'Viacrucis migrante' parte hacia Ciudad de México: exigen justicia por la tragedia de Juárez y regularización

La caravana de migrantes de diversas nacionalidades salió desde Chiapas con el propósito de llegar a Ciudad de México para protestar por el incendio donde murieron 40 personas en una estación migratoria de Ciudad Juárez. Piden el cierre de estos establecimientos y condenas para los responsables de las muertes.

Por:
Univision y Agencias
Más de 3,000 migrantes salieron en la mañana de este domingo desde Tapachula, Chiapas, con rumbo a Ciudad de México y luego hacia la frontera norte con Estados Unidos. Los indocumentados aseguran que el denominado viacrucis migrante 2023 es además un grito de justicia por los 40 inmigrantes que murieron en el centro de detención de Ciudad Juárez. Lee aquí más información sobre la nueva caravana migrante que partió desde Tapachula, Chiapas.
Video Viacrucis migrante 2023: miles de indocumentados salen de Tapachula con la esperanza de alcanzar el sueño americano

Con el grito de "justicia" por la muerte de 40 personas en el incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez hace casi un mes, un grupo de alrededor de 3,000 personas partió el domingo en el 'Viacrucis migrante' desde Chiapas hacia Ciudad de México para pedir castigo a los culpables, regularización y el cierre de las estaciones migratorias.

La caravana, conformado principalmente por migrantes de Centroamérica, Venezuela, Colombia y Haití, partió a primera hora de Tapachula, en la frontera con Guatemala, con destino a la capital mexicana.

PUBLICIDAD

Irineo Mújica, de la organización Pueblos Sin Fronteras y quien convocó a esta movilización, dijo que están pidiendo que el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, sea juzgado, se cierren definitivamente todas las estaciones migratorias del país, se desmilitarice al INM y que se ofrezcan formas ágiles de regularización para los migrantes.

Migrantes comienzan a caminar hacia el norte con rumbo a la Ciudad de México desde Tapachula, estado de Chiapas, México, el domingo 23 de abril de 2023.
Migrantes comienzan a caminar hacia el norte con rumbo a la Ciudad de México desde Tapachula, estado de Chiapas, México, el domingo 23 de abril de 2023.
Imagen Edgar Hernandez Clemente/AP

“En este ‘viacrucis’ le pedimos al gobierno justicia para los asesinos, que dejen de esconder a los altos mandos", dijo Garduño desde el Parque Bicentenario de Tapachula, previo al comienzo de la caravana.

También señaló que exigen el cierre de las estaciones migratorias, a las que se refirió como "cárceles". "Pedimos también la desaparición del Instituto Nacional de Migración”.


Los migrantes partieron con cruces, pancartas y banderas con consignas como “El Estado los mató”, “Crimen de Estado”, “Viacrucis a los migrantes”. Algunas también exigen al gobierno el tránsito libre por el país.

La mayor movilización de migrantes por México desde el año pasado

De acuerdo con los organizadores, esperan llegar en poco más de una semana a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para exponer sus demandas.

“Bien pudo haber sido uno de nosotros (el que muriera en Ciudad Juárez), de hecho murieron paisanos de nosotros. Lo único que venimos haciendo es (exigir) justicia y ser tratados" como seres humanos, dijo la salvadoreña Miriam Argueta.

La venezolana Estefany Peroez viajaba con sus tres hijas menores de edad. Aseguró que debió dormir en la calle los últimos días antes de sumarse a la caravana.

PUBLICIDAD

“No tenemos para comer, las autoridades no nos ayudan, aquí vamos (con el fin de) darle una vida mejor a mis hijas”, señaló la mujer.

Un migrante sostiene una cruz en que se lee "Crimen de Estado. Muertos", mientras él y otros comienzan a caminar hacia el norte desde Tapachula, estado de Chiapas, México, el domingo 23 de abril de 2023. Los migrantes, que están enojados por la muerte de 40 en un incendio en un centro de detención migratoria el mes pasado, se dirigen hacia la Ciudad de México para exigir justicia por esa tragedia. (Foto AP/Edgar Hernández Clemente)
Un migrante sostiene una cruz en que se lee "Crimen de Estado. Muertos", mientras él y otros comienzan a caminar hacia el norte desde Tapachula, estado de Chiapas, México, el domingo 23 de abril de 2023. Los migrantes, que están enojados por la muerte de 40 en un incendio en un centro de detención migratoria el mes pasado, se dirigen hacia la Ciudad de México para exigir justicia por esa tragedia. (Foto AP/Edgar Hernández Clemente)
Imagen Edgar Hernandez Clemente/AP

No se registraba una movilización tan numerosa desde junio del 2022, cuando unos 7,000 migrantes marcharon en el marco de la celebración de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. Desde entonces, pequeños grupos han intentado salir de Tapachula, la ciudad que algunos migrantes consideran una gran cárcel migratoria por las dificultades que enfrentan para abandonarla y continuar su camino en procura de regularización.

“La mayoría de migrantes no queremos estar aquí, somos obligados, al igual que la comunidad de Tapachula es obligada a tener tanta gente por la fuerza; han convertido esta ciudad en la gran cárcel de Latinoamérica”, señaló Mújica.

A casi un mes del mortal incendio en la estacio migratoria

El 27 de marzo, un pequeño grupo de migrantes prendió fuego a un colchón para protestar por su detención en condiciones de hacinamiento y apenas sin agua.

El incendio se extendió y el humo cubrió las instalaciones en pocos minutos, y 68 hombres se quedaron encerrados tras las rejas del dormitorio en el que se encontraban sin que los guardias hicieran nada por liberarlos, según se constató en grabaciones de las cámaras de seguridad.

La Fiscalía General de México entregó 16 horas de video a la defensa de uno de los hombres detenidos por su posible responsabilidad en el incendio ocurrido en un centro de detención de migrantes, donde murieron 40 personas. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Qué revelan los nuevos videos del incendio en el centro de detención de migrantes de Ciudad Juárez

Además de los 40 muertos por asfixia, se registraron casi una treintena de heridos, todos hombres.

El fin de semana, un juez imputó al jefe de la agencia migratoria mexicana en el fronterizo estado de Chihuahua, un militar retirado, por ejercicio ilícito del servicio público, lesiones y homicidio en la muerte de los migrantes. Todos los delitos son por omisión de sus responsabilidades, según el juez.

Un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/decenas-mueren-incendio-centro-detencion-inmigrantes-ciudad-juarez-mexico">incendio en el interior de un centro de detención</a> gestionado por el gobierno mexicano causó la muerte de 40 migrantes. El suceso ocurrió 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/no-sabemos-nada-migrante-busca-amigo-detenido-centro-incendio-ciudad-juarez">en Ciudad Juárez</a>, fronteriza con El Paso, Texas. Las autoridades mexicanas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/fuego-fue-provocado-motin-lo-que-se-sabe-incendio-ciudad-juarez-mexico">dijeron que las víctimas son</a> 28 guatemaltecos, 13 hondureños, 12 venezolanos, 12 salvadoreños, un colombiano y un ecuatoriano. 
<br>
<br>De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas, publicado en noviembre de 2022, desde 2014 se han documentado más de 6,900 muertes durante procesos migratorios, en su mayoría en el cruce fronterizo entre Estados Unidos y México y en el Tapón del Darién, una travesía de varios días por la selva en la frontera entre Colombia y Panamá.
<h2 class="cms-H2-H2">15 de febrero de 2023, Panamá</h2>
<br>
<br>Al menos 39 migrantes murieron y más de una veintena resultaron heridos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/mueren-15-migrantes-muertos-accidente-autobus-panama">en la localidad panameña de Gualaca</a>, al occidente del país, cuando el autobús en el que viajaban hacia un albergue cayó a un precipicio.
<br>
<br>Fue el peor accidente vial desde que Panamá autorizó el traslado en autobuses de los migrantes que cruzan la peligrosa jungla del Darién, en la frontera con Colombia, a un albergue limítrofe con Costa Rica para que sigan su ruta a Norteamérica.
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">27 de junio de 2022, Estados Unidos</h2>
<br>
<br>Un total de 53 migrantes fallecieron 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/inmigrantes-muertos-camion-trailer-texas-mexicanos-lo-que-se-sabe">tras ser abandonados en un camión de carga</a> bajo altas temperaturas en una carretera de San Antonio, Texas. En la imagen, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/ultimo-mensaje-a-mama-de-uno-de-los-primos-muertos-en-la-tragedia-del-camion">el funeral de Melvin Guachiac</a>, un menor de 13 años que murió en la tragedia. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">25 de mayo de 2022, México</h2>
<br>
<br>Al menos siete migrantes murieron y otros 25, entre ellos algunos menores, resultaron heridos cuando un autobús de pasajeros que se dirigía a Estados Unidos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/accidente-autobus-migrants-mexico-muertes-embarazada-san-luis-potosi">cayó por un barranco en San Luis Potosí, a unos 450 kilómetros</a> al norte de Ciudad de México.
<h2 class="cms-H2-H2">9 de diciembre de 2021, México</h2>
<br>
<br>Un camión que transportaba unos 200 migrantes se estrelló contra la base de un puente peatonal de acero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/trailer-con-decenas-de-inmigrantes-a-bordo-vuelca-en-chiapas">en Tuxtla Gutiérrez</a>, en la capital del estado sureño de Chiapas, México, matando a 56 e hiriendo a docenas.
<h2 class="cms-H2-H2">13 de diciembre de 2020, Venezuela</h2>
<br>
<br>Unos 20 migrantes venezolanos mueren en un naufragio 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/14-venezolanos-mueren-naufragio-trinidad-crisis">en la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago</a>. La embarcación fue localizada cerca de Güiria, en el estado norteño venezolano de Sucre, luego de que a los migrantes venezolanos se les negara el ingreso a Trinidad y Tobago. En la fotografía, el funeral de dos de las víctimas: Cristalinda Goitia, de 36 años, y su hijo Cristian García Goitia, de 11.
<h2 class="cms-H2-H2">23 de julio de 2017, Estados Unidos</h2>
<br>
<br>Ocho inmigrantes fueron encontrados muertos en un tráiler bajo el sol en un estacionamiento de Walmart en San Antonio, Texas. Otros dos fallecieron más tarde en hospitales.
<h2 class="cms-H2-H2">22 y 23 de agosto de 2010, México</h2>
<br>
<br>Un camión 
<a href="https://www.univision.com/noticias/justicia/de-la-indignacion-al-olvido-se-cumplen-10-anos-de-la-masacre-de-san-fernando">que transportaba a 72 migrantes</a> con rumbo a Estados Unidos fue detenido en la comunidad de San Fernando, en el estado de Tamaulipas, por un grupo de Los Zetas. 
<br>
<br>Los narcotraficantes recluyeron a los migrantes en un rancho y les ofrecieron pasar a integrarse a sus filas. La mayoría se negó y todos fueron asesinados. Procedían, principalmente, de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Ecuador y Brasil.
La Fiscalía de México inició una investigación sobre las causas del incendio y la respuesta del Instituto Nacional de Migración en el centro para migrantes de Ciudad Juárez donde murieron al menos 40 personas y decenas resultaron heridas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/fuego-fue-provocado-motin-lo-que-se-sabe-incendio-ciudad-juarez-mexico">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 9
Un incendio en el interior de un centro de detención gestionado por el gobierno mexicano causó la muerte de 40 migrantes. El suceso ocurrió en Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas. Las autoridades mexicanas dijeron que las víctimas son 28 guatemaltecos, 13 hondureños, 12 venezolanos, 12 salvadoreños, un colombiano y un ecuatoriano.

De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas, publicado en noviembre de 2022, desde 2014 se han documentado más de 6,900 muertes durante procesos migratorios, en su mayoría en el cruce fronterizo entre Estados Unidos y México y en el Tapón del Darién, una travesía de varios días por la selva en la frontera entre Colombia y Panamá.
Imagen HERIKA MARTINEZ/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo