La mayor barrera para la inmigración legal es el atasco en la agencia que tramita las solicitudes, según informe

Un informe de la Oficina del Defensor del Pueblo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (CIS-Ombudsman) entregado al Congreso revela la gravedad de la crisis causada por el atasco de más de 9 millones de solicitudes, entre ellas de asilo, ciudadanía, visas, permisos de trabajo y permisos de viaje.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) publicó una nueva norma que esclarece el retorno a Estados Unidos de extranjeros que salen o son deportados y les aplica la Ley del Castigo, quienes incluso podrán regresar y esperar aquí que se cumpla la sanción. Noemí Ramírez, abogada en derecho migratorio, explica cuáles son las condiciones.
Video Gobierno actualiza guía para extranjeros a los que se les aplica la Ley del Castigo: te explicamos los cambios

No se trata de la política migratoria del gobierno de Joe Biden ni tampoco de las medidas de protección por la pandemia del covid-19 en la frontera con México: la mayor barrera para la inmigración legal a Estados Unidos es el atraso en los trámites del servicio de inmigración.

Así lo revela un informe de la Oficina del Defensor del Pueblo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (CIS-Ombudsman) entregado el viernes al Congreso.

PUBLICIDAD

La oficina, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo que el reporte “proporciona recomendaciones para crear un sistema más efectivo y eficiente para ayudar mejor a las personas y empleadores que solicitan beneficios de inmigración”.

La USCIS (servicio de inmigración) tiene acumulados más de 9 millones de solicitudes, de acuerdo con datos de la agencia. Más de 790,000 de ellos están relacionados con ciudadanía (naturalización), otras 430,000 peticiones de asilo y cerca de 1.6 millones de peticiones I-130 (ajuste de estado a residente legal permanente por familia).

Datos del reporte sobre el atraso en los trámites de inmigración

“No hay mayor barrera para el proceso de inmigración que los retrasos que actualmente enfrenta USCIS”, dijo Phyllis A. Coven, Ombudsman de CIS. "Nuestro informe de 2022 examina los efectos de 'bola de nieve' y los puntos débiles asociados con los retrasos de procesamiento sin precedentes de USCIS”.

También recomienda acciones que puede tomar la agencia federal “para abordar las consecuencias que las personas y la agencia han enfrentado debido a estos retrasos", trámites que en algunos casos demoran casi un año y en 2016 la espera variada entre 4 a 6 meses, como la ciudadanía por naturalización a través del Formulario N-400.

“Cuando hablamos de la reforma migratoria, no solo nos referimos a la legalización de millones de indocumentados”, dice Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN). “Hablamos de todo el proceso, incluyendo un servicio de inmigración eficiente y moderno”.

PUBLICIDAD

Núñez dijo que las conclusiones del Ombudsman-CIS lleva a afirmar que “la modernización del sistema, además de la regularización de indocumentados, debe incluir desde los jueces que lidian con los casos de asilo, pasando por el sistema de visas y eliminando las trabas burocráticas en la USCIS”.

“Debe adecuarse a la realidad que vivimos en estos tiempos. El Congreso debe autorizar y aprobar un proceso migratorio más eficiente que proteja los derechos de los inmigrantes y vea por las necesidades del país. Es hora que tengamos un sistema moderno y justo”, indicó.

Claves del informe

El informe del Ombudsman-CIS destaca:


  • Retrasos en el procesamiento de beneficios, efectos en las operaciones de las personas, empleadores y agencias y qué se requiere para abordarlos a largo plazo;
  • Retrasos en la renovación de permisos de trabajo y recomendaciones para aumentar la flexibilidad en el proceso de renovación;
  • El proceso de solicitud de permiso de viaje anticipado y cómo aumentar la accesibilidad a viajes legítimos para ciertos solicitantes con solicitudes pendientes de ajuste de estatus, incluidos los viajes de emergencia;
  • Desafíos que enfrentan los solicitantes que solicitan un procesamiento acelerado (premium) y recomendaciones para mejorar el acceso y la transparencia del proceso de solicitud acelerada de USCIS;
  • La acumulación de casos de asilo afirmativo y recomendaciones para nuevos enfoques operativos para mejorar la calidad y la eficiencia de las adjudicaciones;
  • Obstáculos para obtener prueba de autorización de empleo para solicitantes de asilo en procedimientos de deportación;
  • Modernización del sistema digital de adjudicaciones.

El efecto

‘bola de nieve’ en las operaciones de la agencia

En cuanto a los atrasos en los procesos de adjudicación de beneficios, el reporte señala que USCIS dijo que USCIS ha tenido que “enfrentar con frecuencia los impactos de sus retrasos, pero ni los retrasos ni sus impactos han sido tan severos como los que enfrenta actualmente la agencia”.

PUBLICIDAD

“Los largos tiempos de procesamiento y la gran cantidad de casos no adjudicados, como resultado del efecto sin precedentes de la pandemia en las operaciones de USCIS, la deserción de empleados y los ingresos insuficientes, han tenido un efecto de ‘bola de nieve’ adverso masivo en las operaciones de la agencia, así como en sus clientes y partes interesadas”.

La oficina del Defensor del Pueblo indicó que, para abordar completamente los retrasos, “USCIS también debe continuar abordando sus consecuencias”. Y dijo que el compromiso de USCIS de mitigar su acumulación de casos, como lo demuestra el establecimiento de objetivos de procesamiento agresivos para fines del año fiscal 2023, “debe combinarse con un compromiso total de erradicar los peores de estos puntos débiles para los solicitantes y peticionarios para que puedan continuar trabajando, viajar, obtener evidencia de estatus y poder acceder al procesamiento acelerado, cuando sea elegible, de manera significativa y consistente”.

En cuanto al proceso expedito o acelerado, el informe indica que, debido al aumento de este tipo de peticiones, la agencia está desviando recursos y personal que afectan el proceso ordinario. Y advierte que los retrasos en la entrega de permisos de trabajo “obstaculizan la capacidad de las empresas estadounidenses para emplear a su fuerza laboral de manera continua”.

Cuánto tarda la ciudadanía

La tercera semana de junio Univision Noticias reportó que, a pesar de los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno para reducir el tiempo de espera para convertirse en ciudadano estadounidense, una herramienta en línea del servicio de inmigración (time processing) evidencia que todavía en algunas oficinas la espera puede ser de hasta 24 meses), como en la ubicada en Christiansted, Virginia.

PUBLICIDAD

En otras como la oficina de ubicada en Helena, Montana, el trámite demora 10 meses. Y en promedio, de acuerdo con los tiempos señalados en la herramienta de USCIS, la demora es de 14.6 meses, lo que equivale a 584 días.

En 2016, al término del gobierno de Barack Obama donde Joe Biden era su vicepresidente, el tiempo promedio bordeaba los 6 meses (180 días).

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias coinciden en que el gobierno está “haciendo lo posible” para reducir los tiempos, pero se necesitará tiempo y recursos para llegar al nivel de 2016.

Otro factor en contra es la pandemia del coronavirus “y sus consecuencias que todavía persisten”, dice Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California. “Falta personal para atender la demanda”.

El pasado 27 de junio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/tenemos-esperanza-familiar-de-tres-jovenes-migrantes-que-siguen-desaparecidos-en-san-antonio-texas-video">fue encontrado un camión abandonado</a> cerca de una vía de tren al suroeste de San Antonio, Texas, dentro del cual había decenas de inmigrantes muertos.
El 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/muertes-inmigrantes-camion-san-antonio-texas-fotos">vehículo de semirremolque fue hallado</a> poco antes de las 6:00 pm en la cuadra 9600 de Quintana Road, cerca de la base de la Fuerza Aérea Lackland.
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/estaban-tirados-todos-a-la-orilla-de-las-puertas-el-relato-del-hombre-que-llamo-al-911-tras-hallar-el-trailer-con-migrantes-muertos-en-san-antonio-video">Fue un trabajador</a> de la zona quien al escuchar los gritos de ayuda, se acercó y vio el camión, con las puertas entreabiertas y decenas de personas a bordo.
En tanto, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/sobreviviente-yenifer-yulisa-cardona-camion-inmigrantes-san-antonio">13 sobrevivientes fueron llevados a seis hospitales</a> de la zona y algunos continúan delicados.
Tras el hallazgo, las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/homero-zamorano-jr-acusados-muerte-migrantes-trailer-san-antonio">abrieron una investigación criminal</a> y ya hay cuatro personas bajo custodia, entre ellas, el conductor del camión, identificado como Homero Zamorano, un presunto cómplice Christian Martínez y dos inmigrantes mexicanos indocumentados que fueron acusados por posesión ilegal de armas y estancia ilegal en Estados Unidos. Se trata de Juan Francisco D'Luna Bilbao y Claudio D'Luna Méndez.
Luego de lo ocurrido, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, 
<a href="https://www.univision.com/local/austin-kakw/abbott-biden-inmigrantes-san-antonio-programa-inmigrantes-frontera">culpó a los traficantes por la tragedia. </a>
En tanto,
<a href="https://www.univision.com/local/austin-kakw/abbott-biden-inmigrantes-san-antonio-programa-inmigrantes-frontera">el gobernador de Texas, Greg Abbott</a>, responsabilizó al presidente porque señala que "es el resultado de sus políticas letales de fronteras abiertas", aunque legalmente Estados unidos no tiene sus límites fronterizos abiertos.
El gobernador texano además, anunció un plan para disminuir el tráfico de personas a través de camiones de carga, que incluirá más 
<a href="https://www.univision.com/local/austin-kakw/texas-puntos-revision-camiones-autopistas-muertes-inmigrantes-san-antonio">puntos de revisión </a>q ue serán manejados por el Departamento de Seguridad Pública.
De acuerdo con las investigaciones, se sabe que el camión 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/revelan-imagenes-chofer-camion-inmigrantes-muertos-san-antonio-fotos">cruzó desde México por un punto de control de la Patrulla Fronteriza</a> ubicado al noreste de Laredo en la I-35 pero se desconoce si los migrantes iban ya en el camión o se subieron en Estados Unidos.
Por el momento, se cree que la causa de la muerte fue el 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/coyote-texas-migrantes-camion-san-antonio">hacinamiento y el calor</a>, pues en estos días, las temperaturas en San Antonio han superado los 100° Fahrenheit (38°C).
<br>
Cabe destacar que aunque el camión tenía un remolque refrigerado, al parecer éste no funcionaba bien y los inmigrantes no habían tomado agua.
<br>
En lo que se refiere al vehículo, es un tráiler rojo con rótulos de la empresa Betancourt Trucking and Harvesting; sin embargo, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/inmigrantes-muertes-camion-betancourt-trucking-and-harvesting">Felipe Betancourt, propietario de la empresa</a>, insiste en que su tráiler fue clonado pues los números de placa no coinciden y pide descartar conexión alguna con el hecho.
También 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/vigilia-pearsall-park-inmigrantes-muertes-camion">se han realizado vigilias</a> en las que se puede ver a personas muy afectadas por la tragedia.
Hasta ahora, no se ha podido 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/identifican-victimas-inmigrantes-camion-san-antonio-fotos">identificar a todas las víctimas</a> pero se sabe que entre los fallecidos hay 27 de origen mexicano, siete guatemaltecos y dos hondureños.
Según algunos reportes, los inmigrantes habrían pagado al menos $3,000 por una garantía de tres meses para repetir el viaje si fallaban.
Un agente policial dijo que muchas de las personas encontradas dentro del vehículo parecían haber sido rociadas con 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/policia-dice-inmigrantes-muertos-dentro-camion-san-antonio-untados-condimento-carne">condimento para bistec</a> y así tratar de disimular su olor corporal ante perros adiestrados.
En cuanto a los sobrevivientes de la tragedia, organizaciones han advertido que corren el riesgo de ser deportados. Por ello, cerca de 100 organizaciones enviaron una carta a las autoridades migratorias para solicitar que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/organizaciones-american-immigration-council-deportacion-inmigrantes-sobrevivientes-tragedia-san-antonio">no expulsen de Estados Unidos a los heridos cuando salgan del hospital. </a>
Muchos familiares continúan esperando la identificación de los cuerpos para conocer si su ser querido se encuentra entre las víctimas mortales. Entre los muertos había 27 mexicanos, 14 hondureños, siete guatemaltecos y dos salvadoreños, indicó Francisco Garduño, jefe del Instituto Nacional mexicano de Migración.
Lo que es un hecho es que la muerte de medio centenar de personas que fueron abandonadas en el tráiler rojo, es considerado ya como uno de los peores desastres de inmigrantes que buscaban cumplir el sueño americano.
Sobre el sospechoso que conducía del camión, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/es-presentado-en-corte-uno-de-los-arrestados-en-el-incidente-que-dejo-51-inmigrantes-muertos-video">Homero Zamora, fue presentado este jueves ante una corte</a> de Distrito del Oeste de Texas. La jueza a cargo le leyó sus derechos y acusaciones, y le dijo que podría enfrentar la pena capital. Se espera que el próximo miércoles, en una nueva comparecencia, sea definida la fianza.
Y es que de acuerdo con cifras de las autoridades migratorias de Estados Unidos, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/53-migrantes-muertes-san-antonio-frontera-patrulla-fronteriza">557 migrantes murieron </a>e n su intento por cruzar la frontera sur durante el año fiscal 2021 —que comprendió desde octubre de 2020 a septiembre de 2021—; principalmente en las regiones de Río Grande Valley, McAllen, Laredo, así como el de Tucson, en Arizona.
1 / 21
El pasado 27 de junio, fue encontrado un camión abandonado cerca de una vía de tren al suroeste de San Antonio, Texas, dentro del cual había decenas de inmigrantes muertos.
Imagen Jordan Vonderhaar/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo