Quiénes son los migrantes que se verán afectados con la nueva regla que exige seguro médico para entrar a EEUU

La nueva regla anunciada por la Casa Blanca impactará a todos los extranjeros que pidan una visa de inmigrante para entrar al país. te explicamos los detalles de la regla y quiénes son específicamente los afectados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La orden entra en vigencia el próximo 3 de noviembre y fue emitida por el presidente Trump argumentando que los inmigrantes legales tienen tres veces más probabilidades de carecer de seguro médico que los estadounidenses, lo que los convierte en una carga económica.
Video EEUU negará visas a solicitantes que no tengan seguro médico o no puedan cubrir sus gastos de salud

El gobierno de Donald Trump anunció el viernes 4 de octubre una nueva regla que afectará a extranjeros que inmigren a Estados Unidos, ya sea por medio de una petición familiar o laboral.

“La proclamación presidencial, que así le llamó la Casa Blanca, afectará a cualquier persona que busca ser admitida en el país luego de ser aprobado el trámite de residencia”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “La norma habla de inmigrantes. En cuanto a los no inmigrantes, la nueva regla no es clara al respeto”, agrega.

PUBLICIDAD

Guerrero dijo además que, a partir del 3 de noviembre, cuando la medida entre en vigor, “si la persona no tiene seguro médico o no demuestre que tiene suficientes recursos para costear un problema médico o comprar un seguro de salud en Estados Unidos, le podrán negar la visa y no podrá entrar al país”.

Te explicamos cuáles son los puntos clave de la nueva regla titulada “Proclamación presidencial sobre la suspensión de la entrada de inmigrantes que cargarán financieramente al sistema de salud de Estados Unidos”.

La 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/en-que-consisten-las-deportaciones-aceleradas-que-la-administracion-trump-expandio-a-nivel-nacional-video">deportación expedita o acelerada</a> es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
La medida solo se aplicaba para inmigrantes que ingresaban al país sin documentos y eran detenidos en territorio ubicado a 100 millas de la frontera, pero la administración Trump adaptó la norma y ahora abarca todo el país. A partir del 1 de septiembre cualquier inmigrante sin documentos, con menos de dos años de estadía en el país, podría ser deportado. 
<br>
Para evitar ser deportados de manera expedita, los indocumentados deben demostrar que llevan más de dos años en Estados Unidos y hay varios documentos que deben tener a mano para hacerlo, añade el abogado de inmigración Raed González.
Un contrato de arriendo de la vivienda donde reside a su nombre o cualquier otro documento que compruebe que ha pagado la renta durante los dos últimos años sirve como prueba de permanencia en el país.
Tenga a mano las actas de nacimiento de sus hijos estadounidenses que tengan más de dos años. También podría incluir documentación del hospital donde nacieron donde se cite la fecha de nacimiento y el nombre de los padres.
Las colillas o talones de pago de salarios de los últimos 24 meses. Debe ser el papel oficial de la empresa que le paga el salario.
La declaración de impuestos, si ha hecho alguna, en los últimos dos años. También puede servir un permiso de trabajo, si lo tuvo.
Otros documentos incluyen registros escolares de sus hijos donde aparezca su nombre.
No todos los inmigrantes están sujetos a la norma de deportación acelerada. Hay algunos factores que pueden ser considerados por el oficial migratorio a la hora de tomar su decisión, como que la persona tenga algún problema de salud, que sea padre soltero, sea el único proveedor para sus hijos o esté cuidando de un familiar enfermo, entre otros.
<b>¿Si la gente está en la calle debe tener consigo esta documentación?</b>
<br>
<br>El abogado Raed González recomienda tener fotos de esos documentos en los teléfonos, copias en la billetera o el número de teléfono de un familiar al que se pueda contactar de inmediato para que le lleve lo que necesita.
<br>
1 / 10
La deportación expedita o acelerada es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo