Tribunales desestiman más casos de deportación por falta de una notificación clave: abogados explican qué hacer

La presión por despejar cuanto antes la frontera ha generado un nuevo problema para el gobierno de EEUU. En el último año aumentó el número de Notificaciones de Comparecencia erradas, por lo que jueces de inmigración han debido desestimar casos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los jueces de inmigración están rechazando uno de cada seis casos de deportación porque el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas no está archivando en las cortes miles de notificaciones de comparecencia, según un informe de la Universidad Syracuse. Este problema se hace más grave cuando un inmigrante permanece detenido esperando su audiencia de deportación, ya que, “la corte no lo va a citar y puede estar encerrado semanas o meses”, explica Rubén Martínez, exagente de ICE. Lee aquí más sobre por qué los tribunales están desestimando casos de deportación.
Video Uno de cada seis casos de deportación ha sido desestimado este año en EEUU: ¿a qué se debe esta tendencia?

Al menos uno de cada seis casos nuevos de deportación iniciados este año por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) ante la Corte de Inmigración (EOIR en inglés) ha sido desestimado por la falta de una Notificación de Comparecencia, reveló un informe publicado por el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales, TRAC, de la Universidad de Syracuse.

Y, a partir de junio, “hay algunos tribunales en los que la mayoría de casos fueron finalizados porque no se presentaron o no existía una notificación de comparecencia (NTA en inglés)”, agregó el reporte. La lista de desestimaciones o cierres la lidera Miami, Florida, detalló el informe.

PUBLICIDAD

Asimismo, el TRAC señaló que 7,700 de un total de 9,492 casos completados durante el año fiscal 2022 (el 81%) fueron desestimados por la Corte de Inmigración debido a que los tribunales donde fueron referidos los casos no habían recibido la respectiva notificación.

Por qué los desestiman y abogados explican cómo proceder

A la pregunta de por qué los tribunales de inmigración están desestimando casos de deportación, el TRAC dijo que el problema se debe a que “la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza) no está presentando el Aviso o Notificación de Comparecencia (NTA) real ante el tribunal”.

La NTA es el documento legal que el gobierno debe hacer llegar a un inmigrante detenido y puesto en proceso de deportación para que se presente ante un juez de inmigración. Y el tribunal entonces procederá conforme dicta el debido proceso migratorio.

“Cuando no existe una NTA apropiada, la corte desestima el caso y el inmigrante queda técnicamente fuera del sistema”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “No hay detención ni nada, pero el inmigrante puede solicitar que el gobierno repare el problema para restablecer el proceso”.

Hernández explicó que “no es difícil reparar el problema y no es conveniente que un inmigrante afectado por este tecnicismo se quede en una especie de limbo migratorio. Porque si tiene un caso firme de asilo, por ejemplo, le conviene que el gobierno corrija el error, emita una NTA válida y la haga llegar lo antes posible”.

PUBLICIDAD

A la pregunta de por qué se genera el problema, Hernández dijo que “por falta de comunicación entre el CBP y la Corte de Inmigración. Deben trabajar juntos para emitirla y para calendarizar la audiencia de deportación”, precisó.

Problema a la vista

El análisis de casos elaborado por el TRAC se hizo con documentos obtenidos y a través de una serie de solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA en inglés). “Muestran un aumento dramático en estos casos”, indicó el estudio.

Los investigadores agregaron que “si bien parecería que una política que trata de acelerar la programación y la audiencia de los casos ejerce una presión adicional sobre el DHS para que presente rápidamente la NTA ante el tribunal, otras ubicaciones de expedientes dedicados tienen tasas de cierre por debajo del promedio”.

“Además, algunos lugares de audiencia regulares también han experimentado altas tasas de desestimaciones debido a que el DHS no presentó las NTA. Estos incluyen Houston, con 54%, Miami, con 43%; y Chicago, con 26%", lee el reporte.

El TRAC agregó que hace 10 años “la falta de presentación de una NTA era rara”. Sin embargo, la frecuencia aumentó “una vez que a los agentes de la Patrulla Fronteriza se les dio la capacidad de usar el Sistema de Programación Interactivo (ISS en inglés) de la Corte de Inmigración”.

Este sistema permite a los agentes de CBP programar directamente la audiencia inicial (es decir, una audiencia de calendario maestro) en la Corte de Inmigración.

PUBLICIDAD

“Supuestamente, la NTA real se crea al mismo tiempo, y se entrega una copia al solicitante de asilo u otro no ciudadano con el lugar de la audiencia programada y la hora en que se presentarán en el tribunal anotados en la NTA”, explicó el informe.

Pérdida de tiempo

El proceso de emitir una NTA solo requiere que el CBP realmente haga un seguimiento de la tarea ministerial de asegurarse de que la corte también reciba una copia de la NTA. Pero la falta de verificación o de comprobación de que la NTA llegue tanto al tribunal como al inmigrante, “sugiere que existe una desconexión grave entre los agentes de CBP que ingresan nuevos casos y programan audiencias a través del sistema ISS de la corte y otro personal de CBP responsable de enviar una copia a la corte”, precisó el informe.

“Este fracaso es una pérdida excesiva del tiempo de la Corte de Inmigración”, subrayó. “También es problemático para el inmigrante (y posiblemente su abogado) si se presentan en las audiencias y el juez de inmigración desestima el caso porque el caso no se ha presentado realmente ante el tribunal”.

“Se pierde tiempo que en muchos casos es valioso”, confirmó Hernández. “Y el responsable es el gobierno”, agregó.

Fallo de la Corte Suprema

En abril del año pasado, la Corte Suprema falló (6-3) que las NTA incompletas o con información errónea no son válidas y no detienen el reloj de presencia continua en Estados Unidos. El dictamen favoreció a cientos, quizás miles, de indocumentados que enfrentan un proceso de deportación de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El máximo tribunal de justicia resolvió en esa fecha que las NTA no pueden llegar incompletas a un tribunal y con ello activar un proceso de deportación.

En muchos casos, cuando el extranjero indocumentado recibe uno de estos documentos, automáticamente se corta o suspende el reloj que mide el tiempo de permanencia ilegal en el país, impidiendo que el afectado en ciertos casos reclame la residencia legal permanente por llevar más de 10 años sin papeles y porque su deportación causaría un sufrimiento extremo a un familiar inmediato.

“Como el documento es defectuoso, no detiene el tiempo de permanencia acumulada para, en ciertos casos, demostrar que lleva más de 10 años ininterrumpidos y aplicar por la green card por razones humanitarias”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Guerrero dijo, además, que “las personas que hayan recibido una orden de deportación y la NTA es incompleta, se les aconseja ver inmediatamente a un abogado para que revisen nuevamente su caso. Si el documento original está incompleto, aunque el gobierno envíe al tribunal otros documentos, no puede avanzar el proceso de deportación”, precisó.

Mira también:

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo