La historia de la niña de apenas 7 años que cruzó sola la frontera hacia EEUU

La odisea de esta niña, dejada por su padre junto a un grupo de migrantes, ilustra los extremos del problema que actualmente se registra en la zona fronteriza entre Mexico y EEUU. Casi 9,500 menores llegaron a la frontera en febrero, un 60% más que en el mes previo.

Por:
Univision y AP
La pequeña falleció en aguas del Río Bravo del lado de Eagle Pass en Texas cuando estaba cruzando con su mamá y su hermano de 7 años, quien pudo sobrevivir tras ser llevado a un hospital. Según testigos, la madre había tomado la decisión de entregarse a la Patrulla Fronteriza en su intento por tener una mejor vida. En las imágenes se ve cómo la mujer se aferra al cuerpo de su hija en medio de la desesperación. Más noticias aquí.
Video Una niña guatemalteca de 9 años muere ahogada en el Río Bravo mientras intentaba cruzar hacia EEUU

Salió de Honduras junto a su padre con quien estuvo viajando en autobús por México durante 22 días. La idea de su papá era llegar cerca de la frontera con Estados Unidos y dejar a la pequeña de 7 años en manos de un joven que la ayudaría a cruzar el río Bravo para llegar a Texas.

“Me dijo que siguiese sola y que me cuidase”, contó luego la pequeña a un periodista de la agencia de noticias The Associated Press (AP), cuyo nombre no revela la agencia; tampoco el de su padre.

PUBLICIDAD

Su odisea ilustra los extremos a los que llegan los padres para que sus hijos puedan llegar a Estados Unidos, incluso si esto significa que los dejarán solos en la parte más peligrosa del trayecto.

No está claro qué sucedió con el hombre que cruzaría a la niña a EEUU, pero lo cierto es que se unió a un grupo que se dirigía a la frontera y se fue con ellos. Caminaron un domingo por la noche por el valle del río Bravo. Las temperaturas bajaron a cerca de 55 Fahrenheit (10 grados centígrados).

Llevaba una chaqueta amarilla con dibujos animados de trenes y un tapabocas negro para protegerse del covid-19. Estaba decidida a mantener el paso de los otros migrantes que se dirigían a la frontera.

"Es muy valiente"

La pequeña finalmente pudo llegar a Estados Unidos. Otra migrante hondureña, Fernanda Solís, de 25 años, dijo a AP que la encontró llorando en un camino de tierra al norte del río Bravo después de la medianoche, mientras un helicóptero sobrevolaba la zona y los agentes fronterizos les hablaban a los migrantes por un altavoz.

Solís trató de consolar a la pequeña, que tenía frío, hambre y sed. Le dijo que caminarían juntas y se entregarían a los agentes de la Patrulla Fronteriza, para luego pedir asilo.

La niña fue ganando confianza mientras caminaban por una ruta muy usada por los migrantes centroamericanos. Respondía preguntas con soltura. Dijo que cumplirá ocho años el mes que viene, que debería estar en el tercer grado, pero no pudo completar el segundo por la pandemia.

PUBLICIDAD

En Estados Unidos la menor solo conoce a un familiar que vive en Carolina del Sur.

“Es una niña muy valiente”, dijo Solís.

La pequeña comentó que el padre no tenía dinero como para cruzar la frontera con ella.

“Perdió su empleo”, señaló.

Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”</u></a>.
Un agente de la Patrulla Fronteriza detiene a un migrante que cruzó ilegalmente la frontera cerca de Ciudad Juárez, México. En febrero fueron arrestadas unas 100,000 personas en la frontera sur, entre ellas casi 10,000 menores no acompañados, un aumento del 28% respecto a enero, según las autoridades.
Un migrante, que había dicho al fotoperiodista que hizo esta toma que es mexicano de 16 años de edad, escaló la valla fronteriza para entrar ilegalmente a Estados Unidos después de cruzar el río Bravo en Ciudad Juárez, el 15 de marzo. Alejandro Mayorkas, secretario del DHS, dijo que el aumento de la llegada de menores se debe al fin de la política "
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"><u>expulsar cruelmente a pequeños niños y dejarlos en manos de traficantes" del gobierno anterior</u></a>. Según las autoridades el 80% de los menores tienen familiares en Estados Unidos y el 40% de ellos tiene a uno de sus padres en el país.
Unos 50 solicitantes de asilo cruzaron el Puente Internacional de Santa Fe el 16 de marzo, como parte del fin la política del gobierno anterior que los mantenía del otro lado de la frontera. Los migrantes, en su mayoría centroamericanos, habían estado esperando en México durante más de un año.
La fila de solicitantes de asilo esperando para cruzar el Puente Internacional Gateway, entre Brownsville y Matamoros, el 15 de marzo de 2021. 
<a href="https://theconversation.com/biden-ends-policy-forcing-asylum-seekers-to-remain-in-mexico-but-for-41-247-migrants-its-too-late-156622"><u>Según un artículo</u></a> de The Conversation, la nueva política migratoria provocó un enorme alivio entre los más de 15,000 migrantes atrapados en los campamentos en el norte de México, pero llegó tarde para la mayoría de los 41,247 solicitantes cuyos casos fueron rechazados en los últimos meses
Trabajadores reparan un orificio en la valla fronteriza cerca de Brownsville, el 15 de marzo. A pesar del tratamiento menos severo con los solicitantes de asilo del gobierno de Biden, el presidente pidió a los migrantes que no vengan a la frontera y que un programa de solicitudes de asilo se instalará en sus países de origen. "No vengan (...), no dejen su ciudad o comunidad", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/joe-biden-inmigracion-frontera-eeuu-andrew-cuomo-entrevista-abc"><u>dijo Biden en una entrevista con ABC News</u></a>, dirigiéndose a los migrantes.
En una estación de autobuses de Brownsville, la hondureña Febe Carillo-Ramos espera con su hijo para tomar un autobús el 14 de marzo. Había viajado 1,000 millas para alcanzar la frontera. Lleva un documento de las autoridades que les permite viajar a Houston donde está su esposo "Me dijeron que con estos papeles puedo ir a cualquier parte", dijo Carillo-Ramos a la agencia AFP.
Un grupo de migrantes recibe alimentos donados por una organización en una estación de autobuses en Brownsville. Mayorkas indicó que la mayoría de las detenciones en la frontera son de adultos que viajan solos, y
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aplauden-politica-migratoria-biden-frontera-pero-exigen-mas"><u> son expulsados de inmediato bajo el Título 42</u></a>, una regla impuesta por los CDC para evitar la propagación de la pandemia.
Una solicitante de asilo emocionada abraza a un voluntario luego de que se le permitiera la entrada a Brownsville el 26 de febrero. Mayorkas indicó que las familias también son devueltas por el Título 42, "salvo cuando México no tiene capacidad de recibirlos".
De acuerdo con
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters"> <u>cifras recientes de CBP, </u></a> solo en febrero pasado, 9,297 menores inmigrantes no acompañados de un adulto arribaron a EEUU de forma irregular. En la foto un joven solicitante de asilo junto a su familia luego de ser liberado por las autoridades, el 26 de febrero.
Solicitantes de asilo en el puesto fronterizo de El Chaparral, entre Tijuana y San Ysidro, California. Según CBP, el punto más alto de la llegada de menores a Estados Unidos fue de 370, en mayo de 2019, durante la presidencia Trump.
El creciente número de inmigrantes que intenta cruzar, que alcanzó su nivel más alto desde 2019 y se encamina a llegar a su máximo nivel en 20 años, se ha convertido en una prueba temprana para el gobierno de Biden. En la fotografía una solicitante de asilo centroamérica junto a su familia después de ser liberada por las autoridades migratorias el 15 de marzo en Brownsville.
El gobierno de Biden
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/biden-pide-apoyo-de-fema-para-el-albergue-de-menores-no-acompanados"> <u>ha pedido apoyo por los próximos 90 días a la oficina de manejo de emergencias FEMA</u></a>
<u> </u>para el albergue y traslado de estos menores que están llegando a la frontera sur. En la foto, solicitantes de asilo cruzando la frontera legalmente en Brownsville el 25 de febrero.
A los migrantes menores de 18 años se les permite quedarse en el país mientras el gobierno decide si tienen un sustento legal para solicitar la residencia, ya sea bajo la ley de asilo o por algún otro motivo. Mayorkas señaló que
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/dhs-advierte-inmigrantes-adultos-solteros-expulsados-inmediato-titulo-42"> <u>“estamos en camino de encontrarnos con más individuos en la frontera suroeste que en los últimos 20 años”</u></a>. En la foto una niña migrante siendo guiada por una mujer con una identificación de la 
<a href="https://www.iom.int/"><u>Organización Internacional de la Migración</u></a>.
La llegada masiva de migrantes a Estados Unidos, muchos de ellos centroamericanos, se atribuye a distintos factores, incluyendo los problemas económicos desatados por la pandemia y el
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/inundaciones-destrozos-victimas-y-evacuaciones-el-azote-del-huracan-iota-en-centroamerica-fotos"> <u>azote de dos huracanes</u></a>. Funcionarios federales también han reconocido la posibilidad de que contrabandistas hayan alentado a las personas a intentar cruzar la frontera después del cambio de gobierno. La fotografía muestra la entrada legal de solicitantes de asilo en Matamoros, el 25 de febrero.
Los republicanos han criticado duramente la política fronteriza del presidente Biden, a quien acusan de fomentar la llegada de inmigrantes indocumentados. Los demócratas del ala progresista también han criticado al gobierno por detener a los niños migrantes en instalaciones de CBP más allá de las 72 horas establecidas. En la foto un grupo de migrantes cubanos cerca de la valla fronteriza en Ciudad Juárez, el 16 de febrero.
El gobierno de Biden habilitará el Centro de Convenciones Kay Bailey Hutchison, en el centro de Dallas, para alojar temporalmente hasta 3,000 adolescentes inmigrantes. Algunos son procesados después de entrar y enviados a un campamento para trabajadores de campos petrolíferos, reconvertido en refugio temporal, donde los voluntarios de la Cruz Roja los cuidarán.
1 / 17
Una familia centroamericana solicitante de asilo espera en una estación de autobús en Brownsville, Texas, el 15 de marzo, después de dejar las oficinas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Joe Biden suspendió los ‘Protocolos de Protección al Migrante’, una política de Trump que mantenía a los solicitantes de asilo del otro lado de la frontera. Esto ha permitido la entrada de algunos al país a esperar sus trámites, pero ha provocado una nueva ola de migrantes que ha sido calificada por el nuevo gobierno como “problema serio”.
Imagen CHANDAN KHANNA/AFP via Getty Images

El segundo intento

Solís dijo que la niña le comentó que el padre había tratado de cruzar la frontera con ella hacía poco, pero que fueron expulsados y enviados a Reynosa, México, debido a las medidas especiales que tomó el gobierno de Donald Trump durante la pandemia.

“La niña me dijo que trataron de cruzar juntos, pero que los devolvieron. Esta vez él la mandó a ella sola para que se entregase” a las autoridades, expresó Solís.

En noviembre un juez federal suspendió las expulsiones de menores no acompañados. Para entonces el gobierno de Trump había expulsado al menos a 8,800 menores. Un tribunal de apelación integrado por tres jueces designados por Trump dictaminó en enero que se podían reanudar las expulsiones, pero Biden decidió entregar a los menores a parientes que viven en Estados Unidos, con citas para presentarse en tribunales de inmigración.

La niña hondureña se entregó al servicio de Aduanas y Protección Fronteriza. La agencia no respondió a pedidos de información acerca de lo que sucedió con ella.

Historia popular en la frontera

Decisiones como la del padre de la niña hondureña plantean un serio dilema al gobierno de Joe Biden, que trata de restablecer un sistema de asilos ordenado. En sus esfuerzos por actuar con mayor humanidad para proteger a los menores que viajan solos, se corre el peligro de poner más niños en situaciones peligrosas.

PUBLICIDAD

Este mismo miércoles, representantes de los gobiernos de Estados Unidos y México se reunieron para revisar la situación de la frontera entre ambos países y controlar la inmigración irregular que proviene principalmente de los países del denominado Triángulo Norte ( El Salvador, Guatemala y Honduras).

La embajadora Roberta Jacobson, coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur, y Juan González, encargado de los asuntos latinoamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), sostuvieron una reunión con el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrad, Ebrad "para impulsar mecanismos de cooperación que promuevan una migración ordenada, segura y regular en la región”.

La cancillería mexicana dijo en un mensaje difundido por Twitter que se “discutieron mecanismos para proteger los derechos humanos de las personas migrantes y, especialmente, de los menores de edad”.


Casi 9,500 menores llegaron a la frontera en febrero, un 60% más que en el mes previo, reportó la AP. El gobierno intenta contar con nuevas instalaciones para alojarlos y por acelerar los procesos para ubicarlos con parientes que viven en Estados Unidos.

La municipalidad de San Diego dijo el lunes que usaría su centro de convenciones para albergar a niños migrantes por un promedio de entre 30 y 35 días.

Los adultos que viajan solos son casi siempre expulsados, mientras que las familias a veces son enviadas de vuelta a México y otras se les permite permanecer en el país para solicitar asilo.

PUBLICIDAD

La historia de esta pequeña historia se hizo muy popular en la frontera. El domingo un salvadoreño se acercó a un periodista y le preguntó si su hija de 13 años podría quedarse en Estados Unidos si cruzaba la frontera sola.

“Los padres dicen, ‘nosotros no podemos cruzar. Hay que ser realistas. Pero si mandamos al niño al puente y cruzan solos, tendrán que recibirlos’”, comentó Jennifer Harbury, activista defensora de los derechos humanos de Texas.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo