Senadores republicanos y demócratas preparan un plan para evitar la deportación de dreamers amparados por DACA

El senador republicano Lindsey Graham prepara un proyecto de ley que extendería las protecciones legales de los jóvenes indocumentados que entraron siendo niños a Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un grupo de legisladores propone extender los beneficios de DACA a los soñadores que están en peligro de perder su amparo. La iniciativa parte del congresista republicano, Lindsay Graham de Carolina del Sur y será liderada por el senador por Illinois Dick Durbin quien desde hace 15 años quiere legalizar a los dreamers.
Video Senado trabaja en un proyecto bipartidista para extender el alivio migratorio a 744,000 dreamers

Un grupo bipartidista de senadores elabora un plan para blindar a unos 800,000 dreamers amparados por la Acción Diferida del 2012 (DACA). La idea es evitar que el presidente electo, Donald Trump, los deje a la deriva si cancela la orden ejecutiva y utiliza la información en poder del gobierno para deportarlos.

El sitio Politico reportó el miércoles que el senador republicano Lindsey Graham (Carolina del Sur) prepara un proyecto de ley que extendería las protecciones legales de los jóvenes indocumentados que entraron siendo niños a Estados Unidos y se conocen como dreamers.

PUBLICIDAD

La iniciativa cuenta con el apoyo de al menos otros cuatro legisladores que integraron el Grupo de los Ocho, que en el 2013 redactó el plan de reforma migratoria S. 744 aprobado por el Senado, que incluyó una vía hacia la ciudadanía para millones de indocumentados que carecen de antecedentes criminales y llevan tiempo en el país.

Entre ellos se cuentan al republicano Jeff Flake (Arizona) y los demócratas Dick Durbin (Illinois), Charles Schumer (Nueva York) y Bob Menéndez (Nueva Jersey).

Amenazas de campaña

Durante la campaña, Trump advirtió que, de llegar a la Casa Blanca, cancelaría las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama, que deportaría a los 11 millones de indocumentados que viven en el país y que crearía una fuerza nacional de deportaciones. También que construiría un muro en la frontera con México.

Cinco días después de electo, el empresario neoyorquino le dijo a la cadena CBS que su prioridad iba a ser la deportación de hasta tres millones de indocumentados con antecedentes criminales, y que después de asegurada la frontera vería el resto, el futuro de los otros ocho millones.

Graham aseguró este miércoles que respaldaba la protección concedida por el gobierno a los dreamers y que una probable cancelación del programa sería “un pésimo resultado”. DACA ampara las deportaciones de unos 800,000 dreamers y les otorga un permiso de trabajo renovable cada dos años.

El apoyo de Menéndez

La oficina del senador Menéndez dijo a Univision Noticias que “seguirá siendo parte de cualquier esfuerzo real para proteger a los dreamers y a la comunidad inmigrante”, y que recibe la elaboración de un proyecto por parte de Graham “con un poco de esperanza y con mucha cautela”.

PUBLICIDAD

“Combatir de manera efectiva a Trump requiere mucha estrategia”, agregó.

A comienzos de julio, Graham había dicho que temía que su partido sufriría una debacle en las elecciones de noviembre e incluso que podía perder el control del Congreso por la falta de apoyo del voto latino. Los resultados, sin embargo, demostraron lo contrario porque Trump ganó y los republicanos controlan ambas cámaras del legislativo, aunque el senado con una diferencia de un voto (51 de 100).

A pesar del resultado, el senador por Carolina del Sur mantiene su distancia con el presidente electo en el tema migratorio y no cede en su batalla por trabajar, junto con algunos demócratas, para no retirarle beneficios a los indocumentados y sin perder de vista el proyecto de reforma migratoria del 2013.

Confirman reuniones

La oficina de Durbin dijo que el senador por Illinois ha mantenido conversaciones con Graham sobre el tema de los dreamers y DACA, reporta Politico. Y al igual que Menéndez, la oficina de Durbin ha dicho que el senador va a estar involucrado en “cualquier esfuerzo para salvar a los dreamers”.

En un artículo de opinión publicado en la página de Univision Noticias, Durbin dijio que "haré todo lo que esté a mi alcance para proteger a los dreamers".y que preservar DACA "no solo es lo justo" para los soñadores, "es lo mejor para Estados Unidos".

Graham, Menéndez y Durbin formaron parte del grupo de los ocho junto con Schumer, Flake, John McCain (Arizona) y Marco Rubio (Florida). El único que no está de acuerdo en otorgar beneficios a los indocumentados es Rubio.

El lunes, el reelecto senador por Florida dijo a un periodista de la NBC que Trump debería permitir que los dreamers sigan gozando del beneficio del DACA, pero que no deberían renovar la protección.

PUBLICIDAD

Rubio, contrario a lo que dijo e hizo en el Grupo de los Ocho, promueve un debate enfocado solo en la seguridad fronteriza, y una vez modernizado el sistema de inmigración legal, avanzar en algo razonable para indocumentados como los dreamers.

Así es cómo el ahora presidente electo aseguró que aumentaría los agentes dedicados a la deportación de inmigrantes.
Video La fuerza de deportación con la que Trump dijo que sacaría del país a 11 millones de indocumentados

A puertas cerradas

El 11 de noviembre, tres días después de la elección de Trump, el congresista republicano Mario Díaz-Balart (Florida) dijo a Univision Noticias que varios meses antes de la contienda en ambas cámaras del Congreso grupos bipartidistas estaban elaborando planes encaminados a revivir la reforma migratoria para legalizar a millones de indocumentados.

Díaz Balart aseguró que las reuniones continuaban y que en ellas participan “más de 20 republicanos”.

El republicano reiteró el plan de la Cámara incluye una vía de legalización de indocumentados que no han cometido crímenes. “Es una prioridad de un grupo bipartidista que hemos estado trabajando desde hace varios meses este tema para traerlo a la mesa”, indicó. “Los que trabajamos por la reforma migratoria en el 2013 quedamos casi intactos (después de la elección) y vamos a seguir adelante para tratar de lograrlo. Estamos conscientes que será muy difícil, pero de todas formas y vamos a intentarlo”.

La reforma del 2013

El plan de reforma migratoria S.744 del Grupo de los Ocho incluía la legalización de millones de indocumentados a la par de medidas para mejorar la seguridad de la frontera y el control de la inmigración legal. Los beneficiarios entrarían en una residencia provisional por espacio de 10 años, al término de los cuales iban a poder solicitar la residencia legal permanente. Tres años después serían elegibles para la ciudadanía.

PUBLICIDAD

Tanto Menéndez como Díaz-Balart señalaron que para aprobar cualquier ley de beneficios migratorios en el Congreso, se necesitan 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 en el Senado.

En la Cámara Alta los republicanos tienen 51 asientos, sin duda una cifra que incomoda a Trump y le dificultará para llevar a cabo sus planes de campaña, a menos que decida actuar por su cuenta sin el apoyo del legislativo.

Vea también:

Así son los Dreamers que luchan por los derechos de los indocumentados

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo