Qué sucede en la entrevista de 'miedo creíble' cuando un inmigrante pide asilo en la frontera

Pedir asilo es un derecho que tiene toda persona que llega a la frontera de EEUU, como el caso de la caravana de migrantes. Pero, el hecho de pedirlo argumentando persecución o tortura “no quiere decir que se le permita permanecer, o que la persona no pueda ser deportada”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La abogada Miriam Núñez, de la organización Carecen, dijo que los cuatro adultos y cuatro niños que consiguieron ser aceptados en los puestos de control migratorio son personas refugiadas, cuyas razones para solicitar el asilo varían entre violencia doméstica y acoso sexual, entre otras.
Video Migrantes de caravana que entraron a EEUU "tienen razones válidas para pedir el asilo", dice abogada

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) no ha confirmado cuántos integrantes de la Caravana del Viacrucis que cruzó México han solicitado asilo en el cruce fronterizo de San Isidro, Tijuana. Pero activistas que los acompañan mencionan que, las autoridades estadounidenses recibieron a ocho el lunes, quienes ahora deberán pasar una 'entrevista de miedo o temor creíble'.

Si no les creen la razón por la cual huyeron de sus países, recibirán una orden de deportación y serán expulsados cuanto antes del país, porque esta categoría de inmigrantes se encuentra en la lista de prioridades de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

PUBLICIDAD

¿En qué consiste la 'entrevista de miedo o temor creíble'? ¿Cuándo y dónde se lleva a cabo? ¿Qué sucede después?

En dos etapas

“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

“Previo a la entrevista de 'miedo creíble’ en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP), quien al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel”, explica Ezequiel Hernández, un ahogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

El paso siguiente “es la ‘entrevista de miedo creíble’ que la realiza un agente de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), indica Sánchez. “Consiste en una especie de interrogatorio de lo que le ha sucedido a la persona en su país y si ha sido perseguido, torturado, etc.”

“Si el agente de asilo determina que la persona tiene miedo creíble, entonces recibe una audiencia ante un juez de inmigración, donde podrá solicitar asilo en Estados Unidos”, agrega.

“’La entrevista de miedo creíble’ con el agente de la USCIS es clave y, quizás, el momento determinante sobre su futuro inmediato en Estados Unidos”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una gruía de Univision’.

Las preguntas

En la 'entrevista de miedo creíble’ “la persona tendrá la oportunidad de explicar las razones por las cuales huye de su país y por qué teme regresar. Las preguntas se enfocarán en el temor de la persona. Frecuentemente, nos encontramos con individuos que piensan que debido a que se trata de buenas personas o vinieron solo a trabajar y ayudar a su familia, que esto cuenta para que Estados Unidos les otorgue asilo”, indica Sánchez-Roig.

PUBLICIDAD

“Esto no cuenta. Y es más, el venir a Estados Unidos solamente porque quiere trabajar, no es uno de los factores del asilo. Tenga en cuenta que durante la entrevista el agente de asilo le preguntará: ¿quién la persiguió, torturó o le hizo daño? ¿Quién le puede hacer daño si regresa?”

En caso de que la persona que le hizo daño se trata de un funcionario de gobierno, un agente de policía “o alguien asociado y controlado por el gobierno, tiene que detallar estos hechos y explicar por qué la persiguieron, torturaron, hicieron daño o le harán daño”, precisó Sánchez.

Razones de asilo

Las razones de asilo son persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo particular social. “En esta últimas se consideran la orientación sexual o la discapacidad física”, indica Sánchez.

“Estos son los factores en los cuales se basa el asilo. No basta simplemente que la persona quiera trabajar, o sea víctima de un crimen no relacionado con estos factores, como por ejemplo un crimen de extorsión. La persona tiene que especificar el por qué le hicieron daño o quieren hacerle daño. Una explicación en general no será suficiente para que le den asilo”, apuntó.

Otros elementos o información que considera el agente de asilo para determinar miedo creíble son:


  • Cómo se encuentra el solicitante de asilo.
  • Cómo se encontraba en su país.
  • Si el gobierno de su país está involucrado en esta persecución, tortura o daño.
  • Qué hizo o dejó de hacer el gobierno de su país al respecto.
  • ¿Puede la persona que pide asilo trasladarse a otra parte del país y vivir sin esta persecución, tortura, o daños?
  • Si no puede hacerlo, ¿por qué?
  • ¿Tiene otra ciudadanía que no sea la del país nativo?
  • ¿Por qué no puede vivir ahí?

No basta solo con pedirlo

Pedir asilo es un derecho que tiene toda persona que lleva a las fronteras de Estados Unidos. Pero por el hecho de pedir asilo o protección contra la persecución o tortura “no quiere decir que se le permita permanecer, o que la persona no pueda ser deportada”, advierte Sánchez.

PUBLICIDAD

La ‘entrevista de miedo creíble’ solo es un paso del derecho a pedir asilo expresando el miedo/temor de regresar a su país mediante este proceso. “Por lo tanto, en términos simples, la ‘entrevista de miedo creíble’ es cuando el solicitante le relata su historia al agente de asilo”.

En el caso que el agente de asilo determina que el inmigrante no tiene un miedo creíble de persecución o tortura, “la persona puede solicitar una revisión de su caso por un juez de inmigración”, explica el abogado de inmigración Nelson Castillo, quien ejerce en Los Angeles, California. “El juez puede revertir la decisión del USCIS y permitirle al inmigrante presentar una solicitud de asilo y exención de remoción”.

“Explica además que “la entrevista de miedo creíble no debe realizarse dentro de las primeras 48 horas para que el inmigrante tenga tiempo para prepararse. Sin embargo, si el inmigrante así lo prefiere, puede renunciar a este período de espera”, precisó.

En resumen, si el agente de asilo “determina que tiene miedo creíble, se presentará ante el tribunal de inmigración para pedir asilo político”, dice Sánchez. “Pero si el agente de asilo determina que no tiene miedo creíble, puede ser deportado de Estados Unidos, concluyó.

La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar
<a href="https://www.univision.com/noticias/a-bordo-de-la-bestia-asi-es-el-peligroso-viaje-de-la-caravana-de-migrantes-que-trump-tanto-critica-video"> <u>los peligrosos trenes de La Bestia</u></a>, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Génesis Martínez, una joven hondureña de 18 años, viaja en la caravana con César, su hijo de apenas dos meses. "Conocí a Génesis en Matías Romero (Oaxaca). Ella y su bebé han sido de los más vistos en los medios durante esta caravana”, cuenta Pedro Utreras. Génesis ya está en la frontera con Estados Unidos junto con aproximadamente otras 200 madres y niños más. En los próximos días se entregarán a las autoridades de inmigración para pedir asilo en Estados Unidos.
Éricka Ruiz tiene 26 años de edad y su hijo Bryan tiene tres. Pasaron dos días y tres noches sobre La Bestia sin parar. Son de Honduras y su meta es llegar a Tijuana (México) para pedir asilo en San Diego (EEUU).
En un punto del trayecto el pequeño Bryan se chupaba el dedo mientras su mamá dormía sobre La Bestia. “Mi camarógrafo Andrés Juárez vio que tenía buen rato con el dedo en la boca y de una bolsa con cajas de leche le dio una. De inmediato se quitó el dedo de la boca y se tomó la leche (...) hacía mucho frío esa mañana, ni Andrés ni yo pudimos dormir y veníamos viendo el panorama a nuestro alrededor”, escribió Utreras en su cuenta de Instagram.
El grupo que viajó en autobuses no la tuvo menos difícil. A veces iban tan llenos que varios niños tuvieron que compartir un mismo asiento. En un punto los buses viajaron en paralelo al muro fronterizo, en una zona del estado de Sonora, México, colindante con Arizona, EEUU. "Fue un viaje largo pero parte de la caravana migrante finamente llegó esta madrugada en autobús y no en La Bestia, de Guadalajara a Mazatlán", explicó el reportero.
Hombres mujeres y niños agotados por la dura travesía se dividen entre los que solicitarán asilo en Estados Unidos, los que optarán por quedarse en México y los que cruzarán por el desierto de manera ilegal. Desde el momento en que Donald Trump supo de la caravana no dejó de mostrar su mano dura contra los viajantes. Presionó al gobierno mexicano para que los detuviera y ordenó el envío de tropas de la Guardia Nacional estadounidense a la frontera.
“Doña Blanca Valles, de 65 años, es una bisabuela que conocí arriba de La Bestia y me robó el corazón. Me dijo que tenía terror de subirse pero la ayudaron varios hombres y venía con miedo pero feliz disfrutando los paisajes de México”, explicó el periodista. Valles viaja con su familia desde El Salvador.
"Tres generaciones arriba de La Bestia. Abuela, Madre y Nieto. Todos huyen de la violencia y amenazas de muerte en Centroamérica. Quieren llegar a la frontera norte en busca de asilo. La falta de dinero para viajar en autobuses los obliga a subirse a La Bestia. Esta gente no va tras el famoso sueño americano, dicen que ellos solo quieren vivir en paz en algún lugar donde respeten sus derechos humanos".
Bryan, hondureño de 16 años, se cepilla los dientes sobre La Bestia en una estación de Sonora.
La guatemalteca Aidé Hernández con Clesner, su hijo de cinco meses de edad. Junto a otros 500 migrantes esperan la salida de La Bestia que los llevará de Guanajuato a Guadalajara. Hernández intentará llegar a Sacramento, California, con dos hijos más y dos sobrinos, todos menores de edad.
“Mi camarógrafo y yo somos los únicos que vamos de pie. El resto consiguió un pequeño espacio donde recostarse. El piso es frío como un ataúd. El viento sopla tan helado que cala los huesos, y el rechinar y crujir de los vagones estremecen la piel. Aquí donde vengo parado solo veo el brillar de las estrellas, pero su brillo contrasta con el oscuro presente de las más de 500 personas que vienen aquí intentando dormir para escapar de la realidad que viven. Pareciera que el sueño les robará la pesadilla que viven. La bestia ha acelerado la velocidad. El ruido es ensordecedor y el viento es tan frío que se siente insostenible".
La mayoría de los migrantes son hondureños y varios de ellos viajan ondeando la bandera de su país. El fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, ordenó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sessions-ordena-el-envio-de-fiscales-y-jueces-a-la-frontera-para-hacer-frente-a-la-caravana-de-migrantes-centroamericanos"><u>el envío de fiscales y jueces a la frontera con México para que procesen rápidamente los casos</u></a> de los migrantes de la caravana que lleguen solicitando asilo político.
"La gran caravana de gente de Honduras, que ahora viene a través de México y se dirige a nuestra frontera de las ‘leyes débiles’, es mejor que se detenga antes de que llegue allí”, escribió Donald Trump en su Twitter. El viaje se trata de un 'viacrucis' anual que organiza el grupo Pueblo Sin Fronteras, con el fin de visibilizar la crisis de violencia y corrupción en Honduras, El Salvador y Guatemala. Este es el quinto año que organizan la travesía. En la fotografía los viajantes reciben ayuda de organizaciones humanitarias en Hermosillo (México), en su camino a la frontera con EEUU.
Otro pequeño de un año, también de nombre Bryan, espera en los brazos de su madre la salida de La Bestia en el norte de Sinaloa. Las ruedas del tren pasan detrás de Clarissa, como se llama la joven madre, mientras el tren engancha los vagones.
El periodista Pedro Ultreras ha hecho el recorrido de migrantes en La Bestia en varias ocasiones. Ha acompañado la caravana desde el comienzo, al sur de México, y ha publicado detalles. Ahora los acompaña en Tijuana, desde donde continúa publicando 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">historias e imágenes de la caravana para</a> 
<a href="https://www.univision.com/temas/pedro-ultreras">Univison Noticias</a>, otras se pueden ver en su 
<a href="https://www.instagram.com/pedroultrerastv/?hl=es">cuenta de Instagram (@pedroultrerastv).</a>
1 / 15
La caravana de migrantes cruzó la frontera con Guatemala y se agrupó en los estados sureños de México. El periodista de Univision, Pedro Ultreras, acompañó a los hombres, mujeres y niños que al juntarse fueron 1,500 personas. En un punto del trayecto el grupo se dividió entre los que pudieron viajar en autobús y los que tuvieron que tomar los peligrosos trenes de La Bestia, un sistema de transporte de carga donde las personas corren el riesgo de caer, perder una extremidad o la vida.
Imagen Pedro Utreras
En alianza con
civicScienceLogo