Para el gobierno de Trump no hay excepciones: todos los indocumentados son blanco de deportación

Memorandos internos del DHS, uno firmado por el secretario Kelly y otro por el jefe de la unidad de arrestos de ICE, confirman que el blanco del gobierno de Trump son los 11 millones de sin papeles.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
¿Debo abrir la puerta y hablar con ellos? Respondemos tus preguntas y te explicamos cuáles son tus derechos en caso de que la migra llegue a la puerta de tu casa.
Video ¿Qué hago si ICE llega a buscarme a mi casa?

El director del equipo de deportaciones de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, ha dado un paso más allá de las órdenes impartidas por el gobierno de Donald Trump sobre las nuevas prioridades de deportación.

En un memorando obtenido por ProPublica, el jefe de la maquinaria de deportaciones de Trump confirma lo que el gobierno no ha querido reconocer públicamente: que los 11 millones de inmigrantes indocumentados son blanco de ICE para arrestarlos y deportarlos de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Según un memorando firmado por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, el pasado 20 de febrero, los agentes de ICE podían hacer cumplir las leyes de inmigración sobre cualquier indocumentado que hallaran durante un operativo, dando lugar al uso de determinada discrecionalidad. Sin embargo, una orden emitida por Albence al día siguiente instruye que los agentes de inmigración deben actuar sobre estas personas, eliminando la posibilidad de no arrestar a indocumentados que no fueran una prioridad de deportación.

Si bien Kelly autorizó que sus agentes pueden llevar a cabo estos arrestos, Albence determinó que sus agentes de ERO deben ejecutarlos para cumplir la política migratoria de Trump.

Las órdenes ejecutivas

Cuando el presidente Donald Trump dio a conocer en enero las órdenes ejecutivas relacionadas con el muro y las ciudades santuario, y decretó que la inmigración indocumentada era un peligro para la seguridad pública y nacional, Kelly firmó el citado memorando para instruir a sus agentes la manera en que cumplirían dichas órdenes.

A partir de entonces el trabajo que venía ejecutando ICE dio un giro.

El 29 de abril, cuando la administración de Trump cumplió sus primeros 100 días, ICE reportó que las detenciones habían aumentado un 38%, y dijo que revisaba la capacidad de cupos disponibles en los centros de detención para ampliarlos.

Un operativo en Miami

Un ejemplo de este giro ocurrió el pasado 21 de junio, cuando agentes federales de ICE en Miami detuvieron a cuatro inmigrantes indocumentados de nacionalidad hondureña durante un operativo en el que el blanco solo era uno de ellos.

PUBLICIDAD

La agencia explicó a Univision Noticias que en la operación “selectiva” de ese día fueron hallados otros tres hombres alojados en la misma residencia, y que “después de entrevistarlos, los agentes determinaron que habían vuelto al país ilegalmente tras ser deportados”.

Es decir, al momento de la operación, ICE no llevaba la intención de arrestar a los tres individuos, identificados como Daniel Flores, Josué Varela y Marlon Velásquez.

El cuarto arrestado -y sobre quien se dirigía el operativo por tener una orden de deportación vigente- fue identificado como Roger Medina.

"Como ha declarado el secretario Kelly, ICE ya no exime categorías de extranjeros deportables”, dijo a Univision Néstor Yglesias, vocero de ICE en Miami. “Todos los que violan las leyes de inmigración, pueden estar sujetos a arresto, y si tienen orden final de deportación, expulsados de Estados Unidos”.

La maquinaria de Trump

Este viernes, el sitio ProPublica reportó que los 5,700 agentes de deportación de ICE recibieron la orden de Albence “con efecto inmediato” el 21 de febrero de tomar medidas coercitivas contra todos los extranjeros deportables hallados durante el desempeño de sus funciones.

“Lo que están haciendo las autoridades, bajo las órdenes del presidente Donald Trump, es preparando la maquinaria para implementar los arrestos y las deportaciones masivas”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo del Movimiento Latino USA de Los Angeles, California.

El activista dijo que, por ahora, “afortunadamente no lo ha podido hacer como lo prometió durante su campaña, porque hay muchos factores que se oponen, entre ellos las cortes que han restringido los poderes del gobierno”.

PUBLICIDAD

Advertencias de campaña

Durante la campaña presidencial Trump amenazó con deportar a los 11 millones de indocumentados en un plazo máximo de 18 meses. También advirtió que restringiría la entrada de musulmanes y trabajadores extranjeros.

Entre enero y marzo Trump ha firmado órdenes ejecutivas en ambas direcciones. Una de ellas, una versión mejorada de la prohibición de ingreso de ciudadanos de países musulmanes y freno temporal al programa de refugiados, fue detenido por cortes federales, pero en junio la Corte Suprema, al anunciar que revisaría la constitucionalidad del decreto, levantó algunas restricciones dándole una victoria parcial al mandatario.

Trump también ha endurecido la política de asilo, principalmente para impedir que niños centroamericanos lleguen al país y permanezcan encarcelados hasta que jueces de inmigración decidan su futuro.

Dudas razonables

Las dudas, sin embargo, van más allá de los memorandos del DHS y de lo que dice el gobierno. “Nos preocupa que el presidente siempre cambia de opinión”, dice Oscar Cornejo, un dreamer del movimiento CoFire de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire.

“Pienso que todos estamos en peligro. Hemos visto lo que ha hecho Obama, y Trump está siguiendo el mismo legado. Por eso pensamos que todos estamos en peligro de deportación, teniendo o no amparo como el caso de DACA”, agregó.

“El presidente ha dicho que tiene un buen corazón. Pero no sabemos si todo su gobierno tiene el mismo sentimiento. El memorando dice lo contrario. Y como le dije, él cambia mucho de opinión. Eso nos tiene muy preocupados”, agregó el activista.

PUBLICIDAD

Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes también advierten que el 25 de enero, cuando Trump firmó las órdenes ejecutivas migratorias del muro y las ciudades santuario, fijó nuevas prioridades de deportación, más agresivas que las de Obama, pero que el memorando del 20 de febrero incluso canceló esas órdenes del mandatario.

“Ahora todos los indocumentados están en la mira de ICE para ser deportados de Estados Unidos”, puntualiza Gutiérrez. “Estamos vigilantes para que en cada caso el gobierno respete los derechos de los inmigrantes y el debido proceso migratorio”, indicó.

Un detenido descansa sus manos en la ventana de su celda, ubicada en el 'área de segregación' del centro de detención de ICE en Adelanto, a unas 80 al noroeste de Los Ángeles en California.
Roberto Galán, un inmigrante salvadoreño de 33 años, detenido en Adelanto, posa para una fotografía.
Los internos llevan diferentes colores en sus trajes según sus características. Si viste de rojo significa que es un detenido de ‘alto riesgo’, que ha cometido un delito grave y pasó tiempo en una prisión estatal o federal. Si viste de naranja, indica que cometió un delito menor. Un traje azul muestra que el interno no tiene condenas penales o delitos menores en su registro.
Una mujer descansa en su celda. El centro de detención para inmigrantes es administrado por Geo Group Inc, una empresa privada multinacional, la segunda compañía de prisiones más grande del país.
Los detenidos pueden ejercitarse en el área de recreación del centro de detención, en dónde más de 1,800 inmigrantes esperan audiencias o deportación después de ser arrestados por agentes de ICE.
Un detenido lee acostado en la cama de su celda y junto a él hay una silla de ruedas. El centro de detención cumple con las regulaciones de ley para estadounidenses con discapacidades.
David Marin, un oficial senior de ICE basado en los Ángeles, fotografiado en la entrada del centro de detención de inmigrantes de Adelanto. Explicó a Reuters que poco había cambiado en las operaciones diarias de este centro de detención desde que Trump asumió el cargo. "No ha habido cambios importantes desde el cambio en la administración", agregó. "Todavía nos estamos enfocando en detener a extranjeros criminales, ese es nuestro compromiso con la seguridad pública".
Una mujer descansa en la cama de su celda. Alrededor de 240 de los detenidos en Adelanto son mujeres.
Los internos tiene derecho a hacer llamadas telefónicas desde el centro de detención, pero no pueden recibirlas. La página informativa sobre este centro de detención, en el sitio oficial de ICE, explica los pasos a seguir para que un detenido reciba un mensaje y regrese la llamada.
Varios internos juegan dominó. Los detenidos en Adelanto tienen acceso a una biblioteca de derecho, una clínica médica, servicios religiosos y una zona de recreación donde se puede jugar al fútbol y al baloncesto.
Un detenido de traje azul lleva los alimentos que le corresponden.
Dos inmigrantes detenidos en Adelanto comparten los audífonos para escuchar la televisión. El centro de detención tiene seis salas de juicio donde los jueces federales de inmigración llevan a cabo audiencias de remoción en persona o por video conferencia.
Inmigrantes detenidos de ICE hacen fila en el área de comidas, para obtener sus alimentos.
La comida consta básicamente de arroz, frijoles refritos y vegetales.
Los objetos personales de los detenidos son identificados, protegidos en bolsas de plástico y se guardan en el área de admisión del centro de detención.
Un grupo de mujeres comparte en un dormitorio compartido del centro de detención
Esposas y otros implementos de los custodios cuelgan de la pared en la entrada del centro de detención de Adelanto.
La puerta de entrada al cuarto médico para mujeres en Adelanto.
Una de las áreas comunes donde los detenidos pueden estar fuera de las celdas.
Un detenido dibuja flores con un marcador en una tarjeta de cumpleaños.
1 / 20
Un detenido descansa sus manos en la ventana de su celda, ubicada en el 'área de segregación' del centro de detención de ICE en Adelanto, a unas 80 al noroeste de Los Ángeles en California.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo