¿Qué contempla el plan de deportación de inmigrantes de EEUU a Guatemala?

Después de El Salvador y Panamá, Guatemala es el tercer país con el que EEUU logra acuerdos para aceptar a inmigrantes expulsados. Aquí te contamos a qué se comprometió Guatemala.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
El gobierno de Guatemala acordó recibir un 40% más de vuelos con migrantes deportados desde Estados Unidos, lo que también incluye a personas de otros países. El anuncio lo hizo el presidente de ese país, Bernardo Arévalo, tras una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio. El analista César Aldama habló sobre algunos detalles de este acuerdo. No dejes de ver: Migrantes trasladados a Guantánamo son miembros del Tren de Aragua, asegura la Casa Blanca.
Video Guatemala recibirá a migrantes de otros países deportados por EEUU: analizamos detalles del acuerdo

Primero fueron El Salvador y Panamá. Pero en la continuación de su periplo por países de América Latina, el secretario de Estado, Marco Rubio, logró nuevas alianzas para la deportación de inmigrantes desde Estados Unidos. Esta vez con Guatemala.

Aquí te contamos los puntos clave del acuerdo entre ambos países:

PUBLICIDAD

Guatemala recibirá más vuelos de deportación

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, aseguró tras la reunión con Rubio que ampliaría las capacidades del país para recibir no sólo a sus ciudadanos sino también a extranjeros.

"Hemos acordado aumentar en 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de deportados connacionales como de deportados de otras nacionalidades para su posterior repatriación", explicó en una breve conferencia de prensa con Rubio desde el Palacio Nacional de la Cultura, en Ciudad de Guatemala. A diferencia de El Salvador, en los acuerdos con Guatemala no está que el país reciba a criminales expulsados.

Según el último reporte anual de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, el brazo ejecutor de las detenciones y deportaciones de esta oficina federal (ERO) tiene acuerdos con El Salvador, Guatemala y Honduras esde 2019 para la deportación expedita de sus ciudadanos con órdenes finales de deportación en Estados Unidos.

Reportes de prensa señalan que luego del estrechón de manos entre Arévalo y Rubio, comenzaron a llegar a Guatemala aviones militares con ciudadanos deportados, encadenados de manos y pies. Ya para el 30 de enero, había registros de deportaciones similares, como las que se muestran en esta foto:

Migrantes sentados en un avión militar en El Paso, Texas, esperando su deportación para Guatemala el pasado 30 de enero de 2025.
Migrantes sentados en un avión militar en El Paso, Texas, esperando su deportación para Guatemala el pasado 30 de enero de 2025.
Imagen Christian Chavez/AP

¿Cuántos guatemaltecos han sido expulsados en los últimos años de EEUU?

Según un análisis del Centro de Investigaciones Pew basado en el Censo, para 2021 en Estados Unidos vivían 1.8 millones de guatemaltecos. Se trataba entonces de la sexta mayor población hispana en el país. Aseguran que 36% de los guatemaltecos en Estados Unidos han estado en el país por más de 20 años.

PUBLICIDAD

La Cancillería de ese país calcula que actualmente son más de tres millones y que cientos de miles viven en Estados Unidos sin un estatus migratorio permanente.

Aquí te muestro una progresión por año fiscal de las deportaciones de guatemaltecos realizadas por ICE:

¿Será Guatemala un "tercer país seguro"?

Arévalo dijo que se trata de un "nuevo acuerdo migratorio", aunque no detalló cómo es que Guatemala se encargará de la deportación de extranjeros a sus países. Aseguró que esto será discutido en mesas de trabajo en días posteriores.

Dijo que Guatemala no se convertirá en un "tercer país seguro", un mecanismo que el presidente Donald Trump acordó en su primer gobierno para limitar la entrada de nuevos solicitantes de asilo provenientes de países de Centroamérica por la frontera sur. En ese momento, exigía que antes de llegar a Estados Unidos, los inmigrantes pidieran el beneficio en Guatemala o México.

En este video te explicamos qué implica ser un "tercer país seguro":

Este concepto se basa en los principios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Ser considerado un 'tercer país seguro' no es algo sencillo, la Convención de Ginebra establece una serie de condiciones fundamentales para que un Estado pueda obtener este estatus.
Video ¿Qué es un 'tercer país seguro' y por qué es tan importante para los solicitantes de asilo?
En alianza con
civicScienceLogo