Qué escenario enfrenta la caravana de migrantes si entra a EEUU por la fuerza

El pasado viernes la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, aseguró durante una visita a la frontera en Caléxico que, de llegar a Estados Unidos, no permitirán el cruce a la fuerza, sino que deberá ser “humanitario” y “ordenado”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente dijo que hay más tropas en camino a la frontera sur y culpó a las autoridades de México por no detener la caravana en la frontera.
Video Trump asegura que migrantes de la caravana forman parte de una "invasión" de "gente ruda"

La caravana que salió de Honduras el 13 de octubre y avanza por territorio mexicano rumbo a la frontera sur de Estados Unidos en el marco de un discurso encendido del presidente Donald Trump y nuevos anuncios para reforzar militarmente amplios sectores de los estados fronterizos de California, Arizona y Texas con el fin de hacer frente a la llegada de esta nueva ola de migrantes.

“Nuestro ejército está siendo movilizado a la frontera sur. Muchas más tropas llegando. NO permitiremos que estas Caravanas, que también están formadas por algunos matones y pandilleros muy malos, ingresen a Estados Unidos. Nuestra frontera es sagrada, deben ingresar legalmente. ¡REGRESEN!”, posteó este miércoles, dos días después de conocerse que levantará “ciudades de carpas” para recibirlos.


El pasado 21 de octubre, el mandatario advirtió un escenario violento tras el ingreso forzado de algunos migrantes que el 19 de octubre se enfrentaron a las autoridades federales mexicanas en el cruce fronterizo entre Tecún Umán (Guatemala) y Ciudad Hidalgo (México).

PUBLICIDAD

“Se están haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que el ataque de extranjeros ilegales cruce nuestra frontera sur”, escribió. “Las personas deben solicitar asilo en México primero, y si no lo hacen, EEUU los rechazará. ¡Los tribunales están pidiendo a Estados Unidos que hagan cosas que no son factibles!”, agregó.

Esta mañana volvió a referirse a los enfrentamientos registrados entre algunos inmigrantes de la caravana y las tropas del Ejército mexicano, y lanzó un nuevo llamado para que el gobierno de México los detenga y evite que la marcha llegue a la frontera.

Cuando la caravana llegue a la frontera de Estados Unidos “los migrantes entrarán de manera ordenada. Las autoridades federales no van a permitir el desorden que vimos allá”, apunta Matt Adams, director del departamento legal del Proyecto para los Derechos de los Inmigrantes del Noroeste, en Seattle, Washington.

A la pregunta respecto a qué sucederá con los miembros de la caravana cuando se entreguen a los agentes de la Patrulla Fronteriza, Adams dijo que “serán detenidos como cualquier persona que entra por un puerto fronterizo y pide asilo”.

“No ocurrirá lo que vimos en México”, insistió. “No habrá piedras ni ingresos forzados”.

“Imposible esconderse”

Tampoco cabe la probabilidad de que la caravana ingrese indocumentada a Estados Unidos por un lugar no autorizado. “No puedo imaginarme cómo lo harían tantas personas juntas entrando de esa manera a Estados Unidos. Es imposible”, añade Adams.

PUBLICIDAD

“Nunca hemos visto, en ninguna ocasión, que un grupo de inmigrantes trate de entrar a la fuerza al país”, agregó. “La única manera es que, cuando la caravana de migrantes se presente en la frontera, se entreguen a las autoridades y van a ser detenidos”, precisó.

El pasado viernes la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, aseguró durante una visita a la frontera en Caléxico, que de llegar a Estados Unidos, el cruce no se hará a la fuerza, sino que será “humanitario” y “ordenado”.

“Yo vi las imágenes del cruce de Guatemala a México. Quiero aclarar que eso no va a suceder aquí”, señaló Nielsen. “Aquí vamos a tener un cruce ordenado, humanitario pero ordenado, porque eso es lo que nosotros hacemos; lo hacemos como se tiene que hacer”, subrayó.


Ezequiel Hernández, abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, indica que si el ingreso ocurre con violencia "estarían justificando lo que dice el presidente en sus tuits cuando los ataca”.

“Y en caso de que alguien cometa el error de tratar de entrar con violencia al país, obligaría al gobierno a defender su soberanía, la persona será arrestada, le levantarán cargos criminales, incluso pueden acusarlo de cometer un acto de terrorismo y perder su derecho a solicitar asilo”, añadió.

Si bien Hernández aclara, como Adams, que una situación de esta índole es “hipotética”, advierte que “cualquier amenaza o ataque a un agente federal de Estados Unidos provocará que la persona sea arrestada, enfrentará un proceso criminal, será separada de su familia hasta que el caso sea resuelto en un tribunal federal, podría enfrentar cárcel y finalmente deportado”.

PUBLICIDAD

“El único camino es el asilo”, indica. “Las personas, cuando lleguen a la frontera, deben entregarse a un agente fronterizo y decirle que viene en busca de asilo. A partir de entonces navegará por un proceso que arranca con una entrevista de miedo creíble. Esa es la manera correcta de hacerlo”.

Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Los migrantes centroamericanos tomaron un descanso en un gimnasio en San Pedro Tapanatepec. Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), hasta unas 7,000 personas llegaron a conformar la caravana que inició en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de de octubre de 2018.
Los migrantes se desplazan al norte en largas caminatas y algunos aventones como el de la fotografía, tomada en las afueras de Tapachula, Chiapas. Dos viajantes han muerto al caer de camiones en movimiento durante el viaje. Un tercer centroamericano falleció en un enfrentamiento con la Policía Federal mexicana. Venía en la caravana que alcanzó el puente sobre el río Suchiate, barrera natural entre Guatemala y México, el 28 de octubre de 2018.
El grupo se detuvo para asearse y lavar sus ropas en un río de Pijijiapan, Chiapas. La cifra exacta de migrantes no ha podido ser precisada por ningún medio de comunicación. A medida que la caminata avanza unos se incorporan y otros se retiran por diversas razones.
Unos 1,200 hondureños solicitaron su condición de refugiados en México para poder ampararse en el recién aprobado programa “Estás en tu Casa”. El gobierno de México otorgará albergue, comida, salud, educación y permiso para trabajar en los estados de Oaxaca y Chiapas. En la fotografía, el numeroso grupo caminando entre Arriaga y San Pedro Tapanatepec, Chiapas.
Las autoridades mexicanas advirtieron que el beneficio, otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto, se limita solo a los estados del sur de México. Si un hondureño registrado en el programa sale de Oaxaca o Chiapas perdería las ayudas automáticamente. La fotografía muestra a los viajantes tomando un descanso en la plaza central de Pijijiapan, Chiapas.
Un aventón entre Huixtla y Tapachula, Chiapas. El gobierno de Honduras informó a través de un comunicado que 4,771 personas habrían regresado al país voluntariamente.
El accidentado paso entre Guatemala y México, atravesando el río Suichate en balsas. Según las autoridades de Honduras, hasta el 28 de octubre un total de 541 personas no pudieron salir del país por falta documentos. De estos 227 son menores de edad.
El paso sobre las aguas del Suichate fue bloqueado por patrullas fluviales de la marina mexicana. La segunda oleada de migrantes que alcanzó esta frontera natural el 29 de octubre optó por buscar un lugar del río para pasar caminando.
La salida de los caminantes de Arriaga, Chiapas, haci a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Según los números que manejan las autoridades hondureñas, de las personas que regresaron al país voluntariamente al menos 2,125 son menores. La mayoría (321) entre los 18 y 21 años de edad.
Cientos de viajantes descansaron en la plaza principal de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Gerónimo Gutiérrez, embajador de México en EEUU, dijo en una entrevista a la radio pública (NPR) que su gobierno calcula en 3,500 los migrantes que continúan en la caravana.
Un descanso antes de salir de Arriaga. Según Gutiérrez, del total de 3,500 migrantes, al menos 1,895 solicitaron estatus de refugiado en México y 422 han sido repatriados.
Un grupo afortunado de migrantes recorrió en un camión de transporte de ganado un trecho del trayecto a la salida de Pijijiapan, Chiapas.
Otros se apiñaron en un contenedor de carga al salir de Pijijiapan.
El grupo se ha dispersado en las diferentes etapas del viaje. En la fotografía unos cuantos viajantes cruzan un puente en Mapastepec, Chiapas.
La llegada de la caravana al puente internacional entre Guatemala y México en Tecún Umán, Guatemala, el 19 de octubre de 2018. Un segundo grupo masivo llegó al mismo punto 10 días después.
Decenas de migrantes sobre un camión en Huixtla, Chiapas. Las fuerzas armadas de EEUU preparan planes para el despliegue de 5,000 efectivos en la frontera con México antes de la llegada de la caravana de migrantes.
1 / 17
Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Imagen Rodrigo Abd/Ap
En alianza con
civicScienceLogo