Familia de inmigrante muerto dice que no recibió atención a tiempo; ICE responde que siguió el protocolo

El caso del fallecimiento del inmigrante venezolano Pablo Sánchez-Gotopo, un ingeniero civil de 40 años, replantea las dudas sobre la atención médica que reciben los detenidos en cárceles de ICE. La familia exige esclarecer las causas del deceso y denuncia que el gobierno no respetó su privacidad al revelar su informe médico.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mientras Estados Unidos y México firmaban el ‘Entendimiento Bicentenario’ para atacar el tráfico de personas, se revelaron detalles del hallazgo de cientos de niños, mujeres y hombres que eran transportados por largas horas en condiciones infrahumanas. Las autoridades migratorias mexicanas les han ofrecido devolverlos a sus países de origen, aunque ellos podrán solicitar refugio allí desde alguna estación migratoria. Más información aquí.
Video Hacinados y con poco oxígeno: Encuentran a 652 migrantes que intentaban ingresar a EEUU en camiones

El caso del fallecimiento del inmigrante venezolano Pablo Sánchez-Gotopo, un ingeniero civil de 40 años, replantea las dudas sobre la atención médica que reciben aquellos que son detenidos por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

La agencia notificó el fallecimiento de Sánchez-Gotopo el 4 de octubre. Dijo que el deceso se debió a una serie de complicaciones, la última de ellas por covid-19. Pero la familia alega que el interno pidió ayuda durante semanas y no obtuvo respuesta.

PUBLICIDAD

El inmigrante fue detenido por la Patrulla Fronteriza el 21 de mayo cerca de la localidad de Del Río, Texas, y luego transferido a la custodia de ICE en el Centro de Detención del Condado de Adams (ACDC), ubicado en Narchez, Mississippi.

Casi cinco meses después del arresto, Sánchez-Gotopo murió solo. La familia dice que cuando fue arrestado venía junto a un grupo de inmigrantes de otras nacionalidades que viajaban en busca de asilo en Estados Unidos.

“No podía respirar”

La familia dice que no recibió atención médica durante el tiempo privado de libertad. “Estuvo 80 días pidiendo que lo viera el médico, que lo viera el médico. Se quejaba que tenía mucho dolor, que no podía respirar”, dice Yraida Guanipa, tía del Sánchez-Gotopo.

Agrega que, un día, “el médico lo llamó y lo regañó, y le dijo que no sabía por qué escribía tantos requests para ver a un médico. Hasta que se desplomó”.

“Se cayó. Y cuando cayó ya todo, ya no tenía remedio, ya todo había colapsado, los pulmones, los riñones. Y después de una semana llamaron a una prima de él para que diera la autorización para desconectarlo”.

Sánchez fue declarado muerto el 1 de octubre.

Qué dice ICE

Tres días después del fallecimiento, ICE emitió un comunicado de prensa sobre su muerte. En el documento explica que, tras ser detenido el 21 de mayo cerca de Del Río, fue transferido a la custodia de ICE en el ACDC de Mississippi.

“Al llegar a una instalación de ICE, todos los detenidos son examinados médicamente y se les administra una prueba de COVID-19 por ICE Health Service Corps (Personal de IHSC). Los resultados de la prueba de Sánchez dieron negativo”, precisa la nota.

La agencia federal señala además que la causa preliminar de muerte del detenido “fue por complicaciones con insuficiencia respiratoria aguda, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), neumonía, insuficiencia renal aguda, anemia y covid-19”.

El deceso ocurrió en el Merit Health River Oaks (MHRO), localizado en Flowood, Mississippi.

PUBLICIDAD

Ficha clínica

Según ICE, Sánchez-Gotopo fue declarado muerto a las 5:02 p.m. del 1 de octubre por el personal médico del MHRO. Indicó que el inmigrante “había estado en el hospital recibiendo tratamiento continuo por sus condiciones de salud”.

Añade que el 28 de julio (38 días después de hacer sido detenido por la Patrulla Fronteriza), “el personal médico en el lugar lo examinó nuevamente, con resultados negativos, después de que Sánchez comenzara a mostrar síntomas de covid-19”.

Ese mismo día el personal de ACDC refirió a Sánchez a Merit Health Natchez (MHN), Mississippi, para recibir atención médica avanzada adicional.

La agencia precisa que, “después de que el estado de salud de Sánchez se deterioró, el personal de ERO (unidad de arrestos de ICE) Nueva Orleans se coordinó con el personal del hospital para organizar las visitas familiares. El 25 de septiembre el personal médico de MHN transfirió a Sánchez a MHRO para una evaluación médica adicional”.

ICE también indica que, siguiendo los protocolos, la muerte de Sánchez-Gotopo “fue notificada la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Responsabilidad Profesional (OPR) de ICE. Y también se notificó al Consulado de Venezuela y a los familiares”.

Acusan negligencia

Tras la publicación del comunicado de prensa de ICE donde se anunció la muerte de Sánchez-Gotopo, la familia reaccionó indignada por la revelación de su historial clínico.

PUBLICIDAD

“No respetaron su privacidad”, dice a Univision Noticias Luisana Calderón, una prima-hermana que vive en Georgia.

“La familia en Venezuela quedó consternada al conocer que padecía VIH”, puntualizó.

La carta enviada por los familiares pide esclarecer “la muerte de Sánchez” en circunstancias que califican como “negligentes” por parte de ICE.

Indican además que la agencia federal no reaccionó a “las condiciones de reclusión durante más de dos meses en grave estado de salud (…) hechos que deben ser investigados, pues revelan que no se cumplieron los estándares de detención establecidos”.

“El mismo día que colapsó el tuvo una cita de miedo creíble que resultó positiva”, indicó Calderón. “Pero resultó demasiado tarde”.

La familia revela además que el inmigrante mantenía comunicación telefónica constante desde el centro de detención en Mississippi, donde indicaba que sus peticiones de atención médica no eran atendidas.

Sánchez-Gotopo fue vacunado contra el covid-19 en julio. La familia alega que, debido al estado de salud del inmigrante y el pedido de asilo a las autoridades migratorias, ICE “debió haber permitido que esperara en libertad la resolución de su expediente en los tribunales de inmigración”.


El registro de casos positivos de covid-19 de ICE muestra que el centro de detención en el que estuvo Sánchez ha registrado 917 casos desde que comenzaron a realizarse pruebas en los centros de detención de ICE por la pandemia.

Se trata del 8º centro con mayor número de casos.


Al 3 de octubre la agencia tenía 21,890 detenidos a nivel nacional, había realizado 366,513 exámenes para detectar covid-19, 28,661 dieron positivo y 569 casos permanecían aislados en sus cárceles.

Informe alarmante

La muerte de Sánchez-Gotopo volvió a activar las alarmas entre grupos que defienden los derechos de los inmigrantes y organizaciones defensoras de los derechos civiles.

PUBLICIDAD

Un informe de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Detention Watch Network y del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, encontró que las violaciones de los estándares médicos desempeñaron un papel destacado en ocho muertes en centros de detención de inmigrantes entre 2010 y 2012.

Titulado “Negligencia fatal: cómo ICE ignora la muerte en detención”, el reporte menciona violaciones “atroces” de los estándares de atención médica de ICE que “desempeñaron un papel destacado en ocho muertes en centros de detención de inmigrantes entre 2010 y 2012”.

Añade que la investigación arrojó que “aunque ICE realizó revisiones que identificaron violaciones de los estándares médicos como factores contribuyentes a estas muertes, las inspecciones rutinarias de los centros de detención antes y después de las muertes no reconocieron, o en ocasiones descartaron, estas violaciones”.

“En lugar de forzar cambios en la cultura, los sistemas y los procesos que podrían reducir las muertes en el futuro, el deficiente sistema de inspecciones de ICE esencialmente barrió debajo de la alfombra los hallazgos de la revisión de defunciones de la propia agencia”.

Un posterior informe de Politico, sobre la muerte de 22 detenidos bajo custodia de ICE entre 2013 y 2018, reveló un software que funciona mal y brechas preocupantes en el uso de la tecnología, como no documentar adecuadamente la atención al paciente o garabatear documentación en los márgenes de los formularios”.

El día del anuncio de la muerte de Sánchez-Gotopo la agencia dijo en el mismo comunicado que “está firmemente comprometida con la salud y el bienestar de todos los que están bajo su custodia y está llevando a cabo una revisión integral de este incidente en toda la agencia, como lo hace en todos estos casos”.

Añadió que “las muertes bajo custodia de ICE, estadísticamente, son extremadamente raras y ocurren a una fracción del promedio nacional para la población detenida en Estados Unidos”.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo