Abogados advierten que nueva política de asilo no otorga tiempo para defender casos

La nueva regla provisional de asilo que entró en vigor el 31 de mayo no contempla el tiempo necesario para que los migrantes en busca de refugio puedan conseguir asistencia legal. Y los abogados advierten que, si lo hacen, no hay espacio suficiente para armar un caso, reunir las evidencias y ganarlo en el plazo de seis meses establecido.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Agentes de inmigración tendrán mayor poder en los casos de asilo en la frontera de Estados Unidos con México, un privilegio que sólo era para jueces. El abogado Ezequiel Hernández explica a quiénes afecta este cambio. Ver más información sobre el nuevo protocolo de asilo en la frontera.
Video Así va a funcionar el nuevo protocolo de asilo en la frontera: un abogado de inmigración explica y da detalles

Las dos principales entidades de abogados de inmigración advirtieron que la nueva Norma Final Provisional de Asilo (IFR) implementada por el gobierno el martes en la frontera con México, que otorga poderes extraordinarios a los agentes de asilo del servicio de inmigración, no incluye tiempo suficiente para defender casos y obtener un fallo favorable.

“Instamos a la Administración a abordar los problemas de debido proceso y equidad creados innecesariamente al enfatizar la velocidad sobre la toma de decisiones precisa y considerada de solicitudes de protección por parte de los solicitantes de asilo”, concluye un documento firmado por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración y el Consejo Estadounidense de Inmigración.

PUBLICIDAD

El análisis, enviado a Rená Cutlip-Mason, jefe de la división de asuntos humanitarios de la oficina de política y estrategia del servicio de inmigración (USCIS), y Lauren Aliso Reid, subgerente de la oficina de política de la Corte de Inmigración (EOIR), solicita además a los departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional que “no sólo deben retirar sus propuestas de tiempo acelerado, sino abordar las preocupaciones culturales identificadas en las oficinas de asilo antes de implementar cualquier cambio significativo incluido en IFR, cuya primera fase fue activada el martes 31 de mayo en dos centros de detención ubicados en Texas.

De qué se trata la nueva Norma Final Provisional de Asilo

La IFR fue anunciada en marzo y concede a los agentes de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) poderes discrecionales extraordinarios temporales para conceder, rechazar o referir casos de asilo, un privilegio que solo era ejercido por los jueces de inmigración.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo poco antes de la implementación del protocolo que el objetivo era “mejorar y acelerar” el procesamiento de solicitudes presentadas por extranjeros sujetos a deportación acelerada, asegurando que aquellos que sean elegibles para asilo reciban ayuda inmediatamente y quienes no lo son, sean puestos en proceso de deportación acelerado.

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias la semana pasada advirtieron que no quedaba muy claro si la nueva norma efectivamente ayudará a descongestionar la frontera. "Definitivamente, no la va a descongestionar por ahora, pero va a ayudar, en cierto modo, a reducir el atasco en la Corte de Inmigración", dijo José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida.

Los comentarios sobre el asilo

Tanto AILA como el Consejo Estadounidense de Inmigración enfatizan que el proceso acelerado implementado en la frontera resta precisión al debido proceso, por lo que el gobierno debería retirar los plazos determinados en la nueva regla.

PUBLICIDAD

Si bien dieron la “bienvenida” a los cambios implementados, sugieren que una revisión inmediata no solo mejoraría el sistema, sino que garantizaría la impartición de justicia para todos los inmigrantes por igual.

Estas son las críticas y recomendaciones expresadas en el análisis.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo