Organizaciones "decepcionadas" por falta de liderazgo del Caucus Hispano en inmigración

También indican que se sienten “muy decepcionados” debido a que, durante el último año mientras varios intereses buscaban la inclusión del tema en el plan Build Back Better del presidente Biden, los patrocinadores de las soluciones de inmigración eran pocos”.

Por:
Univision
Este 14 de febrero en 23 ciudades de EEUU se vivió un día sin inmigrantes para invitar al gobierno a apoyar a los indocumentados que están en el país. Ante esto, José Juan, trabajador de una floristería, asegura que “gran cantidad del ingreso económico de la ciudad de Los Ángeles y sobre todo del Distrito de las Flores depende de la mano hispana”. Y es que en esta zona nueve de cada 10 negocios pertenece a un hispano migrante. Más noticias aquí.
Video ¿Un día sin migrantes? Esto opinan los trabajadores del Distrito de las Flores sobre su aporte a la economía

Una coalición integrada por una treintena de líderes y organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos enviaron una carta al Caucus Hispano del Congreso en la que expresaron alarma por la falta de liderazgo en el tema migratorio y urgieron a sus miembros que tomen el control del debate por una reforma migratoria.

“Como líderes de grupos latinos y de defensa que buscan soluciones de inmigración, los instamos respetuosamente a representar a las comunidades latinas e inmigrantes en sus distritos (…) y que avancen ferozmente en la promulgación de vías hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados”, se lee en la misiva

Simultáneamente, indican que se sienten “muy decepcionados” debido a que, durante el último año mientras varios intereses buscaban la inclusión del tema en el plan Build Back Better (BBB) del presidente Biden (Ley de Gasto Social), los patrocinadores de las soluciones de inmigración eran pocos”.

PUBLICIDAD

El debate sobre el BBB surgió en respuesta al rechazo de los republicanos del Senado para discutir la iniciativa. Los demócratas entonces echaron mano a la herramienta conocida como paquete de reconciliación, que permite aprobar leyes con mayoría simple de 51 votos en vez de 60.

Tanto demócratas como republicanos tienen 50 votos cada uno y el empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris. La estrategia es incluir una enmienda con un plan de legalización para millones de indocumentados, pero los esfuerzos se han visto interrumpidos por la falta de aprobación por parte de la principal asesora de la Cámara Alta, la abogada Elizabeth MacDonough, y porque no todos los demócratas están de acuerdo con el mecanismo.

Falta de liderazgo

La inacción por parte del Congreso en el tema migratorio no solo se debe al rechazo republicano en el Senado, sino también “a la falta de liderazgo de la mayoría de los 38 miembros del Caucus Hispano”, dicen los líderes de las organizaciones que firmaron la carta.

“En un punto crítico de las negociaciones, específicamente cuando el Comité Judicial de la Cámara de Representantes incluyó una actualización del registro en el proyecto de ley que luego fue eliminada, solo unos pocos miembros del caucus se unieron a nuestros senadores hispanos en la lucha por protecciones permanentes para al menos 7 millones de inmigrantes que podrían, con más voluntad política, beneficiarse dentro de los límites marcados por el proceso de reconciliación”, indicaron.

PUBLICIDAD

Tras una pausa, las organizaciones reclaman dónde está la ira, el enojo de los integrantes del Caucus “por el estancamiento del Senado, y también se preguntan dónde está “la pasión” por las personas que representan en el Congreso.

“¡Necesitamos su liderazgo! Necesitamos que representen a todos sus electores. La historia está de nuestro lado en la cuestión, al igual que los hechos”, indican.

Queremos “que hagan más”

Algunos de los líderes de las organizaciones que firmaron la carta dijeron a Univision Noticias que “lo que esperamos y queremos de los miembros del Caucus Hispano es que hagan más por nuestra comunidad”, dice Ben Monterroso, consejero principal de Latinex. “Que reconozcan que fueron electos no solo gobernar desde el Congreso, sino que gobiernen para nuestra comunidad y que hagan mas por nosotros”.

“Ellos o quedarse en la distancia, necesitamos ver mas actividad. No queremos silencio cuando se trata de un tema clave como este”, agregó.

Monterroso dijo además que “estamos planeando eventos masivos” para las próximas semanas y meses, “pero lo mas importante en este momento es poner presión al Congreso y al Caucus, pero sin olvidarnos que quienes no colaboran en absoluto en esto, son los republicamos”.

Entre las fechas de posibles movilizaciones el activista mencionó el 1ro de mayo, fecha que en la última década se conmemora el Día Sin Inmigrantes, evento que tiene como objetivo presionar por una reforma migratoria.

Por su parte, Abel Núñez, director ejecutivio del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), organización que no figura en el grupo, pero celebra la carta, dijo que "nosotros esperábamos mucho de este gobierno, de la Administración Biden y del Congreso. Y sabemos que hasta ahora no han cumplido con lo que nos prometieron".

“El silencio es muy poderoso”

Para Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), una de las organizaciones que encabeza la coalición, dijo a Univision Noticias que “nuestra esperanza es motivar a los miembros del Caucus Hispano para que use su poder político a favor de nuestra comunidad que esta sufriendo”.

PUBLICIDAD

La dirigente dijo además que “deben avanzar en el debate y recordar que el silencio es muy poderoso, sobre todo cuando no se apoya con pasión y no se lucha por la aprobación de una reforma migratoria. Hay que actuar, levantar las voces”.

“Este presidente (Biden) no esta haciendo de la reforma migratoria una prioridad. Tiene muchas otras prioridades, pero nosotros no somos una de ellas. Pensamos que si presionamos habrá más atención y será entonces cuando la reforma migratoria estará en la lista de prioridades del gobierno”, apuntó.

José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD), dijo indicó que “estamos en un momento imperativo y necesitamos que nuestros lideres latinos hagan todo lo que puedan hacer en este momento para proteger a millones de personas inmigrantes en este país”.

Aportes invaluables

La carta enviada por la coalición también incluye datos sobre los aportes de la comunidad inmigrante a la economía de Estados Unidos.


  • El 74% de los trabajadores indocumentados (en comparación con el 65% de los trabajadores nativos) han estado empleados en categorías de infraestructura crítica esencial, desde la agricultura y la alimentación hasta la construcción y la atención médica durante la pandemia de COVID-19.
  • Los trabajadores en situación irregular también se colocaron en la primera línea de la pandemia mientras enfrentaban un acceso limitado a la atención médica y los beneficios.
  • Líderes empresariales de todo el país, que abarcan todas las industrias, están implorando al Congreso que apruebe la legalización y la ciudadanía de los inmigrantes indocumentados y puedan ocupar puestos de trabajo para aliviar la escasez de mano de obra, una condición económica que está contribuyendo al aumento de la inflación y los precios al consumidor, y también brindar alivio a sus empleados inmigrantes.
PUBLICIDAD

Al término de la misiva el grupo dijo estar listo para trabajar con los miembros del Caucus, y advierten que informarán a los votantes “sobre las consecuencias si no se toman medidas”.
“Se necesita acción inmediata por el bien de nuestra economía y para mantener unidas a las familias inmigrantes para construir comunidades más fuertes”, señalaron.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo