ACLU condena uso de "lanzadores" por parte de la Patrulla Fronteriza para rechazar migrantes en la frontera

Mientras la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) exige una iinvestigación de los hechos y castigo a los responsables, el sindicato de la Patrulla Fronteriza responde que los agentes utilizaron armas no letales para lanzar "bolas de pimienta" en respuesta al ataque con piedras perpetrado por los migrantes que trataban de ingresar ilegalmente al país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un grupo de migrantes, principalmente venezolanos, se manifestaba en la frontera entre Ciudad Juárez y Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades, los migrantes agredieron a un agente fronterizo, por lo que respondieron con bolas de pimienta.Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Patrulla fronteriza dispara bolas de pimienta para dispersar a migrantes

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) fustigó un procedimiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) registrado el lunes en un tramo de la frontera de El Paso (Texas) con México, donde agentes hicieron uso de armas con balas no letales para dispersar a un grupo de migrantes que trataba de ingresar a Estados Unidos.

El hecho fue registrado por un periodista que se ubicaba en el lugar y publicó las imágenes. “Medios de comunicación publicaron un video de agentes de la CBP disparando proyectiles a migrantes venezolanos y hondureños a lo largo del Río Grande en El Paso, Texas”, dijo la Unión.

PUBLICIDAD

“Estas imágenes son muy alarmantes. Las personas que buscan asilo en suelo estadounidense deben ser examinadas para protección, no rechazadas, especialmente mediante el uso de la fuerza”, dijo Jonathan Blazer, director de estrategias fronterizas de la ACLU.

Blazer dijo además que “este incidente es solo el último de una larga lista de violaciones de derechos y abusos cometidos por CBP, incluido el trato inhumano de los migrantes haitianos en Del Rio, Texas hace un año, donde los agentes también llevaron a los migrantes de regreso a México en lugar de permitirles regresar y buscar la protección requerida por la ley de Estados Unidos”.

El Sindicato de la Patrulla Fronteriza (NBPC) rechazó las versiones de que agentes habían “disparado balas de goma” a los inmigrantes. En un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter, dijo: “Fake news: NO estaban disparando ‘balas de goma’. Y el videoclip no muestra lo que sucedió antes… la multitud arrojando piedras a los agentes. Los agentes estaban usando lanzadores de bolas de pimienta que están diseñados para dispersar grandes multitudes de personas rebeldes. Los hechos importan, también lo hace toda la historia”.

Exigen investigación

La ACLU urgió al gobierno federal abrir una investigación para esclarecer los hechos. “Los agentes y líderes responsables deben ser investigados y responsabilizados. Las políticas de CBP también deben ser reexaminadas para garantizar que el uso de la fuerza no sea una opción en estas situaciones”, dijo Blazer.

PUBLICIDAD

El grupo de derechos civiles apuntó además que “en última instancia, la Administración de Biden debe poner fin a sus intentos fallidos de asustar a las personas para que no crucen a Estados Unidos a través de tácticas que han llevado a muertes y sufrimientos innecesarios, y restaurar un proceso humano para solicitar asilo”.

De acuerdo con datos de prensa, el incidente ocurrió cuando un grupo de inmigrantes de origen venezolano y hondureño intentaron cruzar la frontera y los agentes de la CBP impidieron su ingreso.

Las imágenes muestran a un grupo de agentes con armas apuntando a los inmigrantes y haciendo disparos para dispersarlos mientras los no ciudadanos retroceden hacia el río Bravo para regresar a territorio mexicano.

Algunos inmigrantes relataron que su intención era entrar a Estados Unidos en busca de trabajo y denunciaron que entre ellos había menores de edad.

Veto a venezolanos

El pasado 12 de octubre el gobierno de Biden anunció una nueva regla que limita la entrada al país de venezolanos que huyen de su país principalmente a causa de la pobreza.

El protocolo, dijo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), no solo busca tener un mayor control respecto a la oleada de migrantes provenientes de ese sudamericano, sino intentar reducir la crisis que sigue golpeando la frontera con México, donde en los últimos 11 meses del año fiscal 2022 más de 2.1 millones de inmigrantes han sido detenidos por las autoridades federales.

El plan crea “un nuevo proceso para traer de manera legal y segura hasta 24,000 venezolanos cualificados”, agregó el ministerio. Para calificar, los venezolanos que quieran entrar al país deberán tener un patrocinador en Estados Unidos que les proporcione apoyo económico y de otro tipo, aprobar rigurosas verificaciones e investigaciones biométricas y biográficas de seguridad nacional y seguridad pública, y completar los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública.

PUBLICIDAD

Los patrocinadores deberán demostrar que son ciudadanos estadounidenses o tener cualquier otro estatus de permanencia legal, tal como residentes, beneficiarios de TPS, asilado o refugiado.

México reacciona

Horas después de registrado el incidente en la frontera, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) publicó un comentario en su cuenta de la red social Twitter.

“México reitera que el respeto a los DD. HH. de las personas en situación de movilidad debe ser la base de la actuación de todas las autoridades migratorias y rechaza cualquier potencial uso excesivo de la fuerza”, se lee en el posteo.

El caso de los haitianos

En cuanto a los inmigrantes haitianos citado por la ACLU, el 19 de septiembre del año pasado periodistas captaron imágenes de un grupo de agentes de la Patrulla Fronteriza montados a caballo cargando contra inmigrantes haitianos que se encontraban debajo del Puente Internacional de Del Río, Texas, y regresaban de territorio mexicano donde habían ido a buscar comida.

Unos 12,000 migrantes, principalmente haitianos, se hallaban en ese sector esperando una oportunidad para pedir asilo a las autoridades del CBP.

Las autoridades federales habían cerrado el paso de migrantes en esa zona.

En noviembre la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (IG-DHS) dijo que no iba a investigar la carga llevada a cabo por agentes montados de la CBP en el sector de Del Río.

EL ministerio dijo que inicialmente había remitido la investigación a la oficina del IG-DHS, pero que esa dependencia “se negó a investigar” los hechos y “remitió el asunto a la Oficina de Responsabilidad Profesional (OPR) del CBP”.

PUBLICIDAD

El DHS reportó además que la OPR “comenzó inmediatamente el trabajo de investigación, incluida la revisión de videos y fotografías y la entrevista de testigos, empleados y líderes de CBP”, indicando que la dependencia “ha seguido el proceso habitual en su investigación de este asunto.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo