Estados Unidos y México hablan de inmigración y aseguran que protegerán los derechos humanos de los niños migrantes

Representantes de los gobiernos de Washington y México se reunieron este martes a puertas cerradas para hablar de la crisis en la frontera. Al término del encuentro anunciaron que protegerán los derechos humanos de los migrantes, en esperal de los Menores No Acompañados (UAC).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Luego de la publicación de unas imágenes por parte del congresista demócrata Henry Cuellar, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza dio a conocer un video del interior de dos centros de detención. Uno de ellos está en El Paso y el otro en Donna, Texas. Ambos lugares están por encima de su máxima capacidad. Más noticias aquí.
Video Un lugar sobrepoblado, pero ordenado: así es uno de los campamentos que alberga a niños migrantes no acompañados

Representantes de los gobiernos de Estados Unidos y México se reunieron este martes para revisar la situación de la frontera entre ambos países y controlar la inmigración irregular que proviene principalmente de los países del denominado Triángulo Norte ( El Salvador, Guatemala y Honduras).

La comisión presidencial estadounidense la encabezan la embajadora Roberta Jacobson, coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur, y Juan González, encargado de los asuntos latinoamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC).

PUBLICIDAD

La cancillería mexicana dijo en su cuenta de la red social Twitter que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, Ebrad y la embajadora Jacobson “sostuvieron una reunión de trabajo para impulsar mecanismos de cooperación que promuevan una migración ordenada, segura y regular en la región”.

En un segundo mensaje aseguró que se “discutieron mecanismos para proteger los derechos humanos de las personas migrantes y, especialmente, de los menores de edad”.

El encuentro se registra en momentos que aumenta la llegada y arresto de inmigrantes en la frontera entre ambos países que supera en número la crisis del año fiscal 2014, cuando más de 66,000 Menores No Acompañados (UAC) y un número similar de familias migrantes fueron detenidas por cruzar de manera indocumentada.

El encuentro

La reunión de este martes fue anticipada el lunes por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. La funcionaria dijo que el viaje de la delegación a México y Guatemala forma parte de un plan anunciado por Jacobson que incluía viajes a México y Centroamérica “para abordar las causas” que generan la migración al norte y “transmitir de manera clara y sistemática que este no es el momento de viajar” a Estados Unidos.

El gobierno de Joe Biden ha enfatizado que las fronteras siguen cerradas por la pandemia del coronavirus y que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solo está procesando casos de Menores No Acompañados (UAC), pero que familias y personas solas están siendo deportadas inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Psaki dijo además que, aparte de la reunión, el Departamento de Estado había lanzado una campaña e anuncios en la región a través de medios y redes sociales advirtiendo que la frontera no está abierta.

“Hemos colocado un estimado de 17,118 anuncios de radio en Brasil, El Salvador, Guatemala y Honduras desde el 21 de enero en español, portugués y seis idiomas indígenas. Estos anuncios se reprodujeron en 33 estaciones de radio y llegaron a aproximadamente 15 millones de personas”, dijo Psaki.

Agregó que el Departamento de Estado “también ha trabajado con Facebook e Instagram en una campaña publicitaria que puso nuestros mensajes de migración en las redes sociales de millones de personas que encajan en el perfil de posibles migrantes”.

Comunicado oficial

La Secretaría de RREE de México dijo en un comunicado que “el objetivo de los encuentros fue avanzar tanto en la agenda de cooperación internacional para el desarrollo, como en mecanismos de cooperación migratoria, a fin de que los flujos migratorios en la región sean ordenados, seguros y regulares”.

Agregó que en el corto plazo, se habló sobre “un desarrollo económico inclusivo en el norte de Centroamérica que mitigue las causas de raíz detrás de los flujos migratorios en la región”. Y que “además se abordaron distintos mecanismos de protección de derechos humanos, particularmente, enfocados en la protección de los infantes migrantes”.

A su vez, la delegación estadounidense celebró una segunda reunión con representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (Cepal).

PUBLICIDAD

“En el encuentro se presentaron los avances del Plan de Desarrollo Integral para la región del norte de Centroamérica”, indica el comunicado.

La crisis no cede

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por la Casa Blanca, la crisis no se detiene y vulnera la política migratoria de Biden, enfocada en revertir la tolerancia cero de Trump, proteger el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, que regulan el debido proceso migratorio de los niños migrantes.

Sin embargo, el elevado número de niños solos detenidos en la frontera en lo que va del 2021 ha evidenciado la falta de una adecuada capacidad de respuesta por parte del gobierno para cumplir con los plazos legales de detención y brindar a los detenidos condiciones dignas y que puedan transitar seguros en el marco del debido proceso.

La Casa Blanca se resiste a hablar de crisis y se refiere a la situación como un problema serio que está enfrentando y que espera sea resuelto en corto tiempo.

Ante la aparición de fotografías que muestran posible hacinamiento de menores en los centros de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) en Texas, Psaki dijo que se trataba de niños “que se presentaron en nuestra frontera, que huyen de la violencia, que huyen de situaciones terribles”, pero que no se trataba de una crisis

“Creemos que es nuestra responsabilidad abordar humanitariamente esta circunstancia y asegurarnos de que sean tratados y puestos en condiciones que sean seguras”, indicó.

La funcionaria agregó que las imágenes publicadas en varios medios, “muestran lo que hemos estado diciendo durante mucho tiempo, que estas instalaciones de la Patrulla Fronteriza no son lugares hechos para niños. No son lugares en los que queremos que los niños se queden por un período de tiempo prolongado”.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca asegura que la solución tampoco está en el procesamiento de los casos de asilo de cada menor, sino en solucionar los problemas que generan la huida en los países de origen para que nadie se vea obligado a llevar a cabo “este traicionero viaje. En nuestra opinión, esa no es la elección correcta”, dijo Psaki.

Promesa de ayuda

La difusión de fotografías coincidió con el envío de una carta al presidente Biden firmada por los senadores Kyrsten Sinema (demócrata por Arizona) y John Cornyn (republicano por Texas) instándolo a “que utilice todas sus facultades para responder de manera eficaz y manejar con éxito la actual crisis en nuestra frontera suroeste”.

“Es fundamental que nuestra nación adopte medidas agresivas para asegurarla, proteger nuestras comunidades y garantizar que los migrantes sean tratados de manera justa y humana”, agregaron.

Tanto Sinema como Cornyn le dijeron al presidente que “se comprometen a trabajar con nuestros colegas del Congreso para desarrollar respuestas de sentido común a la oleada de migrantes en la frontera, y esperamos colaborar con usted, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) Alejandro Mayorkas, y el resto de su Administración para hacer frente a este desafío”.

“La situación actual es muy similar a otras oleadas que hemos visto a lo largo de la frontera en la pasada década”, se lee en la misiva. “Las instalaciones y los servicios actuales son insuficientes para afrontar el desafío actual”, reconocen los legisladores.

PUBLICIDAD

Y agregan: “es fundamental que se hagan todos los esfuerzos posibles para mejorar las condiciones de vida de las personas detenidas por el DHS, entre ellas proporcionar transporte suficiente para permitir la transferencia eficiente de migrantes entre entidades y abordar los desafíos provocados por la pandemia del covid-19”.

“El DHS necesita mejorar la coordinación y cooperación entre sus diversos componentes, otros agencias federales (particularmente con el Departamento de Justicia y HHS) y con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) locales”, apuntaron.

Misión en Guatemala

En Guatemala la delegación estadounidense tiene como objetivo discutir con las autoridades de ese país centroamericano la creciente ola de migrantes que se dirige al norte y las causas que la motivan.

Gonzáles y el enviado especial para el Triángulo Norte, Ricardo Zúñiga, viajaron a ese país para buscar mecanismos de colaboración que permitan la identificación de individuos que estén “involucrados en corrupción”, según reporta el diario Prensa Libre.

El encargado de los asuntos latinoamericanos en NSC anticipó que investigadores del Departamento del Tesoro “están listos y dispuestos a sancionar individuos involucrados en actos corruptos”, una de las principales causas que aumentaron los niveles de pobreza y falta de oportunidades que obligan a miles de personas cada año a emigrar en busca de mejores oportunidades.

En febrero la Casa Blanca dijo la política migratoria de Biden incluye la búsqueda de soluciones regionales al tema de la inmigración indocumentada trabajando en conjunto con los gobiernos de Centroamérica y México.

PUBLICIDAD

Preciso además que las órdenes emitidas por Biden apuntan a establecer una línea de trabajo compartida entre Estados Unidos y los países desde donde se genera la inmigración hacia el norte, atacando las causas que motivan la huida cada año de cientos de miles de personas en busca de asilo y/o mejores oportunidades de vida.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo