Un juez autoriza el regreso de 11 padres que fueron deportados sin sus hijos

El fallo de Dana Sabraw indicó que agentes de migración impidieron de manera ilegal a esos padres acceder al procedimiento para solicitar asilo y, en algunos casos, los coaccionaron a firmar un documento aceptando la deportación.

Por:
Univision y AP
Protesta organizada por activistas de Derechos Humanos que apoyan la inmigración.
Protesta organizada por activistas de Derechos Humanos que apoyan la inmigración.
Imagen Scott Olson/Getty Images

Un juez federal ordenó este miércoles al gobierno de Estados Unidos que permita el regreso de 11 padres que fueron deportados sin sus hijos durante la separación de familias de inmigrantes en gran escala efectuada por el gobierno del presidente Donald Trump bajo la política de 'tolerancia cero'.

PUBLICIDAD

El juez Dana Sabraw afirmó en un fallo que los agentes del gobierno impidieron ilegalmente a esos padres acceder al procedimiento para solicitar asilo. En algunos casos, halló Sabraw, los agentes coaccionaron a los padres para que retiraran sus solicitudes y aceptaran la deportación haciéndolos firmar documentos que no entendían o diciéndoles que las leyes de asilo habían cambiado.

Los padres a los que se permitirá regresar incluyen al guatemalteco David Xol, cuyo hijo Byron, de 9 años, ha vivido varios meses con una familia en Texas después de pasar casi un año en custodia del gobierno. Se desconocía de momento la fecha del regreso de David Xol y otros padres.

“Aún estamos esperando a que todo se normalice”, dijo Ricardo de Anda, abogado de la familia Xol. De Anda se dijo “aliviado” por el fallo, aunque no tenía la certeza de si el gobierno apelará la orden de Sabraw.

Un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos señala que los niños migrantes que fueron apartados de sus seres queridos en 2018 durante la política de 'tolerancia cero' sufrieron de esos padecimientos. El estudio indica que algunos de los pequeños afectados ya habían experimentado abuso físico, sexual o de violencia en los países de donde huían y la separación solo empeoró la situación.
Video Niveles elevados de ansiedad, miedo y estrés: lo que sufrieron los niños inmigrantes separados de sus padres

El juez declinó autorizar el regreso de otros siete padres incluidos en la petición original.

Más de 400 padres fueron deportados sin sus hijos cuando el gobierno de Trump aplicaba el año pasado la política de 'tolerancia cero' en los cruces fronterizos. Dicha política fue cancelada en junio de 2018 en medio de la condena mundial contra la práctica de separación de familias. Días después, Sabraw ordenó la reunificación de las familias separadas.

Algunos padres optaron por el regreso de sus hijos a sus países de origen. Sin embargo, a recomendación de su abogado, David Xol pidió volver a Estados Unidos y solicitar asilo de nuevo.


Los defensores de los inmigrantes afirman que muchos padres más quizá fueron separados antes de que la política de 'tolerancia cero' fuera aplicada a principios de año. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) también dijo que más de 900 menores fueron separados de sus padres desde la orden inicial de Sabraw.

PUBLICIDAD

“Estamos encantados de que la corte haya rechazado totalmente la postura del gobierno de que él carecía de la autoridad para disponer el regreso de los padres”, dijo Lee Gelernt, abogado de la ACLU. “Haremos todo lo que podamos a fin de continuar buscando opciones para el regreso de los padres a los que no ordenó volver”.

El Departamento de Justicia declinó hacer declaraciones.

El caso de Byron y Davis Xol

Byron y David Xol están separados desde hace 16 meses. Ambos dejaron su pueblo en Guatemala en mayo de 2018 después de que delincuentes amenazaran a David porque predicaba el evangelio. Ambos cruzaron la frontera de Estados Unidos con México sin autorización y fueron arrestados por la Patrulla Fronteriza.

David Xol afirma que los agentes lo llevaron a un cuarto y le entregaron un documento que no podía leer. Según él, le dijeron que, si no lo firmaba, lo detendrían al menos dos años y Byron sería entregado en adopción; si lo firmaba, padre e hijo serían deportados juntos.

Aceptó firmarlo, pero de todos modos le quitaron a Byron.

Xol fue deportado a Guatemala y Byron llevado a varias instalaciones para menores migrantes no acompañados a cargo del Departamento de Salud y Servicios Humanos. El inspector general de la agencia difundió el miércoles un informe según el cual los menores separados de sus padres habían mostrado más miedo, sentimiento de abandono e indicios de estrés postraumático que los menores no separados.

Byron mostró algunos de esos síntomas. A veces, cuando llamaba a su casa, el menor rehusaba por enojo conversar con su padre.

<b>“Liberen a los niños rehenes”, “detengan los crímenes contra la humanidad” y “los campamentos de Trump = abuso de niños”</b>, son algunos de los mensajes que se ven en los carteles de quienes protestaron frente a las oficinas del senador republicano John Cornyn en Houston, Texas. Cientos personas participaron en la manifestación ‘Close the Camps’ (cierren los campamentos), realizada en varias ciudades de EEUU. Los manifestantes criticaron la detención de niños migrantes y el trato "inhumano" que reciben estos niños mientras están encerrados en las instalaciones del gobierno.
<b>“Mantengan las familias inmigrantes juntas”</b>, se lee en el cartel que lleva Jaquelin Hoyos, una estadounidense de origen mexicano. Ella había tenido miedo de protestar porque su mamá es indocumentada. Pero este martes decidió pararse en la avenida Memorial de Houston a pedir el cierre de los centros de menores: "Mientras más tiempo permanezcan abiertos, más niños resultarán con traumas".
<b>“¿Acaso tartamudeé?”,</b> se lee en el cartel con la imagen de la estatua de la libertad que lleva Ayesha Muzaffar, de 22 años. Sus padres son paquistaníes, así que aunque es ciudadana estadounidense salió a protestar en Houston porque en su familia también son inmigrantes. Para ella, los centros de detención de menores del país "son como cajas negras, no sabemos lo que está pasando allí dentro" más allá de los reportes, dice. Con lo que ha leído en las noticias es suficiente, asegura, para que muchas más personas protesten y para que los migrantes que llegan a Estados Unidos sean tratados de forma justa.
<b>“Liberen a los niños”,</b> se lee en uno de los carteles que lleva en sus manos Linda Bennett, estadounidense de 65 años. No es la primera vez que protesta contra las medidas migratorias que toma el gobierno de Donald Trump. En diciembre de 2018 viajó con su esposo desde Houston hasta el campamentos de niños migrantes en Tornillo, Texas, para pedir el cierre inmediato de la instalación temporal que abrió el gobierno para albergar a unos 2,500 jóvenes inmigrantes que habían cruzado la frontera hacia Estados Unidos. Los letreros que sostiene son los que hizo para aquellas protestas y asegura que un año después sus reclamos para el gobierno de Trump siguen siendo los mismos: "Liberen a los niños".
<b>“No a las cárceles para bebés”, y “no a la separación de familias, no al muro”,</b> se lee en otros carteles vistos en Houston. Frente a la oficina del senador Cornyn se reunieron un centenar de personas, en ambos lados de la vía, y se escucharon gritos de "cierren esos campos" o "no más cárceles para niños".
<b>“Cambiamos racistas por refugiados”,</b> se lee en uno de los carteles vistos en la protesta frente al despacho del senador republicano Marco Rubio en Miami, Florida. Un centenar de hombres, mujeres y niños participaron en esta protesta y cuatro de ellas, madres de familia, entregaron al senador una carta en la que lo instan a cerrar los "campos de detención de niños".
<b>“La crisis humanitaria de Trump en Estados Unidos”,</b> se lee en el cartel que muestra un dibujo de un niño tras las rejas en Miami. Jackie Kearns, una de las madres que llevó la carta, le dijo a una asistente del senador que "guardar silencio es apoyar" las condiciones que enfrentan estos menores.
<br>
<b>“Ni jaulas ni muros” y “detengan el odio”, otras de las frases en los carteles vistos en Miami</b>. "Si Marco Rubio no hace nada al respecto, él está apoyando este tratamiento a los niños", manifestó Kearns.
<b>“No a las cárceles para niños”, </b>dice otro de los carteles vistos en la protesta de Miami. "Esto es tortura, anti-americano, inhumano y no es lo que somos (...), el asilo es un proceso legal, sigan el proceso", aseguró por su parte la pediatra Irene Martínez, una de las organizadoras de la protesta.
<br>
<b>“Reúnan a las familias. Basta de poner a niños en jaulas”,</b> se lee en este letrero que lleva una niña en la protesta ‘Close the Camps’ de Nueva York, realizada frente a una iglesia en East Village, Manhattan.
<b>“Las madres y los niños deben estar juntos”</b>, reclaman en la protesta de Nueva York. “A los niños se les niega el uso de jabón y cepillos de dientes, hacinados en condiciones inseguras. Separados de sus familias, sujetos a un tratamiento cruel que conduce a traumas duraderos”, se lee en 
<a href="https://act.moveon.org/event/close-camps-now/125166/signup/?source=&akid=&zip=&s=" target="_blank">el sitio web desde donde se convocó la protesta</a>.
<b>“¿Todas las vidas siguen siendo importantes?”</b>, se lee en el cartel que llevó una manifestante en Nueva York. Algunos en esa protesta tenían cobijas térmicas aluminizadas, como las que las autoridades de EEUU dan a los migrantes en los centros de detención.
<b>"Detengan el secuestro de niños"</b>, se lee en el cartel que lleva esta manifestante en Nueva York. “Hemos visto las imágenes y escuchado las historias que salen de los centros de detención de niños (...). Estas condiciones no son un accidente. Son el subproducto de una estrategia intencional por parte de la administración de Trump para aterrorizar a las comunidades inmigrantes y criminalizar la inmigración", continúa el texto en el sitio web de la protesta.
<b>“Avergonzado de nosotros (Estados Unidos)”</b>, se lee en uno de los carteles vistos en Nueva York. Lo hicieron con un juego de palabras con las siglas de Estados Unidos (US), que en español significa ‘nosotros’.
<b>“La crueldad es el punto”</b>, otro de los carteles vistos en la protesta ‘Close the Camps’ en Nueva York. Según los organizadores de la protesta, el gobierno de Trump “encarcela niños en condiciones inhumanas”, hace “amenazas de redadas generalizadas para separar familias” y “encubre informes de inmigrantes que mueren bajo custodia por los abusos de los agentes de ICE y CBP”.
<b>“Terminen la detención de familias”,</b> en Nueva York. "Mientras los miembros del Congreso están en casa para el feriado del 4 de julio, nos reuniremos en sus oficinas locales para protestar", agrega el comunicado de los organizadores.
<b>“Buscar asilo es legal”</b>, otra de las frases vistas en Nueva York. Según el comunicado de los organizadores, "algunos están muriendo bajo custodia, o muriendo junto a sus padres mientras cruzan el río Bravo", límite fronterizo natural entre México y EEUU..
1 / 17
“Liberen a los niños rehenes”, “detengan los crímenes contra la humanidad” y “los campamentos de Trump = abuso de niños”, son algunos de los mensajes que se ven en los carteles de quienes protestaron frente a las oficinas del senador republicano John Cornyn en Houston, Texas. Cientos personas participaron en la manifestación ‘Close the Camps’ (cierren los campamentos), realizada en varias ciudades de EEUU. Los manifestantes criticaron la detención de niños migrantes y el trato "inhumano" que reciben estos niños mientras están encerrados en las instalaciones del gobierno.
Imagen Patricia Clarembaux
En alianza con
civicScienceLogo