Representantes aprueban proyecto de ley para dreamers e inmigrantes con TPS y ahora enfrenta un muro en el Senado

Con gritos de 'Sí se puede', el pleno de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley H.R.6 que legalizaría la permanencia de unos 2 millones de dreamers y beneficiarios de TPS. Solo siete republicanos votaron a favor frente a 187 que votaron en contra por considerar que debería ir acompañada de seguridad fronteriza.

Por:
Univision
El proyecto conocido como ‘Ley de Sueños y Promesas’ está enfocado en proteger y otorgar la ciudadanía a miles de soñadores e inmigrantes con TPS. Para el liderazgo republicano esto se puede convertir en una amnistía para indocumentados porque “bloquea el acceso de las autoridades a las bases de datos para verificar antecedentes”. La decisión final queda en manos del Senado, donde muchos creen que no hay mucho por hacer.
Video Cámara Baja aprueba ley para dreamers, pero muchos creen que esta será desechada en el Senado

WASHINGTON, DC. - La Cámara de Representantes aprobó este martes por 237 votos a favor y 187 en contra una iniciativa de ley para legalizar a cerca de 2 millones de dreamers y a inmigrantes actualmente protegidos por un Estatus de protección Temporal (TPS) y con Partida Forzada Diferida (DED).

El resultado de la votación en el pleno de la Cámara, a la que habían llegado dreamers y beneficiarios de TPS de todo el país, estuvo acompañado por una ovación, aplausos y gritos de 'Sí se puede' en inglés y en español.


Sin embargo, el proyecto denominado ‘Ley de Sueños y Promesas 2019’ (H.R. 6), corre el riesgo de no convertirse en ley por no contar con el respaldo suficiente en el Senado, controlado por los republicanos, ni con la del presidente Donald Trump que sería el encargado de firmarla en un último paso.

PUBLICIDAD

"No debería haber nada partidista o político sobre esta legislación", advirtió la portavoz de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, poco antes de la votación en una rueda de prensa con otros congresistas demócratas. "Estamos dando una oportunidad a gente que ha contribuido mucho a Estados Unidos (...) Es una obligación moral protegerlos".

Por su parte, el presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Joaquín Castro, dijo que la HR 6 reconoce la americanidad de los inmigrantes y les saca de un limbo en el que viven.

Y aunque recordó que "aún quedan algunos pasos" para que esta legislación se convierta en realidad y prometió que los demócratas "harán todo lo posible" para que el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, y el presidente Trump la acepten.

El proyecto de la H.R. 6 cancela y prohíbe “los procedimientos de deportación contra ciertos extranjeros que ingresaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers", así como de aquellos extranjeros amparados por un TPS o un DED.

Además, proporciona un camino hacia el estado de residencia provisional por 10 años (green card o tarjeta verde). Una vez cumplidos los 10 años, los beneficiarios podrán solicitar la residencia permanente y cinco años más tarde calificarían para pedir la ciudadanía por naturalización.

Entre los requisitos se cuenta que el beneficiario debe estar físicamente presente continuamente en los Estados Unidos y esté inscrito o haya completado ciertos programas educativos. También demostrar que carecen de antecedentes criminales.

PUBLICIDAD


"El primer paso"

El proyecto de ley pasa ahora al Senado, de mayoría republicana, y donde se encontrará con mayor oposición.

En la Cámara de Representantes solo siete republicanos votaron a favor de la iniciativa por considerar que cualquier solución a estos migrantes debe venir acompañada de seguridad fronteriza.

"Tiene que venir acompañado con solución desde el origen del problema: lo que está pasando en la frontera y que se (los migrantes) están aprovechando del proceso de asilo", le dijo el congresista republicano de Texas Daniel Crenshaw a Univision Noticias. "Tenemos que tener una solución en los dos aspectos al mismo tiempo".


Por su parte el representante demócrata de Nueva York, Adriano Espaillat, considera que esta votación es el primer paso hacia una reforma migratoria más amplia.

"Yo creo que sí que existen condiciones en el Senado para que tanto la bancada demócrata como la republicana puedan empezar a discutir este tema desde el punto de vista más amplio", le dijo a Univision Noticias.

En ese mismo se expresó el beneficiario de DACA Juan Escalante, que también es director de estrategias digitales de la plataforma que promueve una reforma migratoria FWD. "Es un honor seguir peleando y estar en pie en esta lucha que protege a nuestras comunidades", le dijo a Univision Noticias en un mensaje de video.

Escalante dijo que su organización está dispuesto a seguir impulsando el proyecto para que los grupos de migrantes que como él llevan años en el país sin un estatus legal consigan el sueño americano.

PUBLICIDAD

"No nos daremos por vencidos y seguiremos viendo qué es lo que pasa con este proyecto de ley hasta el final. Este es el primer paso de muchos y lo que le pido que nadie que nos apoye a los dreamers que se den por vencidos. La lucha sigue", afirmó.

"22 años de TPS es demasiado tiempo. Pienso que esta vez vamos a lograr algo concreto. Somos personas trabajadoras y humildes pero necesitamos respirar tranquilos", le dijo por su parte Miriam Pineda, una hondureña de 62 años a Univision Noticias.

"Si no tenemos residencia dónde va a quedar el dinero que hemos aportado al social security (la seguridad social) y al retirement (jubilación)?", se pregunta. "Tenemos que seguir luchando para que esto no quede en nada. Que se nos escuche. No nos vamos a quedar sentados".

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo