Un proyecto en el Senado propone ahora dar un cheque a ciudadanos casados con indocumentados. Te explicamos cómo sería

Los senadores republicanos Marco Rubio y Thom Tillis buscan enmendar la disposición dentro del paquete de estímulo aprobado en marzo para que los ciudadanos casados con un migrante indocumentado reciban el cheque de $1,200. Sin embargo, el cónyuge sin papeles seguiría quedando fuera de la ayuda, a pesar de que algunos de ellos declararon impuestos usando un número ITIN.

Por:
Univision
El caso de un hombre de Illinois, bajo el seudónimo de 'John Doe', podría sentar un precedente para más de un millón de estadounidenses que no califican para la ayuda del estímulo económico durante la crisis del coronavirus por estar casados con alguien que no tiene un número de Seguro Social.
Video Presentan demanda contra Trump por negar cheque de estímulo a ciudadanos casados con inmigrantes indocumentados

El senador Marco Rubio presentó esta semana un proyecto de ley que proporcionaría cheques de estímulo a familias de estatus mixto con inmigrantes no autorizados, que quedaron fuera de la ola inicial de pagos directos hace varios meses.

La legislación, que fue copatrocinada por el senador republicano Thom Tillis, de Carolina del Norte, permitiría a las personas que presentaron declaraciones de impuestos con cónyuges no ciudadanos recibir el cheque de $1,200.

PUBLICIDAD

De aprobarse esta enmienda, no se tomaría en cuenta la condición del cónyuge, y el residente legal así como sus hijos obtendrían el beneficio de la misma manera que lo haría un contribuyente soltero.

" A ningún estadounidense se le debe negar una verificación de estímulo federal porque están casados con un ciudadano extranjero que no es ciudadano estadounidense", dijo Rubio en un comunicado de prensa. "En medio de una pandemia mundial, debemos asegurarnos de que los estadounidenses reciban los fondos apropiados por el gobierno federal para mantener a flote a las familias durante esta crisis nacional".

La medida de Rubio y Tillis refleja el ritmo creciente del debate sobre un paquete de ayuda económica que se presentará el próximo mes. El presidente Donald Trump se muestra favorable otra ronda de estímulo, pero los republicanos están profundamente divididos sobre si es necesario para impulsar la economía.

La Ley CARES establece que "los inmigrantes indocumentados no son elegibles para pagos federales para ayudar a las familias durante la pandemia de coronavirus". Asimismo, que tampoco serían elegibles sus cónyuges, incluso si son ciudadanos estadounidenses.

Esta medida llegó a ser tan impopular que el pasado 28 de mayo un hombre de Illinois demandó al presidente Donald Trump por negar la ayuda económica habilitada en el contexto del coronavirus a norteamericanos casados con inmigrantes sin Seguro Social.

Hijos estadounidenses de ciudadanos indocumentados, también han demandado al gobierno al verse privados de estos fondos.


En EEUU hay al menos 1.2 millones de estadounidenses casados con un inmigrante en esa situación, y que quedaron fuera de los beneficios a pesar de que declaran impuestos en forma conjunta.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el proyecto de ley de Rubio no permitiría que las personas que declaron con el ITIN obtengan el dinero, dejando de lado a muchos inmigrantes no autorizados que no están en familias de estatus mixto.

Los demócratas apoyan controles de estímulo adicionales para los estadounidenses, y la medida se incluyó en el paquete de gastos de $ 3 billones que aprobó la Cámara el mes pasado. En el plan, los beneficiarios solo necesitarían un Número de identificación de contribuyente individual, lo que abre la puerta a los inmigrantes no autorizados que pagan impuestos para obtener efectivo federal.

Mira también:

<h3 class="cms-H3-H3"><b>20. Philadelphia, </b></h3>
<h3 class="cms-H3-H3">Pennsylvania</h3>
<br>
<b>(Total: 24.19)</b>
<br>
<br>Las clasificaciones abarcan cuatro categorías principales: 
<a href="https://www.univision.com/temas/economia">economía</a>, políticas gubernamentales, calidad de vida e igualdad de género, tomando en cuenta 15 
<b>factores como la tasa de crecimiento anual del PIB, el costo de vida, los derechos de los trabajadores, la respuesta de los ayuntamientos y gobiernos estatales a la pandemia y la brecha salarial de género, entre otros.</b> 
<br>
<br>En el puesto 20 aparece Philadelphia. La ciudad tiene su mayor puntaje 
<b>en puestos de liderazgos ocupados por mujeres y en la reducida brecha salarial entre géneros.</b> Sin embargo, tiene más del 5% pronóstico de desempleo y poco más del 1% de crecimiento del PIB.
<h3 class="cms-H3-H3">19. Detroit, Michigan</h3>
<br>
<b>(Total: 25.22)</b>
<br>
<br>La investigación para este estudio comenzó a principios de 2020 antes del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus, </a>por lo que el estudio se ha adaptado tomando las perspectivas históricas de empleo de una ciudad 
<b>como para la forma en que la pandemia puede tener impacto en las perspectivas económicas de quienes buscan trabajo, hasta el pasado mayo.</b>
<br>
<br>En el puesto 19 quedó Detroit. En esta ciudad, el gasto anual de salud de la ciudad y el casi 5% de pronóstico de desempleo son los puntos frágiles en la investigación. Sin embargo, 
<b>el bajo costo de vida, la reducida brecha salarial entre hombres y mujeres, así como los puestos de liderazgos ocupados por mujeres </b>lo hacen estar dentro del ranking.
<h3 class="cms-H3-H3">18. Pittsburgh, Pennsylvania</h3>
<br>
<b>(Total: 33.27)</b>
<br>
<br>Aunado al 
<b>1.5% de crecimiento del PIB, los pocos días remunerados por maternidad y paternidad perjudican a la ciudad en su promedio.</b> A pesar de esto, sus puestos de liderazgo ocupados por mujeres, su brecha salarial reducida entre géneros y el buen ingreso per cápita lo colocan en el listado.
<h3 class="cms-H3-H3">17. Denver, Colorado</h3>
<br>
<b>(Total: 34.31)</b>
<br>
<br>El 1.7% de crecimiento del PIB junto con el poco gasto anual en salud y los escasos días remunerados por maternidad y paternidad le restan mucho puntaje. Según la investigación, 
<b>sus puntos fuertes son las buenas oportunidades laborales para los jóvenes, la apertura para los inmigrantes y buenos salarios per cápita la vuelven atractiva. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">16. Chicago, Illinois</h3>
<br>
<b>(Total: 35.57)</b>
<br>
<br>La 'Ciudad de los vientos' tiene casi el 5% de promedio en la tasa de desempleo y tan solo el 2% de crecimiento del PIB en el porcentaje de la investigación. 
<b>Los puntajes favorables están en los rubros de mujeres en puestos de liderazgo, poca brecha salarial entre géneros y su alto ingreso per cápita. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">15. Cleveland, Ohio</h3>
<br>
<b>(Total: 36.05)</b>
<br>
<br>
<b>El costo de vida, la poca brecha entre mujeres y hombres y sus puestos de liderazgo ocupados mayormente por mujeres colocan a la ciudad dentro del ranking. </b>El rubro que la perjudicó fue el 7% de tasa de desempleo.
<h3 class="cms-H3-H3">14. Portland, Oregon</h3>
<br>
<b>(Total: 36.32)</b>
<br>
<br>El 1.8% de crecimiento del PIB y poco gasto anual en salud son los puntos flacos de la entidad. Por el contrario,
<b> sus grandes oportunidades laborales, su apertura a los inmigrantes y su poca brecha salarial en géneros la hacen atractiva. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Houston, Texas</h3>
<br>
<b>(Total: 38.21)</b>
<br>
<br>La ciudad tiene más de un 5% de desempleo.
<b> Sin embargo, sus puntos fuertes son las muchas oportunidades de desarrollo laboral para jóvenes, el costo de vida y mujeres en puestos de gran liderazgo. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Washington, D.C.</h3>
<br>
<b>(Total: 39.05)</b>
<br>
<br>La investigación le da poco más del 1% de crecimiento del PIB y poco porcentaje de gasto anual en materia de salud, 
<b>aunque le otorga como principales fortalezas las oportunidades para jóvenes, apertura para inmigrantes y sus puestos de liderazgo ocupados por mujeres. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. Miami, Florida</h3>
<br>
<b>(Total: 39.70)</b>
<br>
<br>La gran 
<b>apertura a los inmigrantes, la poca brecha salarial entre géneros, sus puestos de liderazgo ocupados por mujeres y sus buenas oportunidades para jóvenes, son los rubros fuertes dentro de la investigación.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Atlanta, Georgia </h3>
<br>
<b>(Total: 44,82)</b>
<br>
<br>A pesar de tener puntajes mínimos en el total de días que se otorgan como licencia de maternidad y parental remunerada, así como en el porcentajde de gasto familiar anual en términos de 
<a href="https://www.univision.com/temas/salud">salud</a>, 
<b>Atlanta registró excelentes porcentajes en el bajo costo de vida, buenas oportunidades para los jóvenes, una brecha reducida en los salarios entre hombres y mujeres, y en tener puestos de gran liderazgo ocupados por ellas,</b> entra las que está la alcaldesa, Keisha Lance Bottoms.
<h3 class="cms-H3-H3">9</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">.</h3> 
<h3 class="cms-H3-H3">Minneapolis</h3>
<h3 class="cms-H3-H3"><b>, Minnesota</b></h3>
<br>
<b>(Total 47,18)</b>
<br>
<br>Una de las 'ciudades gemelas' del estado registró excelentes puntajes 
<b>en oportunidades para jóvenes, apertura social y laboral para inmigrantes, así como tener a mujeres ocupando puestos de gran liderazgo que tienen mucho impacto en la <a href="https://www.univision.com/temas/sociedad">sociedad</a>.</b> Sus flaquezas están en el gasto anual en salud, así como en las horas que se otorgan por maternidad y parental remunerada.
<h3 class="cms-H3-H3">8</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">.</h3> 
<h3 class="cms-H3-H3">Boston,</h3> 
<h3 class="cms-H3-H3">Massachusetts</h3>
<br>
<b>(Total: 47,76)</b>
<br>
<br>De acuerdo a la investigación, 
<b>la ciudad registró buenos porcentajes en oportunidades laborales para jóvenes, así como en salarios per cápita y otros ingresos (por ejemplo, ingresos por alquileres), pago de <a href="https://www.univision.com/temas/impuestos">menos impuestos</a> y contribuciones sociales.</b> Sin embargo, el costo de vida resulta no ser tan bajo, y hay pocas horas remuneradas para permisos por maternidad y parental.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">. Las Vegas, Nevada</h3>
<br>
<b>(Total: 51,18)</b>
<br>
<br>La ciudad tiene una 
<b>gran apertura en los ámbitos laborales y sociales para inmigrantes, un costo de vida no tan alto, salarios parejos para hombres y mujeres, además de mujeres en puestos de gran liderazgo,</b> como ejemplo está la alcaldesa, Carolyn Goodman, que lleva nueve años en el puesto. Como puntos en contra está el crecimiento en el pronóstico de desempleo el cual ya superó el 6% y un bajo gasto anual en salud. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">. Dallas, Texas</h3>
<br>
<b>(Total: 48,41)</b>
<br>
<br>La entidad ya tenía un pronóstico bajo de crecimiento económico antes de la pandemia. A ese factor se le sumó los bajos porcentajes en rubros como gasto anual en salud y en horas remuneradas por 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/licencias-de-maternidad-un-derecho-o-deber-video">maternidad</a> y paternidad.
<b> Sin embargo, el bajo costo de vida, la poca brecha salarial entre hombres y mujeres, así como los buenos salarios per cápita ponen a Dallas en el listado.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">5</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">.</h3> 
<h3 class="cms-H3-H3">Seattle, Washington</h3>
<br>
<b>(Total: 53,68)</b>
<br>
<br>Lo mejor de la 'Ciudad Esmeralda' es 
<b>su ingreso per cápita, un alto porcentaje de crecimiento económico pronosticado, la brecha reducida en <a href="https://www.univision.com/temas/salario">salarios</a> entre géneros, el tener a mujeres en puestos de gran liderazo</b> y la apertura para inmigrantes, según la investigación.
<h3 class="cms-H3-H3">4</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">. San Diego, California</h3>
<br>
<b>(Total: 64,36)</b>
<br>
<br>La apertura y el desarrollo de los inmigrantes 
<b>es el rubro con más porcentaje en los datos, seguido por los ingresos per c´ápita y el costo de vida no tan alto.</b> Sin embargo, el 2% de crecimiento pronosticado no es un buen puntaje, comporado con las entidades con mejor porcentaje. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">.</h3>
<h3 class="cms-H3-H3"> Nueva York, Nueva York</h3>
<br>
<b>(Total: 66,40)</b>
<br>
<br>La mayor virtud de la 'Gran Manzana' es su
<b> apertura hacia el inmigrante, seguida por las oportunidades laborales para el desarrollo de los jóvenes, incluidas las s<a href="https://www.univision.com/temas/startups">tartups</a>, aunado al buen ingreso per cápita.</b> A pesar de estas virtudes, el alto costo de vida y el gran impacto del covid-19 a la economía son las contras para buscar empleo en la ciudad.
<h3 class="cms-H3-H3">2</h3>
<h3 class="cms-H3-H3">.</h3>
<h3 class="cms-H3-H3"> Los Ángeles, California</h3>
<br>
<b>(Total: 68,22)</b>
<br>
<br>Como su historia reciente lo marca, la apertura al inmigrante y su integración social y laboral son el principal fuerte de la ciudad. 
<b>Además, el buen ingreso per cápita y la reducida brecha en los salarios entre géneros suman a su buen porcentaje. </b>El alto pronóstico de desempleo tras la pandemia, el cual supera el 5%, hace reducir su puntaje final.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. San Francisco, California</h3>
<br>
<b>(Total: 77,30)</b>
<br>
<br>La ciudad lidera el ranking debido 
<b>al puntaje perfecto respecto al ingreso per cápita, aunado a las grandes oportunidades laborales para los jóvenes, la apertura hacia los inmigrantes, su brecha reducida en salarios entre géneros y sus puestos importanes de liderazgo ocupados por mujeres. </b>Sin embargo, el alto costo de vida es un revés en las aspiraciones a la hora de buscar empleo.
1 / 20

20. Philadelphia,

Pennsylvania


(Total: 24.19)

Las clasificaciones abarcan cuatro categorías principales: economía, políticas gubernamentales, calidad de vida e igualdad de género, tomando en cuenta 15 factores como la tasa de crecimiento anual del PIB, el costo de vida, los derechos de los trabajadores, la respuesta de los ayuntamientos y gobiernos estatales a la pandemia y la brecha salarial de género, entre otros.

En el puesto 20 aparece Philadelphia. La ciudad tiene su mayor puntaje en puestos de liderazgos ocupados por mujeres y en la reducida brecha salarial entre géneros. Sin embargo, tiene más del 5% pronóstico de desempleo y poco más del 1% de crecimiento del PIB.
Imagen Massimo Catarinella/Wikimedia Commons
En alianza con
civicScienceLogo