De indocumentados a 'no ciudadanos': uno de los pocos cambios para 11 millones de extranjeros en el primer año de Biden

El primer aniversario del gobierno de Joe Biden deja un sabor agridulce en materia de inmigración. El mandatario prometió una reforma migratoria en el primer año y, a pesar que lo intentó desde un principio y logró una victoria parcial en la Cámara de Representantes, en el Senado no contó con el respaldo que esperaba, ni siquiera con la totalidad de los votos de su partido.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los inmigrantes indocumentados no pierden la esperanza de una reforma migratoria.
Los inmigrantes indocumentados no pierden la esperanza de una reforma migratoria.
Imagen Michael Brown/Getty Images

El primer aniversario del gobierno de Joe Biden deja un sabor agridulce en materia de inmigración. El mandatario prometió una reforma migratoria en el primer año y, a pesar de que lo intentó desde un principio y logró una victoria parcial en la Cámara de Representantes, en el Senado no contó con el respaldo que esperaba, ni siquiera con la totalidad de los votos de su partido.

PUBLICIDAD

A pesar de los tropiezos y las escasas posibilidades de una reforma a las leyes de inmigración en 2022 (las conversaciones permanecen estancadas en el Senado), la Casa Blanca insiste en vías legales. Y si bien sabe que el apoyo legislativo será cada vez más escaso, los principales asesores del presidente y el liderazgo del Partido Demócrata en ambas cámaras barajan el alcance del Poder Ejecutivo para deshacer todo cuanto sea legalmente posible de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump.

Pero la meta ahora no se centra en el cumplimiento de las promesas de campaña, sino en actuar de tal manera que, las demoras y contratiempos causados por la falta de apoyo bipartidista no afecten el resultado de las elecciones de noviembre y los demócratas no pierdan el control de ambas cámaras del Congreso.

El no cumplimiento de las promesas de campaña está pasando la factura al presidente. El índice de aprobación en el manejo de la inmigración pasó del 55% al 35% en este primer año, de acuerdo con las mediciones hechas por RealClearPolitics, dato que preocupa e inquieta a la Casa Blanca.

‘No ciudadanos’, no indocumentados

Uno de los primeros cambios ordenados por Biden fue modificar el lenguaje utilizado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para referirse a los indocumentados, anuncio que fue aplaudido por la comunidad inmigrante.

Tras la toma de posesión, en un memorando firmado por el entonces secretario interino del DHS, David Pekoske, el funcionario ordenó una moratoria de deportaciones por 100 días para ciertos extranjeros que se encuentran indocumentados y tienen una orden de deportación, a quienes llamó “no ciudadanos”.

PUBLICIDAD

Durante el gobierno anterior los indocumentados eran llamados “extranjeros ilegales”. Y de acuerdo con las prioridades de deportación entre enero de 2017 y enero de 2021, eran considerados una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos y, por lo tanto, sujetos a ser deportados.

El cambio de lenguaje “significa que tenemos un gobierno que ve la humanidad en todas las personas, incluyendo a los inmigrantes”, dijo en ese momento José Muñoz, subdirector de comunicaciones de United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de soñadores en el país.

Los cambios

El nuevo término para referirse a los indocumentados trajo consigo una serie de instrucciones dirigidas a cumplir con la promesa del presidente de tratar de una manera humana y digna a los extranjeros, y recuperar el debido proceso que se encontraba severamente dañado por el gobierno anterior a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos sin la autorización del Congreso.

La lista de cambios incluyó, entre otros, la eliminación del Programa Permanecer en México (MPP), devolver a los jueces de inmigración la discrecionalidad para cerrar casos de deportación administrativamente, quitar a los agentes fronterizos poderes extraordinarios para deportar de manera acelerada, fijar nuevas prioridades de deportación y cancelar redadas en lugares sensibles tal como hospitales, iglesias, escuelas, guarderías, centros médicos, parques infantiles, manifestaciones y mítines.

El DHS también fijó límites a las detenciones de inmigrantes en tribunales de justicia cuando la gente se presenta por otros asuntos, y dio por concluidas las redadas en sitios de trabajo.

En cuanto a la reforma migratoria, la inversión de capital político no ha sido suficiente hasta ahora para lograr un consenso en el Senado y aprobar un plan que será incluido en el paquete de reconciliación de la Ley de Gasto Social de Biden, aunque se trate de una permanencia temporal para 6.5 millones de los ahora llamados ‘no ciudadanos’.

PUBLICIDAD

El Congreso no coopera

Los cambios en el sistema migratorio se notan, al igual que las criticas provenientes del Partido Republicano, que desde el primer día de Biden en la Casa Blanca exige el retorno de la política de ‘tolerancia cero’, convertido en un lema de campaña.

“Al presidente Biden le está costando mucho porque la gente aspiraba a un cambio grande”, dice Lilia Velásquez, abogada de inmigración y profesora adjunta de la facultad de leyes en la Universidad de California en San Diego.

“Durante Trump todo fue ataque a los inmigrantes en todos los campos, pero ahora hay otro discurso”.

En cuanto a la expectativa generada tras la elección de Biden, Velásquez dice que “había mucha esperanza de que el nuevo presidente trajera cambios y buenos beneficios, pero el problema que tenemos es un Congreso que no esta cooperando”.

“Biden cumplió con la promesa (de entregar una reforma migratoria al legislativo), pero no sucedió, no se hizo. Envió el proyecto, pero el Congreso no hizo la tarea, el plan se fue a la basura”, apuntó.

Otros reveses

Velásquez también cita otros reveses sufridos por Biden en este primer año, entre ellos la reinstalación del MPP por orden de un tribunal tras una demanda entablada por estados gobernados por republicanos.

“Creímos que el programa 'Quédate en México', nombre bajo el cual también se le conoce, se iba a terminar y los refugiados iban a cruzar y eso no sucede. Un tribunal de Texas no le permitió al gobierno que las personas crucen y todo se ve muy parecido a la era Trump, como también la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos”, una herramienta activada en 2020 en respuesta a la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

Y no solo el gobierno se vio forzado a reinstalarlo, sino que lo amplió para que más personas fueran rechazadas porque no calificaban para solicitar asilo. De los casi 1.7 millones de encuentros llevados a cabo por la Patrulla Fronteriza en el año fiscal 2021, más de 1 millón de personas fueron rechazadas bajo el Título 42, según de la agencia, una de las dependencias del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

A pesar de estas trabas, Velásquez señala que “ha habido cambios positivos, pero nunca será lo suficiente. Y lo mas grande era la reforma migratoria, pero no sucedió. Pensamos que será posible porque el presidente lo promete, pero el que aprueba leyes no es quien las propone, demócratas o republicanos, es el legislativo. Y los cambios no suceden tan rápido como uno quiere, porque el Congreso siempre ha tenido mucha animosidad y poca voluntad de que se legalicen personas indocumentadas”.

Velásquez también citó entre los cambios la devolución a los fiscales de inmigración la discrecionalidad para procesar detenidos. Y dijo que, si el pueblo no siente los cambios “es porque no se da cuenta o se olvida pronto de ellos, como por ejemplo las prioridades de deportación. Antes eran los 11 millones en la mira, ahora son solo quienes han cometido faltas o crímenes graves”.


A la pregunta respecto a qué nota le pondría al primer año de Biden en una escala del 1 a 10, dijo “un siete”. E insistió que la falta de apoyo del Congreso evitó una mejor valoración.

Qué dicen los republicanos

No muchos quieren hablar y que sus nombres sean publicados por temor a ser desautorizados en un año electoral. Quienes lo hacen, piden que sus identidades y cargos permanezcan en el anonimato.

“El primer año del gobierno Biden-Harris se describe con una sola palabra: desastroso”, dice un analista. “El tema migratorio es donde más le duele a la comunidad latina, ya que los demócratas no tienen excusa alguna por haber roto sus promesas”.

PUBLICIDAD

Se refiere a la reforma migratoria y la eliminación de partes clave de la política de ‘tolerancia cero’. Pero la fuente no explica que la reforma migratoria no ha sido aprobada por falta de votos republicanos y que la reinstalación del MPP, por ejemplo, fue ordenada por un juez federal de Amarillo, Texas, en respuesta a una demanda entablada por dos estados gobernados por republicanos, Texas y Missouri.

“Tienen la mayoría en la Cámara, el Senado y la Casa Blanca y aún así, no cumplen lo prometido”, añade. Pero tampoco explica que la mayoría en Senado no es suficiente para aprobar leyes. Tanto demócratas como republicanos tienen 50 cupos cada uno y el empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

La postura tampoco explica que el 18 de marzo la Cámara de Representantes, con apoyo de ambos partidos, aprobó dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para entre 7 y 8 millones de indocumentados, y que ambos planes se detuvieron en el Senado por falta de votos republicanos.

La lista de señalamientos de la oposición también incluye la inflación y el avance de la pandemia del coronavirus, en los últimos meses afectada por una ola causada por la variante ómicron.

Año de elecciones

La respuesta republicana es parte de una estrategia de campaña que tiene como objetivo recuperar el control de ambas cámaras del Congreso, en especial el Senado donde ambos partidos están empatados con 50 cupos cada uno. Y cualquier error significará la victoria para el adversario.

“La variante delta del coronavirus, la disrupción en la cadena de producción, inflación, (variante) ómicron (del COVID-19), son muy malas noticias para este año de Biden”, dice Roberto Izurieta, director de los programas de América Latina y Campañas Políticas de la Universidad George Washington.

PUBLICIDAD

“En este escenario la elección de noviembre luce muy mal para los demócratas”, agrega.

“En general, ha sido así para todo presidente en su primera elección de medio período”.

Izurieta dice además que “habríamos esperado que con Trump también esa regla cambie. Pero lo veo difícil ahora. ¿Qué pasará?”, se preguntó. El mismo responde: “Dependerá si la ola de ómicron es de caída rápida y la recuperación económica de subida rápida”.

“Para algunos el mayor error fue la retirada de Afganistán” tras 20 años de guerra, añadió. “Para mi, el salir ha sido necesario y mucho mas aceptado de lo que habría esperado, pero el cómo parece ser que pudo haber sido mejor. Soy de los que temen que pudo haber salido peor. Nunca hay rupturas fáciles”, subrayó en su análisis del primer año de gobierno de Biden.

El departamento de Estado propuso una ley para aumentar el costo de las solicitudes de visas y se alista una ampliación en el programa 'Quédate en México'. El experto en inmigración Jorge Cancino explica por qué la reforma migratoria del presidente Biden se ha estancado y lo que implican los nuevos cambios en el proceso se inmigración legal y las visas H-1B. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video ¿Por qué la reforma migratoria de Biden no avanza pese a sus promesas de campaña? Nuestro reportero de inmigración responde

No pierden las esperanzas

A la comunidad inmigrante le preocupa la demora en la aprobación de una reforma migratoria, aunque con los años se ha acostumbrado a no perder la esperanza y las promesas de campaña.

“El presidente Biden tiene que moverse y dejar de apoyar a los inmigrantes solamente con retórica. Tiene que usar su poder como mandatario para impulsar que el Senado vote la Ley de Gasto Social e incluir en el paquete de reconciliación la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

“Si está bien que haya parado unas políticas de la era Trump, pero su promesa a nuestra comunidad Latina es que él cumpliría con la legalización con camino a la ciudadanía que no se ha cumplido en las últimas tres décadas”, agregó.

Salas también culpa al gobierno de “seguir negando el debido derecho al asilo político y humanitario a cientos de miles de personas que buscan protecciones de nuestro país”, pero no señala que la reinstalación del MPP fue ordenado por un tribunal de Texas. Tampoco menciona la vigencia del Título 42 activado para controlar la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

“Tiene que demostrar (Biden), a través de hechos, que inmigración si es una prioridad para esta Administración porque ahora, en las elecciones del 2022, los votantes latinos van a cuestionar si los demócratas cumplieron con sus promesas”, advirtió la activista. “Los Congresistas que se quieren reelegir van a tener que responder sobre lo que ha hecho o no ha hecho el presidente en el tema de inmigración”.

El discurso de Trump

Mientras el tiempo transcurre y en el Senado permanece estancado el debate migratorio, el expresidente Trump utiliza la estratégica demora forzada para atacar a Biden y defender su cuestionada política migratoria. El exmandatario aseguró, a finales de diciembre, que el actual mandatario creó solo “la peor catástrofe fronteriza”, en referencia al éxodo de migrantes en busca de asilo en la frontera con México, una crisis que definió como “una pesadilla de seguridad nacional”.

Según el exmandatario, Biden “heredó la frontera más segura en la historia de Estados Unidos”, pero al igual que con otras afirmaciones hechas durante su gobierno, no aportó datos o cifras que lo demostraran.

Un ejemplo son los ingresos indocumentados exitosos. En enero de 2019 Univision Noticias reportó que, después de una larga discusión sobre los indicadores utilizados por el gobierno de Trump para tener una idea de cuál es la situación real en la frontera, en 2016 se comenzó a utilizar una nueva y más precisa metodología de medición, que fue recogida en un Reporte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre las métricas de seguridad fronteriza publicado en mayo de 2018.

Según el informe, el número de cruces no detectados había caído casi tan rápidamente como el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur. De 851,000 en el Año Fiscal 2000, la cifra pasó a 62,000 en el Año Fiscal 2016.

PUBLICIDAD

Tres años más tarde, en el Informe del Año Fiscal 2020 del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el último de la presidencia de Trump, el ministerio estimó que, de acuerdo con los datos disponibles sobre entradas ilegales exitosas entre los años 2017 y 2018 experimentaron un incremento. Y que la efectividad por encima del 95% en la capacidad de detención registrada entre los años 2006 y 2016 ( de más de 1 millón a menos de 56,000 por año al final del gobierno de Obama), se estaba revirtiendo.

De acuerdo con el reporte, la metodología utilizada para estimar el ingreso indocumentado exitoso mostró un aumento entre 2017 y 2018, los dos primeros años del gobierno de Trump, de al menos 11 puntos porcentuales con respecto a 2016.

DHS
DHS

No hay datos por ahora en cuanto a las estimaciones de cruces ilegales exitosos durante el Año Fiscal 2020, y los datos del Año Fiscal 2021 se conocerán hasta el 2022. Pero la proyección apunta a que los números aumentaron durante el gobierno anterior a pesar de la vigencia de la política migratoria de ‘tolerancia cero’, datos que los republicanos y Trump no mencionan en sus ataques a la política migratoria de Biden.

Univision Noticias solicitó a la Casa Blanca un comentario sobre el primer año de gobierno y el tema migratorio. Al cierre de esta nota no había respuesta.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo