Madre centroamericana responde a advertencia de Kelly y dice que prefiere que “la deporten a la muerte” a que le quiten su hijo

Madres entrevistadas por Univision Noticias reaccionaron al anuncio de que EEUU considerará separar a niños inmigrantes de sus madres cuando sean detenidos en la frontera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Madres inmigrantes detenidas en el centro Berks, Pennsylvania, durante el gobierno de Barack Obama. (Imagen de archivo).
Madres inmigrantes detenidas en el centro Berks, Pennsylvania, durante el gobierno de Barack Obama. (Imagen de archivo).
Imagen Univision/JUNTOS

'Juanita', una guatemalteca que fue detenida junto a su niño cuando llegó a Estados Unidos pidiendo asilo, no se imagina el dolor en su alma si la hubieran separado de su hijo tras cruzar la frontera.

PUBLICIDAD

“Yo estuve varios meses presa en un centro de detención de ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) hasta que me dejaron salir con mi hijo de cuatro años”, dice a Univision Noticias vía telefónica la inmigrante, quien pidió mantener su nombre real oculto porque su caso de asilo está en proceso. “Lo traje conmigo, arriesgamos todo, cruzamos todos los peligros y riesgos para pedir asilo”.

La madre catalogó de “muy injusto e inhumano” el anuncio que hizo este lunes el secretario de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, de que considerará separar a los niños de sus padres cuando sean detenidos en la frontera.

“No pueden separarnos de nuestros hijos”, afirmó Juanita. “Yo prefiero que nos manden de regreso y enfrentemos la muerte a que me lo quiten de los brazos. ¿Por qué ahora nos quieren quitar a nuestros hijos?”, se pregunta.

Durante una entrevista concedida a la cadena CNN, Kelly confirmó que el DHS considera esa política “para impedir más movimientos a lo largo de esta red terriblemente peligrosa”, refiriéndose a la oleada de familias que en los últimos años ha intentado entrar al país por la frontera.

Según Kelly, los niños estarían en refugios donde “serían bien tratados mientras nos encargamos de sus padres… Es lo más importante para mí, para tratar de mantener a la gente fuera de esta horrible red", señaló, sugiriendo que la huida de miles de refugiados es parte de una red de tráfico humano.

Para 'Antonia', una madre que solicitó junto a su hijo de nueve años una visa para víctimas de violencia y abusos, la nueva política de separación sería “un maltrato psicológico” contra los padres y los niños inmigrantes.

PUBLICIDAD

“Ninguna persona tiene derecho a separarnos de nuestros hijos, ni siquiera el gobierno”, dice Antonia, quien también pidió no revelar su identidad por miedo a perder la posibilidad de permanecer legalmente en Estados Unidos. “Nosotros venimos con traumas a este país. ¿Por qué nos quieren separar? Es un maltrato psicológico para ambos. No lo vamos a permitir.

Antonia y su hijo están en proceso de recibir una visa U para víctimas de violencia. Ella insiste en que preferiría salir del país antes de someterse a la nueva propuesta del gobierno.

“Defenderemos a nuestros hijos como leonas. Pienso que es mejor que nos deporten a la muerte a que nos quiten a nuestros pequeños”, puntualiza.

Antonia fue detenida en 2014 y enviada primero a una “hielera”, nombre que le dan los inmigrantes a los centros de detención de la Patrulla Fronteriza en la frontera. “Ahí me dieron la libertad, pero nadie me dijo que tenía que notificar un cambio de dirección al ICE y también a la Corte de Inmigración”.

Cuando Antonia se mudó sólo dio aviso a ICE. Tiempo después, cuando la corte de inmigración la llamó para una audiencia, emitió un citatorio que llegó a una dirección donde Antonia no estaba. En respuesta, la mujer recibió una orden de deportación en ausencia. Por eso la arrestaron y permaneció varios meses privada de libertad.

El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, confirmó en una entrevista que estudia la posibilidad de separar  a los niños de sus padres en la frontera. Kelly aseguró que la política apunta a disuadir a las personas de hacer el peligroso viaje.
Video El gobierno de Trump está analizando separar a los niños de sus padres que crucen la frontera con México

Opinión de los expertos

La medida confirmada por Kelly “viola la Octava Enmienda de la Constitución, que prohíbe un castigo cruel e inusual”, dice el abogado José Pertierra, quien ejerce en Washington DC y colabora con la estación local de Univision.

PUBLICIDAD

Ya el hecho de “encarcelar a los solicitantes de asilo, en vez de procesarlos, es castigarlos”, agrega. Se trata de “un castigo cruel e inusual cuando se trata de menores de edad. Pero si además de encarcelarlos el DHS los separa de sus madres, el nivel de crueldad entonces se incrementa exponencialmente”.

Pertierra dice además que “el propósito de esta posible medida, que el Secretario Kelly anunció ayer, es aterrorizar a las madres y a los niños para que los que están aquí se vayan, y los que están allá no vengan”.

Y enfatizó que varios estatutos en Estados Unidos y a nivel internacional —como el Acta de Refugiados de 1980; la Convención de Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967— estipulan la unificación familiar y la protección de los niños que llegan a refugiarse. “El asilo es sagrado, es una protección humanitaria para las personas cuyas vidas corren peligro en su país”, dijo el abogado.

Para la abogada Barbara Hines, profesora adjunta retirada de la clínica legal de la facultad de leyes de la Universidad de Texas, la nueva política de Trump para los centroamericanos “es inhumana, inmoral y viola el derecho internacional”, agregando que la Convención de los Refugiados estipula que estos no deben ser penalizados por buscar protección.

En similares términos se refirió Gustavo Torres, director ejecutivo de la organización CASA de Maryland, sobre la medida, que calificó como “detestable”.

Alarma en el Senado

Por su parte, la oficina de la senadora Catherine Cortez-Masto dijo a Univision Noticias que la medida anunciada por Kelly “es ilegal, cruel e inhumana, y violaría el Acuerdo Flores”, que prohíbe el encierro y la privación de libertad de menores de edad. “Separar a niños de sus madres va en contra de nuestros valores estadounidenses”, agregó la oficina de la legisladora de Nevada.

PUBLICIDAD

“Tenemos que lidiar con esta situación como lo que es: una crisis humanitaria”, precisó. “Estas madres y sus hijos, en su mayoría centroamericanos, están huyendo de los países más peligrosos del mundo, han sido víctimas de la violencia extrema y merecen ser tratados con dignidad y respeto. El separar familias no hace nada para reparar nuestro roto sistema migratorio o mantener seguro a nuestro país”.

A su vez, el senador Charles Schumer (demócrata por Nueva York), dijo que "amenazar con separar a las madres de sus hijos es cruel y degrada nuestros valores" y que la administración Trump "debe deshacerse de inmediato de esta idea brutal".

"Quitarle a sus madres a estos niños vulnerables sólo causará trauma en ambos sin avanzar en ningún objetivo positivo. Esta política no llega a la raíz del problema y va en contra de nuestro compromiso con los derechos humanos y la decencia", agregó Schumer.

Una inmensa fila de haitianos y africanos se forma frente a la oficina de migración de México en Tijuana. Muchos de estos migrantes tienen permisos temporales para permanecer en la frontera. A estos se les comenzarán a sumar los nuevos deportados por las políticas de Donad Trump. 3 de octubre de 2016
En el refugio Padre Chava de Tijuana, México, decenas de migrantes haitianos esperan su oportunidad de continuar hacia Estados Unidos. 10 de octubre de 2016.
Una niña haitiana ayuda a su madre a lavar la ropa en una iglesia evangélica que sirve de refugio para inmigrantes en Tijuana, México. La política migratoria anterior a la era Trump suponía que solo los ciudadanos mexicanos eran devueltos a su país y los demás eran enviados a sus naciones de origen. Ahora las ciudades fronterizas mexicanas ya colapsadas, deberán albergar a deportados y refugiados. 13 de febrero de 2017.
Luis Manuel Testa, originario de Acapulco, México, es un inmigrante deportado que ahora trabaja en Altar, Nogales, México. Según la redefinición de las prioridades en la aplicación de las leyes migratorias, los inmigrantes serán enviados al otro lado de la frontera, a un país sacudido por la violencia donde no tienen vínculos, mientras sus peticiones de asilo o procesos de deportación se estudian en Estados Unidos. 16 de febrero de 2017.
Funcionarios estadounidenses no concretaron qué se espera que hagan las autoridades mexicanas con los deportados. Por el momento, el único consenso en México sobre las nuevas políticas de Trump es que el país no está ni remotamente preparado para ellas. En la imagen, Haitianos en un refugio de Tijuana, México. 13 de febrero de 2017.
Armando Cortez, deportado de Estados Unidos, Camina cerca de la frontera del lado mexicano en Mexicali. Los nuevos migrantes deportados deberán lidiar con miles de extranjeros en una región fronteriza que ya convive con la presencia de carteles del narcotráfico y violencia. 14 de febrero de 2017.
Una una oleada de miles de migrantes llegaron a la frontera en los últimos meses del gobierno del expresidente Barack Obama con la esperanza de lograr asilo en Estados Unidos. Tijuana se vio desbordada y aunque el gobierno hizo poco para ayudar, una serie de grupos cristianos abrieron refugios con camas improvisadas, tiendas de campaña e instalaciones sanitarias. En uno de estos refugios descansa en el suelo Wilenda Nicolas, migrante haitiana. 6 de Octubre de 2016.
La cantidad de migrantes que esperan en la frontera de Tijuana se puede considerar que desborda la capacidad de la ciudad. Este joven haitiano descansa en un refugio para migrantes en Tijuana, México. 12 de Febrero de 2017.
Un grupo de deportados mexicanos camina cerca de la frontera en Nogales, México. No está claro si Estados Unidos tiene autoridad para obligar a México a aceptar a extranjeros. Pero el memorándum del Departamento de Seguridad Nacional pide un informe sobre la ayuda que Washington brinda a su vecino, una posible señal de que Trump tendría intención de usar esos fondos para que acepte a los ciudadanos de otras nacionalidades. 2 de febrero de 2017.
Migrantes haitianos y africanos en una calle de Tijuana. Muchos de los migrantes, especialmente centroamericanos, han sido reclutados, a veces por la fuerza, por carteles como los Zetas o el del Golfo, lo que complica la seguridad de la zona fronteriza. 30 de septiembre de 2016.
Según la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), desde finales de mayo de este año, más de 5,000 haitianos han llegado a la frontera de California con la esperanza de ingresar a EEUU. En 2010, tras el terremoto que devastó la nación caribeña, Washington flexibilizó las políticas de deportación de inmigrantes indocumentados provenientes de ese país y decidió no deportararlos como medida humanitaria. 6 de octibre de 2016.
Muchos de los deportados de origen mexicano están siendo llevados a Nogales. Si la decisión de Estados Unidos se concreta una de las consecuencias sería la construcción de campos de deportados en algunas ciudades fronterizas. 16 de febrero de 2017.
Migrantes haitianos y africanos duermen en las calles de Tijuana. 2 de octubre 2016
Cientos de haitianos se reúnen en el centro de Tijuana. Son acosados por la policía mientras los comercientes de la zona se quejan de su presencia.
Migrantes haitianos que buscan asilo en Estados Unidos esperan en el cruce fronterizo de El Chaparral, Tijuana, con la esperanza de obtener una cita con las autoridades migratorias estadounidenses. 7 de octubre 2010.
1 / 15
Una inmensa fila de haitianos y africanos se forma frente a la oficina de migración de México en Tijuana. Muchos de estos migrantes tienen permisos temporales para permanecer en la frontera. A estos se les comenzarán a sumar los nuevos deportados por las políticas de Donad Trump. 3 de octubre de 2016
Imagen GUILLERMO ARIAS/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo