En qué consiste el último plan de los demócratas para los indocumentados y a quién beneficiaría

Los demócratas del Senado trabajan en los detalles finales de un nuevo intento para convencer a la principal asesora del Senado, Elizabeth MacDonough, que acepte incluir una nueva vía de protección legal de indocumentados en el paquete de reconciliación del presupuesto para el año fiscal 2022. Te decimos a quién beneficiaría.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La abogada Elizabeth MacDonough, principal asesora del Senado, rechazó por segunda vez un plan de la bancada demócrata que busca regularizar a millones de indocumentados en el plan de reconciliación del presupuesto. "La decisión de la parlamentaria fue tremendamente negativa para nuestra comunidad. Es una persona que no fue elegida por nadie y ahorita está tomando la decisión por millones de personas", señaló el activista comunitario Gustavo Torres. Más información aquí.
Video Critican la decisión de la principal asesora del Senado de no incluir el tema migratorio en el debate presupuestario

Los demócratas del Senado trabajan en los detalles finales de un nuevo plan para convencer a la principal asesora del Senado, la abogada Elizabeth MacDonough, que acepte incluir una vía de protección legal de inmigrantes indocumentados en el paquete de reconciliación del presupuesto de gastos 2022.

Pero a diferencia de los dos primeros intentos, ambos con una vía hacia la Green Card (tarjeta verde) y luego la ciudadanía por naturalización, el Plan C es menos generoso: protegería a 8 millones de indocumentados de la deportación -con una acción diferida de deportación similar a DACA- y les concedería un permiso se trabajo renovable.

PUBLICIDAD

“Están dando los toques finales a la nueva propuesta”, dijo una fuente del Congreso conocedora de las conversaciones, pero que no está autorizada a hablar con la prensa.

“El liderazgo seguirá intentando conseguir una opinión favorable de la oficina de la asesora del Senado para avanzar con el tema de la reconciliación", precisó.

La acción diferida de deportación beneficiaría a los mismos cuatro grupos de inmigrantes incluidos en los planes A y B rechazados por MacDonough en septiembre, es decir, dreamers (jóvenes indocumentados que entraron a Estados Unidos anyes de cumplir 16 años), titulares del Estatus de protección Temporal (TPS), trabajadores esenciales (del área de la salud y de la cadena alimenticia) y trabajadores del campo.

Detalles del plan

La organización Immigration Hub, que colabora con el Senado en la elaboración del plan para incluir la regularización de indocumentados en el paquete de reconciliación, explicó a Univision Noticias detalles del Plan C.

“A diferencia de los dos primeros, el Plan C se basa en leyes vigentes de inmigración”, dijo Lia Parada, directora de asuntos legislativos de la organización.

“Se trata de un permiso de permanencia temporal parecido a DACA o el TPS otorgado por el Congreso, que contará con protecciones más fuertes que si se hace por medio de una Acción Ejecutiva presidencial”, detalló.

Parada dijo además que “estos permisos vendrán con una protección de deportación válida por 5 años”, y que durante la primera etapa de 5 años los inmigrantes favorecidos no serán elegibles para ciertos beneficios públicos, como cobertura médica.

“Pero sí serán elegibles en el segundo período de protección de 5 años, como lo señala la ley”, indicó Parada.

No hay límites

En cuanto a la cantidad de planes que pueden ser presentados a la principal asesora del Senado, Parada dijo que por lo general hay tres presentaciones formales “y hasta ahora solo va una, la primera de mediados de septiembre”.

PUBLICIDAD

El segundo plan (B) fue presentado de manera informal durante una reunión con delegados de ambos partidos para pedir más información a la asesora.

“El Plan C también se hará en el marco de una reunión informal”, precisó Parada. “Seguiremos buscando la manera de convencerla y de una opinión favorable teniendo en cuenta todas las reglas existentes para que se incluya en el paquete de reconciliación”, indicó.

Immigration Hub confía en que, al final del período de consultas, los demócratas consigan finalmente la aprobación para incluir el tema migratorio en el proceso de aprobación del presupuesto.

Los planes fallidos

El Plan A consistió en incluir en el paquete de reconciliación los proyectos de ley aprobados por la Cámara de Representantes el 18 de marzo, que incluyeron una vía de legalización para los 8 millones de indocumentados de los cuatro grupos mencionados.

La oficina de MacDonough concluyó en su informe que el ajuste de estatus solicitado por los demócratas “aumentará el déficit en $140,000 millones durante 10 años como resultado de la red de seguridad social y programas de beneficios a los que los residentes legales permanentes que serían legalizados tendrían derecho”.

También dijo que "la disposición también incluye condiciones de inelegibilidad para estos solicitantes junto con exenciones de muchos de esos descalificadores a discreción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)".

El Plan B consistió en modificar la fecha de la Ley del Registro, una disposición aprobada por el Congreso que permite a ciertos extranjeros sin papeles que se encuentran en Estados Unidos a partir del 1 de enero de 1972, carecen de antecedentes criminales y tienen buen carácter moral, solicitar la residencia legal permanente (LPR o Green Card).

La idea era adelantar la fecha al 2010, pero MacDonough dijo que la iniciativa era similar al primer plan y lo desestimó.

“Es ridículo”

Organizaciones y activistas que luchan por los derechos de los inmigrantes fustigaron el Plan C y se mostraron desilusionados por el nuevo esfuerzo.

PUBLICIDAD

“Es absolutamente ridículo el plan”, dijo Francisco Moreno, director de la Federación de Confederaciones Mexicanas de Los Ángeles (California). “Es ridícula esta posición por parte del liderazgo demócrata”, agregó.

“No creemos que un TPS para otro TPS sea la solución, es un parche para tañar otro parche”, indicó al conocer detalles del plan.

“Hemos luchado por una reforma migratoria inclusiva. Ahora vemos con muy malos ojos el querer poner algo en la mesa por una legalización a medias para ayudar a nuestra comunidad”, precisó.

A su vez, Matt Adams, director legal del Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste, en Seattle (Washington), dijo que el plan muestra “una situación desesperada” por parte del liderazgo demócrata.

“Las dos primeras opciones ya fueron rechazadas y creen que no pueden lograr más. Eliminar los servicios les dará una mejor oportunidad. Y creo que, claro que no es la mejor opción, pero quizás sea la única que tienen”, concluyó.
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo