Un jardinero mexicano con 18 años en EEUU fue detenido en una redada donde se buscaba a otro que había vivido en la misma casa

Uno de los hijos abrió la puerta de su domicilio de Pasadena a agentes federales de inmigración confiado porque preguntaban por "un tal Rodrigo". El padre puede ser ahora deportado, a pesar de no tener antecedentes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La familia de Carlos Ortiz relató que agentes se presentaron en su casa exhibiendo chalecos con la palabra policía. Ortiz abrió la puerta sin saber que se trataba de agentes de ICE y fue arrestado. Ahora podría ser deportado.
Video Inmigrante asegura que fue arrestado por agentes migratorios vestidos de civil y sin llevar la identificación de ICE

El jardinero mexicano Carlos Ortiz Becerra fue arrestado por agentes federales de inmigración el 9 de febrero en Pasadena, California, durante un operativo que tenía como objetivo a otro sujeto que estuvo preso y había sido declarado una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Los agentes tocaron la puerta como a eso de las 5:30 de la madrugada”, cuenta Stephanie Ortiz, uno de los dos hijos de Carlos. Ambos están protegidos por la Acción Diferida del 2012 (DACA), que ampara de la deportación a unos 750,000 dreamers. “Dijeron que eran policías, que andaban buscando a un tal Rodrigo, y les abrí la puerta”, añade.

PUBLICIDAD

“Pero no eran policías y en mi casa no vive ningún Rodrigo”, explica Stephanie. “Yo pensé que sería bueno colaborar con ellos, pero no fue hasta que estaban adentro de la casa que vi que se trataba de la migra”.

Los inmigrantes tienen derecho a no abrir la puerta de la casa en caso de una redada, a menos que los agentes muestren una orden de arresto firmada por un juez competente a nombre de uno de los habitantes de la residencia, dice la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Decenas de agentes armados

La casa fue rodeada a eso de las 4 AM, según dijeron testigos a la familia. “Había patrullas, vehículos de color oscuro y decenas de agentes armados con chalecos antibala que en el pecho dice Police (Policía), y en la parte de atrás ICE (las siglas de la Oficina de Inmigración y Aduanas, agencia encargada de las deportaciones). Pero cuando uno lee las letras traseras ya es demasiado tarde, porque entraron a tu casa y tomaron el control de todo”, agrega Stephanie.

“Cuando mi papá llegó a la sala, le pidieron que saliera al frente de la casa. Ahí le preguntaron si era Rodrigo y él les dijo que no. Ellos lo acusaron de cambiarse el nombre, que sí era el sujeto que buscaban, pero mi papá les insistió que no era cierto. Incluso le mostraron una fotografía y aseguraron que se parecía”, relató.

Una hora más tarde, los agentes se retiraron del lugar y se llevaron a Carlos convencidos de que era Rodrigo. “Nos dijeron que nos iban a avisar adónde se lo llevaban, pero no lo hicieron. Después conformamos que los agentes no eran policías de Pasadena sino agentes de inmigración. Desde entonces no hemos visto a mi papá y no sabemos si lo van a dejar libre. Él no tiene antecedentes, lleva 18 años en Estados Unidos y tiene un trámite de petición de residencia aprobado que le hizo un hermano ciudadano estadounidense. No entiendo por qué está preso si no era el Rodrigo que buscaban”, protesta Stephanie.

Clamor de libertad

La defensa de Ortiz dice que Carlos fue detenido “con mentiras” y que su caso no se trata de una prioridad de deportación.

PUBLICIDAD

“Los federales llegaron vestidos como policías y no se identificaron como agentes federales de ICE”, dice Lizbeth Mateo, una activista del Pasadenans Organizing for Progress (POP), que acudió en ayuda de la familia Ortiz y reclama la liberación del inmigrante de origen mexicano.

Mateo dijo que Ortiz se encuentra en el centro de detención de ICE ubicado en Adelanto, y denunció que las táctica utilizadas por ICE son ilegales, y que el gobierno las viene empleando en aquellas localidades que rechazan el Programa 287(g), que otorga poderes especiales a las policías para detener a indocumentados.

“ICE llegó buscando a un tal Rodrigo y no les importó si se llevaron a Carlos. Tampoco tuvieron en cuenta que el señor Ortiz les dijo que tenía miedo creíble de volver a México por amenazas de muerte. Y que además tiene dos hijos protegidos por DACA. Se trata de un arresto que estamos cuestionando y le pedimos a las autoridades que lo liberen porque no tiene antecedentes. Él no es una amenaza para la seguridad nacional”.

La versión oficial

ICE conformó el arresto de Ortiz. “Agentes de una unidad de operaciones de fugitivos encontraron al señor Ortiz en una residencia de Pasadena el 9 de febrero, durante la búsqueda de un extranjero criminal considerado como un riesgo de seguridad pública debido a múltiples condenas anteriores por DUI”, dijo a Univision Noticias Virginia Kice, directora regional de Comunicaciones para la zona occidental de ICE. Agregó que “el objetivo de la detención”, al que la familia se refiere como “Rodrigo”, había sido recientemente liberado por las autoridades locales.

PUBLICIDAD

Kice agrega que Ortiz “había sido deportado previamente en 1999 y desde entonces había regresado ilegalmente a Estados Unidos”, pero no detalla si los antecedentes del inmigrante mexicano fueron conocidos la madrugada del 9 de febrero durante el allanamiento, o después, una vez trasladado al centro de detención en Adelanto.

“El señor Ortiz fue detenido y permanece en custodia de ICE a la espera de ser deportado”, precisó Kice.

La familia de Ortiz asegura que cuando los agentes de ICE le pidieron papeles de identificación, se lo llevaron creyendo que se trataba de Rodrigo. “Eso no está bien”, dice Stephanie. “Mi papá tiene aprobado una petición de residencia que le hizo un hermano y está esperando un cupo de visa. Eso llega tiempo, pero no tiene antecedentes criminales. Quizás la persona que buscaban si vivió en esta casa, pero nosotros no teníamos menos idea”.

Operativos en curso

ICE dijo que sus agentes están llevando a cabo operaciones específicas todos los días “alrededor del país como parte de los esfuerzos en curso para proteger a la nación, mantener la seguridad pública y proteger la integridad de nuestras leyes de inmigración y controles fronterizos”. Y advirtió que durante estas redadas, “los agentes encuentran frecuentemente sospechosos adicionales que pueden estar en el país en violación de las leyes federales de inmigración”.

“Esas personas serán evaluadas caso por caso y, cuando proceda, detenidas por ICE”, apuntó Kice.

La petición de residencia mencionada por la familia de Ortiz puede demorar “22 años en resolverse, hasta que el Departamento de Estado le confirme un cupo de visa disponible”, dice el abogado José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida. “Y el hecho que la persona tenga un trámite de residencia ya aprobado pero es indocumentado, eso no lo protege en caso de una redada”, advierte.

PUBLICIDAD

El Boletín de Visas del mes de marzo de 2017 señala que las peticiones de hermanos de mexicanos recién van por el 15 de junio de 1997.

El pasado 25 de junio el presidente Donald Trumpo firmó dos órdenes ejecutivas en las que decretó que la inmigracion indocumentada es una amenaza para la seguridad pùblica y nacional de Estados Unidos. También anunció redadas, deportaciones masivas y nuevas prioridades de deportación que tienen bajo alerta a la comunidad inmigrante.

Lea también:

Integrantes de ICE se están presentando en las cortes del país con previo conocimiento sobre quiénes son las personas que salen de audiencias y cuáles son sus situaciones migratorias, con el objetivo de capturarlos.
Video Agentes migratorios y vestidos de civil, arrestan a inmigrantes en las cortes de EEUU
<b>31 años en EEUU. </b>Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
<b>10 años en EEUU. </b>Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
<b> </b>
<b>16 años en EEUU. </b>Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
<b>14 años en EEUU. </b>Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
<br>
<b>Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. </b>Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>28 años en EEUU. </b>Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
<b>14 años en EEUU. </b>Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
<b>17 en los en EEUU. </b>Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
<b>24 años en EEUU. </b>Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
<b>17 años en EEUU.</b> Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
<br>
<b>15 años en EEUU. </b>Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
1 / 11
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
Imagen David Maris
Representantes de la NAACP realizaron una vigilia para pedir a legisladores que ayuden a detener la deportación de una mujer guatemalteca que tiene siete meses de embarazo y se prepara para acudir a las oficinas de inmigración en Charlotte.
Video Realizan vigilia para suspender la deportación de Lilian Cardona
En alianza con
civicScienceLogo