó 134,000 visas H-2A. Compañías como Fresh Harvest son atractivas para los agricultores que quieren emplear a trabajadores legales, pero no quieren lidiar con la considerable burocracia del gobierno y los reglamentos asociados con el programa H-2A.
Los agricultores con visa H-2A en camino al campo que cosecharán. Mientras que el uso del programa H-2A ha aumentado constantemente durante el último decenio, todavía representa solamente cerca de 10 por ciento de los 1,3 millones estimados de trabajadores agrícolas en los Estados Unidos, según datos del gobierno.
El presidente Donald Trump aseguró a los agricultores de EEUU que su ofensiva contra inmigración no apunta a sus trabajadores. Aseguró en una reunión con el gremio el mes pasado que buscaría mejorar el programa que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales con visas legales.
Un agricultor con visa h-2A al amanecer en un campo de California. "(El presidente Donald Trump) nos aseguró que tendríamos mucho acceso a trabajadores", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau Federation, uno de los 14 participantes de la reunión del 25 de abril con el Presidente y el secretario de Agricultura Sonny Perdue.
Agricultores inmigrantes con visas H-2A recogen alimentos en la cocina del campo de trabajo Toro, en Salinas, California. Varios de los representantes del sector agrícola que se reunieron con Donald Trump admitieron la dificultad de encontrar trabajadores agrícolas estadounidenses. 
<br>
Dijeron que estaban preocupados por los estrictos controles a la inmigración y describieron sus frustraciones con el programa de visa H-2A, el que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales.
Los agricultores con visa H-2A se preparan para comenzar la jornada en King City, California. Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros, según las cifras más recientes del Sondeo Nacional de Trabajadores Agrícolas del Departamento del Trabajo.
Luke Brubaker, un ganadero de Pensilvania, dijo a DOnadl Trump que agentes de inmigración recientemente se llevaron a más de media decena de personas que trabajaban atrapando pollos para una compañía de transporte avícola en su condado.
El empleador intentó reemplazarlos con trabajadores locales, pero tres horas después todos, salvo uno, habían renunciado, explicó. DOnald Trump le respondió que quería ayudar y le pidió al secretario de Agricultura Sonny Perdue que viera el tema e hiciera recomendaciones, según los presentes.
Héctor Manuel Morales, de 20 años, estira sus músculos antes de comenzar a cosechar lechuga romana en King City, California. Pasó al norte desde México para trabajar los campos con tres primos. Dijo que su familia estaba preocupada por su viaje, por el discurso agresivo del presidente Donald Trump contra los inmigrantes ilegales. Al ser beneficiario de una visa H-2A no prevé tener ningún problemas en EEUU.
Agricultores Inmigrantes en California.
1 / 13
Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo