Decenas de miles de cubanos liberados en EEUU tras el fin de la 'ley de ajuste' podrán pedir la residencia

El servicio de inmigración estadounidense anunció este miércoles un acuerdo que pone fin a una demanda colectiva entablada el año pasado a nombre de inmigrantes cubanos a quienes se les negó la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Sin importar si eres indocumentado o si tienes la residencia desde hace varios años, cometer una falta o crimen puede afectar tu estatus migratorio. Alex Gálvez, abogado experto en temas migratorios, nos explica en qué casos podrías llegar a un proceso de deportación.
Video Cuatro claves para saber qué pasa con tu caso migratorio si eres indocumentado y tienes faltas o crímenes

El servicio de inmigración estadounidense anunció este miércoles un acuerdo que pone fin a una demanda colectiva entablada el año pasado a nombre de inmigrantes cubanos a quienes se les negó la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.

Los beneficiarios del acuerdo se presentaron en puertos fronterizos autorizados (terrestre y aéreo), se entregaron a las autoridades, fueron procesados, se les negó el ajuste de estatus bajo el amparo de la Ley de Ajuste Cubano, pero fueron puestos en libertad condicional (parole).

“Este grupo de personas tendrán un año para volver a tramitar la Green Card (tarjeta verde)”, se lee en el aviso publicado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Abogados que representaron a los demandantes hablaron que el número de beneficiarios de este acuerdo fácilmente puede superar los 50,000 inmigrantes.

Los favorecidos

PUBLICIDAD

La agencia federal dijo que el anuncio favorece a “ciertos inmigrantes de origen cubano que llegaron a los puertos fronterizos autorizados y se les negó la Ley de Ajuste Cubano basado únicamente en una determinación de que no habían cumplido con la carga de establecer que habían sido admitidos” legalmente en el país o se hallaban “en libertad condicional”.

La demanda colectiva alegó que los afectados argumentaron que haber sido puestos en libertad por las autoridades de inmigración fue, de hecho, el parole y se trata de “la evidencia de documentación válida para solicitar la Green Card bajo la Ley de Ajuste Cubano", dijo a Univision Noticias Mark Prada Urizar, abogado que encabezó el equipo litigante.

“El anuncio significa que el gobierno alcanzó un acuerdo que permite a los cubanos que fueron admitidos, pero les negaron la residencia, podrán presentar nuevamente el formulario I-485 para recibir la Green Card”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Otro hecho importante de este anuncio es que el gobierno ha admitido que, no solo inmigrantes cubanos fueron o han sido liberados con un parole, sino también inmigrantes de otras nacionalidades. Estas personas también podrían verse beneficiadas y esperamos que la USCIS aclare el alcance de este acuerdo”, agregó.

El anuncio

La USCIS dijo que los extranjeros nativos de Cuba que cumplen con la definición de "extranjero que llega" según el Titulo 8 de la Ley de Inmigración (INA), fueron puestos en libertad condicional con un documento I-220A entre el 12 de enero de 2017 y el 17 de noviembre de 2021, no ha salido de Estados Unidos y solicitó ajuste de estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA) por medio de un Formulario I-485, y el beneficio fue negado, puede:

PUBLICIDAD


  • Presentar un nuevo Formulario I-485 a la USCIS más el costo del trámite o acompañado con un Formulario I-912 (Solicitud de Exención de tarifas) si es elegible; o+
  • Presentar un Formulario I-290B, Aviso de Apelación o Moción a la USCIS, más la tarifa correspondiente o junto con un Formulario I-912, si es elegible.

“USCIS reabrirá y volverá a adjudicar el Formulario I-485 previamente denegado”, explicó la agencia.
El acuerdo explica además que, “si ha pasado la fecha límite para presentar un Formulario I-290B a tiempo, usted puede, por un período de un año a partir de la fecha de este aviso, presentar un Formulario extemporáneo I-290B, con tarifa, o con un Formulario I-912, si es elegible”.

El servicio de inmigración dijo que si el inmigrante presenta un Formulario I-290B extemporáneo dentro de un año a partir de la fecha de este aviso (23 de febrero de 2022) y se cumplen los criterios anteriores, “reabrirá y volverá a adjudicar el Formulario I-485 previamente denegado”.

Cuántos se beneficiarán

“Cuando presentamos la demanda el año pasado, elaboramos una estadística y estimamos que había por lo menos 50,000 inmigrantes cubanos que habían llegado a los puertos de entrada autorizados y se habían entregado a las autoridades reclamando el ajuste bajo la Ley de Ajuste Cubano”, explicó Prada.

“Pero ahora estimamos que el número de personas que se benefician de este acuerdo probablemente serán muchos más”, indicó.


Prada precisó además que el acuerdo anunciado por USCIS solo beneficia a un grupo específico de inmigrantes, es decir, aquellos que llegaron a un puerto fronterizo autorizado.

PUBLICIDAD

Y explicó que aquellos inmigrantes que a causa de la pandemia y el cierre de las fronteras en 2020 se vieron forzados a entrar por zonas no autorizadas, o fueron deportados bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos o remitidos al Programa de Protección del Migrante (MPP), “no califican dentro de este acuerdo".

“Sólo aquellos que la USCIS identifica como ‘arriving aliens’”, precisó.

A la pregunta si extranjeros de otras nacionalidades que llegaron al país a través de puertos de entrada autorizados al igual que miles de cubanos y recibieron un ‘parole’ (fueron liberados bajo fianza) calificarán para la residencia legal permanente (Green card), Prada dijo que “los argumentos que presentamos en la demanda del año pasado deben funcionar con cualquier otra gente”.

Ley pies secos, pies mojados

La Ley de Ajuste Cubano (CAA), también conocida como “Ley de pies secos, pies mojados”, fue implementada en 1995 y eliminada durante el gobierno de Barack Obama al término de su mandato en enero de 2017.

La ley permitía que los cubanos que se presentaban en puntos fronterizos, ya sea con México o Canadá, o lograban llegar a tierra por vía marítima, recibían un parole (documento I-94), con el cual podían solicitar la residencia permanente luego de un año después de haber ingresado al país y procesado por las autoridades migratorias.

Tras la cancelación de la CAA y hasta noviembre de 2021 miles de cubanos siguieron llegando a las fronteras donde se presentaban solicitando asilo o protección invocando la ‘ley pies secos, pies mojados’.

PUBLICIDAD

Muchos no fueron deportados, sino que, mientras sus casos eran procesados, recibieron un parole y quedaron en libertad, pero luego sus formularios I-485 (petición de ajuste de estatus) fueron rechazados.

Ahora tendrán un año para volver a presentarlos, siempre y cuando cumplan con los requisitos estipulados en el anuncio de la USCIS.

La política de 'pies secos, pies mojados' se implementó luego del éxodo masivo de balseros cubanos en 1994. La razón fue que el gobierno de Cuba se negaba a aceptar deportaciones de sus ciudadanos desde Estados Unidos.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo