"No estuvo en todo momento, pero me vio graduada", dice la hija de un deportado que corrió con su diploma a abrazarlo en la frontera

Saraí Ruiz, una estadounidense de 18 años, se graduó de bachiller el pasado 24 de mayo, pero su padre no pudo acompañarla en la ceremonia porque fue deportado a México hace más de 10 años. Cuando recibió el título, lo primero que hizo fue ir al puente internacional entre Laredo y Nuevo Laredo a celebrar con él.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Saraí Ruiz nació en Wisconsin y vivió la deportación de su padre cuando solo tenía 4 años. Junto a su madre, que también es estadounidense, se mudó a Nuevo Laredo, México, para que la familia estuviera unida y finalmente caminó con su título en mano para que su padre pudiera verla graduada.
Video El abrazo de una recién graduada en la frontera con su padre deportado que se hizo viral

El 24 de mayo pasado Saraí Ruiz se graduó de bachiller. Durante la ceremonia el director de su secundaria pidió un aplauso para todos los padres por el esfuerzo que ese día veían completado. La joven de 18 años solo pudo aplaudirle a su madre. Su padre no estaba: fue deportado a México hace más de una década. Así que a él le tocó esperar por las historias y las fotos, solo y en el otro lado de la frontera.

"Me hizo sentir triste, porque veía a los otros papás juntos, a las familias completas, con padres, madres, abuelas. Y para mí solo eran mi madre y una primas, pero no mi papá", dijo la estudiante a Univision Noticias.

PUBLICIDAD

Con su título en mano, esa tarde Ruiz corrió al puerto fronterizo entre Laredo, Texas, donde estudió, y Nuevo Laredo, México, donde ha vivido durante los últimos 10 años. Y el largo abrazo entre ella y su padre en esa frontera quedó grabado en un video que compartió poco después en su cuenta de Facebook.

"Hice un esfuerzo por no llorar cuando nos pidieron agradecer a nuestros padres, pues sabía que ahí solo estaba mi mamá", escribió en la publicación. "Hoy puedo decir que aunque hayamos perdido tiempo de padre e hija... siempre estaré agradecida por sus sacrificios al poner su vida en riesgo tantas veces solo para verme... gracias papá", agregó.

Abrazados, cuenta, su papá le susurró al oído: "Nadie nunca podrá separarnos, solo Dios nos podrá separar".

"No soy la única que pasa por eso"

Saraí Ruiz nació en Wisconsin y allí vivió con sus padres hasta los 4 años. A esa edad, recuerda, deportaron a su papá, que quedó además sin la más mínima esperanza de poder arreglar su estatus migratorio en Estados Unidos en un futuro. Así que la familia se tuvo que separar.

A él lo dejaron en Nuevo Laredo y ellas se quedaron en Wisconsin por unos años más. "Mi mamá me preguntó un día si quería ver a mi papá. Le dije que sí, porque quién no quiere volver a ver a su papá", cuenta.

La joven de 18 años con su madre, quien también es ciudadana estadounidense. Fue ella quien durante 10 años la acompañó todos los días a cruzar la frontera para que pudiera terminar la escuela.
La joven de 18 años con su madre, quien también es ciudadana estadounidense. Fue ella quien durante 10 años la acompañó todos los días a cruzar la frontera para que pudiera terminar la escuela.
Imagen Cortesía de Saraí Ruiz

Entonces, a tres años de aquella separación, se mudaron a Laredo y cada fin de semana cruzaban al lado mexicano para encontrarse con el padre. "Vivíamos los tres en un cuarto chiquitico", dice. Un año pasaron en ese ir y venir, hasta que la familia logró comprar una casa en México y la rutina se invirtió: de lunes a viernes, la madre y la hija vivían en Nuevo Laredo y cruzaban de madrugada al otro lado para ir al trabajo y la escuela. Así han pasado 10 años.

PUBLICIDAD

"Cruzábamos a las 5:00 am y llegábamos a las 6:00 am, cuando aún la escuela no estaba abierta. Mi mamá me decía que me acostara a dormir en el carro mientras tanto. Fue pesado para mí, pero yo sabía que todas esas mañanas iban a ser por algo mejor", recuerda.

Y aunque esa fue su realidad, está conciente de que esa es la rutina de muchos niños en su escuela, la Hector Garcia Early College High School. "No soy la única que pasa por eso", dice al pensar en todas las veces que ella —como tantos otros— tuvo incluso que inventar una excusa para explicar por qué su papá no podía acompañarla, por ejemplo, durante las celebraciones anuales del Día del Padre o en los actos de fin de curso.

Este 24 de mayo, su papá tampoco pudo cruzar. Ella lo hizo dos veces: una para ir a ensayar en la escuela por la mañana y otra para el reencuentro. Él no fue a trabajar ese día, la esperó: cuando ella regresó en la mañana para regalarle un ramo de flores y recordarle lo orgulloso que estaba; y en la tarde, para recibirla en la frontera y sorprenderla en México con una cena en familia.

El futuro: Austin

El video de esta joven con su padre se viralizó en las redes sociales. Ha sido visto más de dos millones de veces en Facebook y ha tenido más de 7,000 reacciones. Pero aunque esta fue la parte de la historia que se hizo más visible, ella dice que el crédito de sus logros también es de su madre.

La joven tiene ahora su futuro claro. Fue aceptada para estudiar psicología y gobierno enfocado en economía en la Universidad de Austin, en Texas, y se mudará en otoño. Será la primera de la casa en obtener un título no solo de bachiller, sino también universitario. La familia vuelve a separarse y, de nuevo, ella cree que vale la pena.

PUBLICIDAD

"Mis papás no pudieron estudiar en Estados Unidos, así que ahora quieren ver ese sueño cumplido en mí", asegura. Sabe que su padre tampoco podrá verla el día que le entreguen ese diploma o el de la maestría que espera conseguir.

Los trabajos en STEM son los trabajos del futuro, pero hay secciones enteras de la población en Estados Unidos que hasta ahora han estado relegados de estas áreas del mercado laboral y de la educación superior. Tanto las mujeres como los hispanos están muy poco representados en estas áreas: los latinos representan un 16% de la población del país, pero tan solo 6.2% de la fuerza laboral en la ingeniería.
Una de las razones de esto es que los latinos como grupo tienen tasas de pobreza altas y muchos no pueden pagar una carrera en STEM, las cuales tienden a ser costosas. Hay muchas organizaciones que están tratando de cerrar está brecha ayudando a los estudiantes interesados en STEM a pagar su universidad. Aquí te contamos de algunas.
<b>Society of Hispanic Professional Engineers Foundation</b>
<br>La Fundación de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos o, 
<a href="http://scholarships.shpe.org/">Society of Hispanic Professional Engineers Foundation</a>, le da más de $500,000 dólares en becas a estudiantes latinos que quieren estudiar ingeniería. Las becas van de 1,000 a 5,000 dólares. Por lo general, la fecha límite es el 1 de abril.
<b>ASPIRA Association</b>
<br>
<a href="http://www.aspira.org/book/how-enroll-post-secondary-education-scholarships-resources-and-college-information">Accenture</a> ofrece pasantías (o internships, en inglés) y becas de 3,000 dólares para estudiantes en su segundo año de universidad que estén estudiando Negocios, Ingeniería, Informática (Computer Science), Sistemas de información o Matemáticas. Son otorgadas en conjunto con la Asociación ASPIRA.
<b>Hispanic Scholarship Fund</b>
<br>El Fondo de Becas Hispanas, o 
<a href="https://www.hsf.net/scholarship">Hispanic Scholarship Fund</a>, ofrece becas a estudiantes en todos los campos, incluyendo STEM. Los requerimientos incluyen ser de ascendencia hispana, tener un GPA mínimo de 3.0 para estudiantes de secundaria y tener un estatus legal como residente permanente o ciudadano o tener el permiso DACA.
<b>The Gates Millennium Scholars Program</b>
<br>Cada año, 1,000 estudiantes de minorías que estén estudiando STEM (o ciencias bibliotecarias o educación) reciben 
<a href="http://www.gmsp.org/">becas que los siguen por su carrera universitaria hasta graduarse</a>, que pueden usar en cualquier universidad. La fecha límite es el 11 de enero. La beca promedio desde el año 2000 al 2014 fue de 12,785 dólares, según su página web.
<b>Hispanic Association of Colleges & Universities</b>
<br>La Asociación de 
<i>Colleges</i> y Universidades Hispanas, o 
<a href="https://www.hacu.net/hacu/Scholarships.asp">HACU</a> por sus siglas en inglés, le otorga una variedad de becas a estudiantes que demuestren que tienen necesidades financieras. Aceptan aplicaciones a partir de la enero.
<b>The Generation Google Scholarship</b>
<br>
<a href="https://edu.google.com/scholarships/the-generation-google-scholarship/">Google ofrece becas</a> de 10,000 dólares y asistir al taller de verano 
<a href="https://edu.google.com/resources/programs/computer-science-summer-institute/" target="_blank"><i>Google’s Computer Science Summer Institute (CSSI)</i></a> en la sede de Google en California. Para aplicar el estudiante debe tener un promedio o GPA de por lo menos 3.0, demostrar que tiene necesidad financiera y querer o estar estudiando informática (
<i>computer science</i>) o ingeniería de sistemas (
<i>computer engineering</i>).
<b>Hispanic Dental Association</b>
<br>La 
<a href="https://hdassoc.org/hda-foundation/scholarship-program/">Asociación Dental Hispana</a> tiene una variedad de becas que van de 1,000 a 10,000 dólares para los estudiantes interesados en estudiar Odontología.
<b>League of United Latin American Citizens</b>
<br>La 
<a href="http://lulac.org/programs/education/scholarships/index.html">Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos</a>, en conjunto con General Electric, le otorga una beca de 5,000 dólares al año a dos estudiantes hispanos que estudien Negocios o Ingeniería.
<b>National Action Council for Minorities in Engineering</b>
<br>Más de 15% de los graduados de minorías en ingeniería desde 1974 han recibido una beca del Consejo de Acción Nacional para las Minorías en la Ingeniería, o 
<a href="http://www.nacme.org/scholarships-overview">NACME</a> por sus siglas en inglés. En la primavera publicarán más información sobre las fechas límite y los requerimientos.
<b>National Association of Multicultural Engineering Program Advocates</b>
<br>La Asociación Nacional de los Defensores de Programas de Ingeniería Multiculturales, o 
<a href="http://www.namepa.org/">NAMEPA</a> por sus siglas en inglés, le entrega becas de 1,000 dólares a estudiantes de primer año de universidad que estén comenzando programas de ingeniería y a estudiantes que se estén transfiriendo de un 
<i>college</i> comunitario a un programa de ingeniería de cuatro años.
<b>National Alliance for Hispanic Health</b>
<br>La 
<a href="http://www.alliancescholars.org/scholarships.html">Alianza Nacional para la Salud Hispana</a> le regala becas a 35 estudiantes que declaren una carrera en STEM.
<b>National Association of Hispanic Nurses</b>
<br>Este año, ocho estudiantes interesados en estudiar Enfermería ganaron becas de 5,000 dólares y cinco estudiantes ganaron 1,000 dólares. A principios del próximo año, la 
<a href="http://nahnnet.org/">NAHN publicará más información</a>.
1 / 14
Los trabajos en STEM son los trabajos del futuro, pero hay secciones enteras de la población en Estados Unidos que hasta ahora han estado relegados de estas áreas del mercado laboral y de la educación superior. Tanto las mujeres como los hispanos están muy poco representados en estas áreas: los latinos representan un 16% de la población del país, pero tan solo 6.2% de la fuerza laboral en la ingeniería.
Imagen Dean Mouhtaropoulos/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo