Qué lecciones han dejado las caravanas de migrantes que llevan a otros a emprender el viaje hacia EEUU

El presidente Trump analiza la posibilidad de firmar una orden ejecutiva para evitar el ingreso de inmigrantes por la frontera sur debido a las regulaciones que protegen el asilo. El gobierno tiene las manos atadas y presiona para que el Congreso cambie la ley y la ajuste a las exigencias del mandatario.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según datos, más del 60% de la población en Honduras vive en la pobreza. Expertos en economía aseguran que uno de los motivos del desempleo en el país es la falta de inversión social, ya que el gobierno no destina fondos para la salud y educación, por el contrario, continúa fortaleciendo la Secretaría de Defensa y Seguridad.
Video Desempleo y pobreza: motivos por los que miles de hondureños emigran de su país

La caravana de migrantes no se llamaba caravana sino caminata, un viacrucis de inmigrantes que desde 2010 recorre parte de México para llamar la atención sobre el problema del éxodo, la violencia y la desaparición de personas en su viaje para llegar a EEUU con la finalidad de cruzar ilegalmente o pedir asilo.

Fue el presidente Donald Trump quien el pasado primero de abril lanzó la primera crítica a través de su cuenta en la red social Twitter. Dijo que "se están volviendo más peligrosas" en un esfuerzo por capitalizar políticamente el fenómeno migratorio para lograr la aprobación de leyes más duras o para, desde el Poder Ejecutivo, justificar políticas como la de 'tolerancia cero'.

Qué pasó con el viacrucis

PUBLICIDAD

Tal y como estaba previsto por los organizadores, la primera caravana comenzó a disolverse los primeros días de abril cuando los caminantes llegaron a la Ciudad de México.

Unos cientos de caminantes, la mayoría procedentes del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y México, anunciaron que continuarían viaje al norte para tratar de llegar a Estados Unidos en busca de asilo.

Trump volvió a advertirles por Twitter que se detuvieran, pero no lo hicieron y continuaron su avance hacia el norte.

¿

Era la primera vez que intentaban llegar a EEUU?

No. El fenómeno comenzó alrededor de 2013. La primera caravana “hizo visibles cosas que ya estaban pasando sin llamar la atención”, dice la antropóloga Amelia Frank-Vitale. La marcha de los migrantes que ahora estamos viendo “es más bien una consolidación de procesos sociales que tienen mucho tiempo en formarse” y de los que muchos estaban advertidos, agrega.

¿Por qué huyen?

Las razones son varias. Expertos, analistas y periodistas que cubren el flujo migratorio mencionan, entre otras: pobreza, falta de empleo, violencia doméstica, violencia política, violencia de pandillas, hambre, persecución por motivo de género, persecución por pensamiento político. Y también por causa del cambio climático (sequía, huracanes, lluvias intensas, inundaciones).

¿Tienen causa de asilo?

El gobierno de Trump interpreta la ley de asilo literalmente. Es decir, acepta como motivo o causa de asilo la persecución por motivo de:
· Raza
· Religión
· Nacionalidad
· Pertenencia a un grupo social en particular
· Opinión política

PUBLICIDAD

Las razones que se conocen y que han expresado los integrantes de la caravana, suponen que les será difícil ganar un caso de asilo. Pero los números demuestran que, de los 401 casos de la primera caravana que se entregaron a la Patrulla Fronteriza, en el 93% “existió causa para creer que, si el gobierno regresa a estas personas a sus países, pueden sufrir consecuencias para sus vidas”, explica a Univision Noticias Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Además, no necesariamente los que pasan la entrevista de miedo creíble ganan un caso de asilo”, advierte.

A su vez, el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida, dijo que “quienes no pasan la entrevista de miedo creíble, ni siquiera tienen opción de ver a un juez de inmigración", quien en última instancia decide el futuro de la persona en Estados Unidos.

El elevado porcentaje de casos que pasaron la entrevista de miedo creíble es suficiente argumento para contagiar a otros migrantes que inician el viaje a Estados Unidos utilizando los mismos argumentos, señalan expertos, abogados y analistas consultados por Univision Noticias.

¿Qué dice el gobierno?

El gobierno tiene las manos atadas y presiona para que el Congreso cambie la ley y la ajuste a las exigencias del presidente Trump. Y estima que los protocolos vigentes son débiles y empujan para que cada año la presión por buscar asilo aumente.

PUBLICIDAD

"La barrera extremadamente baja para establecer un temor creíble, es propicia para el fraude y el abuso”, dijo a Univision Noticias Michael Bars, vocero de la USCIS. “Esto se debe a que, una vez que un individuo supera este umbral bajo (reducido), la gran mayoría (de los peticionarios de asilo) son remitidos a un juez de inmigración y la mayoría es liberada con la promesa de comparecer ante un tribunal semanas, meses o años después, independientemente de si planean presentarse (a sus citatorios) o no”, agregó.

En muchos casos, el inmigrante no se presenta a sus audiencias y permanece sin documentos en suelo estadounidense.

Por qué los liberan

La ley dice que el gobierno:


  • No puede deportar inmediatamente a menores que procedan de países no fronterizos. Debe colocarlos en proceso de deportación y que sea un juez quien decida su futuro en Estados Unidos (Ley TVPRA de 2008).
  • No puede separar forzosamente a las familias y deportar a los padres sin sus hijos.
  • No puede privar de libertad por más de 20 días a menores de edad. (Acuerdo Judicial Flores de 1997).

“El presidente Trump está prometiendo que va a encarcelar a los que vienen en la segunda caravana, que son miles. Pero no puede hacerlo, hay leyes que se lo impiden”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Además, las cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) están llenas, y el Congreso no le ha aumentado el presupuesto ni la cuota diaria de camas. No hay espacio y no tiene cómo cumplir su amenaza”, agrega.
“Por eso anunció un cambio al reglamento que modifica el Acuerdo Flores, para detener indefinidamente a los menores y poder deportarlos. Y también quiere una nueva ley que dejaría dos opciones a los papás, autodeportarse o esperar presos hasta que concluya el proceso migratorio de sus hijos”, indica.

PUBLICIDAD

Gálvez dice además que el discurso de Trump “es como un perro que ladra mucho pero no muerde. Estamos en época de elección y quiere a toda costa mantener su imagen antiinmigrante ante su gente. No quiere verse débil frente sus votantes. Eso es todo”.

A qué se enfrenta la segunda caravana

Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego, dice que, si la segunda caravana llega a la frontera de EEUU, los integrantes tienen el derecho de pedir asilo.

“Lo que es importante es cuando un caso de asilo se inicia en el puerto de entrada, primero lo ve un agente de miedo creíble. Si prueba que el miedo (de que puede perder la vida si lo deportan) es real, su caso es referido a un juez y la persona está oficialmente en un juicio de deportación”.

“Este proceso es obligatorio”, añade. “Ahora, si el agente determina que no hay o no se estableció suficiente miedo creíble, de todas maneras puede decidir enviar el caso a la corte de inmigración para que sea un juez quien revise los antecedentes, pero con la decisión previa del agente. Aquí aumenta el riesgo de que el asilo sea denegado y la persona siga detenida”.

Velásquez añade que también se debe tener en cuenta la ley de prevención de tráfico humano de 2008 (TVPRA), que exige sea un juez de inmigración quien decida el futuro de un menor de edad.

Cuándo se presentarán ante un juez de inmigración

De acuerdo con informes de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia, a los que Univision Noticias tuvo acceso, al 30 de junio había 732,730 casos acumulados y unos 350 jueces.

PUBLICIDAD

“El atasco es de tal magnitud, que algunos casos de asilo se demoran años”, advierte Gálvez.

Son precisamente los años de espera los que cuestiona severamente el gobierno de Trump, quien alega que muchos están abusando del sistema. Culpa a los demócratas de no hacer lo suficiente para cambiarlo.

“Pero es la ley”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). “La gente tiene derecho a tener su debido proceso, que sea rápido, pero no de forma acelerada enfocado en la deportación, sino en que los inmigrantes sean escuchados y los jueces puedan oir sus argumentos”, agrega.

“Nosotros queremos que el debido proceso se modernice, que sea justo y apegado a la ley. Si queremos más jueces, pero no queremos un proceso de mentira donde los inmigrantes no sean escuchados y donde no tengan opción de defender sus argumentos y donde no tengan la oportunidad de tener una representación legal”, concluyó.

Parte de la caravana, que según autoridades mexicanas integran cerca de 7,000 personas, logró pasar a México y continuó su avance hacia el norte.
La policía mexicana hizo retroceder a los migrantes en el puente fronterizo con escudos antimotines y gas pimienta, pero la acción represiva no fue capaz de contener el volumen de migrantes.
Mientras algunos hacían presión para entrar a México por el puente fronterizo, otros se lanzaron al río y alcanzaron la otra orilla montados en improvisados botes.
Este domingo caminaron 45 kilómetros de Ciudad Hidalgo a Tapachula, en medio de un fuerte calor, tomando breves descansos.
A lo largo del viaje, los migrantes dicen que huyen de la extensa violencia, pobreza y corrupción en Honduras. El presidente Donal Trump lo ha catalogado de delincuentes.
<br>
El cordón de policías federales mexicanos en la frontera solo pudo retener la caravana por un tiempo.
“¡Sí se pudo!”, gritaban los migrantes tras romper el cordón de seguridad en la frontera con México.
<br>
La policía federal mexicana monitoreaba el domingo los avances de la caravana desde un helicóptero y algunas unidades la escoltaban.
Los refugios en Tapachula, México, se llenaron con los migrantes que integran la caravana.Mientras los migrantes pasaban por las comunidades mexicanas a las afueras de Ciudad Hidalgo eran recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos. 
<br>
Mientras los migrantes pasaban por las comunidades mexicanas a las afueras de Ciudad Hidalgo eran recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos. 
<br>
Las autoridades federales y del estado de Chiapas han ofrecido apoyo a los migrantes, incluida asesoría legal para quienes solicitaban asilo, indicó la Secretaría de Gobernación de México en un comunicado.
Los migrantes dijeron que abandonaron sus intentos de entrar legalmente a México porque el proceso de solicitud de asilo político es demasiado lento y, de todos modos, la mayoría quiere seguir rumbo a Estados Unidos.
Trump ha advertido: “Cerraré la frontera (a los migrantes) antes de que lleguen a este país, y enviaré a nuestras fuerzas armadas, no a nuestras reservas”.
México comenzó a aceptar a pequeños grupos para su proceso de asilo y otorgaron algunos permisos de visita por 45 días.
Unos 200 migrantes hondureños pasaron la noche del domingo sobre el puente que une Guatemala y México, a la espera de poder ingresar en territorio mexicano y así continuar su travesía hacia Estados Unidos.
Los gobiernos de Guatemala y Honduras anunciaron este sábado un plan de retorno seguro para todos aquellos que quieran volver a su casa.
"Llegamos quemados por el sol, con llagas, pero llegamos. Nuestros coraje es más grande que las amenazas de Trump", dijo Britany Hernández, una joven morena que integra la caravana.
Muchos migrantes prefieren permanecer en las calles antes que en los albergues implementados por el gobierno estatal, por temor de ser detenidos por las autoridades migratorias, expresaron.
<br>
La caravana recorrió más de 700 km desde la hondureña San Pedro Sula, de donde partieron el 13 de octubre. Entre los migrantes se cuentan muchas mujeres con sus bebés y niños.
<br>
Unas 370 personas que entraron legalmente arribaron el sábado a uno de los principales albergues de Tapachula, informó el gobierno estatal, mientras que otras 346 "en condiciones de vulnerabilidad" fueron trasladadas este domingo a albergues de Chiapas, según el ministerio de Gobernación.
Si logran llegar a Estados Unidos habrán recorrido al menos 1,864 millas (3,000 km) a pie.
<br>
1 / 21
Parte de la caravana, que según autoridades mexicanas integran cerca de 7,000 personas, logró pasar a México y continuó su avance hacia el norte.
Imagen John Morre/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo