La historia de la joven que mató de un disparo a su novio en el pecho para ganar seguidores en Youtube

Monalisa Perez y Pedro Ruiz, padres de un hijo de tres años, decidieron grabar un video en el que él debía protegerse con un libro cuando ella le disparara. Su objetivo era hacerse famosos, pero acabó con la muerte del joven. La madre, que estaba embarazada en ese momento, fue condenada a ir a prisión.

Por:
Univision
Monalisa Perez y Pedro Ruiz, padres de un hijo de tres años, decidieron en junio grabar un video en el que él debía protegerse con un libro cuando ella le disparara. Su objetivo era hacerse famosos, pero acabó con la muerte del joven. La madre, que estaba embarazada en ese momento, ha sido condenada a seis meses de prisión.
Video Condenan a cárcel a la joven que mató al novio grabando video para ganar seguidores en Youtube

Su historia conmocionó a todo el país. Monalisa Perez, de 19 años, y Pedro Ruiz, de 22, era una joven pareja, padres de un niño de 3 años que esperaba pronto su segundo hijo. Los dos vivían en en una zona rural en Minnesota. Para intentar ganar más dinero idearon un canal en YouTube, donde contaban parte de su vida, como el día que conocieron el sexo del bebé que aún no había llegado. Pero necesitaban más reproducciones.

Por eso, idearon un plan: él se pondría un libro en el pecho y ella le dispararía a una distancia de un pie (30 centímetros). La teoría era perfecta: la bala no debía atravesar todas las páginas, pero los momentos de tensión les ayudaría a tener muchos más seguidores.

PUBLICIDAD

A finales de junio de 2017 lo tenían ya todo preparado y ella misma lo anunció en sus redes sociales. "Pedro y yo vamos a grabar uno de los videos más peligrosos hasta ahora. Es su idea, no la mía", escribió Monalisa en Twitter.


El experimento no salió como esperaban y él falleció sin que los médicos pudieran hacer nada por su vida. La joven fue detenida y acusada de la muerte de su novio.

La sentencia

Unos meses después, en marzo de 2018, el juez Jeffrey Remick, de Minnesota, dio a conocer su condena, luego de llegar a un acuerdo con ella por el que se declararó culpable de homicidio involuntario en segundo grado. Como consecuencia, la joven:


  • fue condenada a seis meses de cárcel. De ellos, los primeros 180 días deberá pasarlos de manera alterna por periodos de 10 entre la casa y la prisión. Los 180 días restantes los deberá pasar en la cárcel;
  • debía tener 10 años de libertad condicional;
  • no podía poseer ningún tipo de arma durante el resto de su vida
  • debería abstenerse de conseguir algún tipo de beneficio económico por lo sucedido, por lo que no podía hacer videos, escribir un libro, participar en entrevistas con remuneración para contar lo sucedido.

La sentencia estuvo por debajo de los 10 años de prisión a los que se podía enfrentar. James Brue, abogado del condado de Norman, indicó que "la realidad es que este truco tonto fue ideado, planeado y ejecutado por Pedro Ruiz, y la acusada, de manera errónea y trágica, confió en él y en que el truco era seguro".

PUBLICIDAD

Según se supo cuando en 2017 se conoció la noticia, efectivamente Pedro había sido quien ideó el plan. No solo lo dejó claro Monalisa en su tuit, sino que una tía de él declaró a los medios que su sobrino le explicó sus intenciones.

"Le dije: 'No lo hagas, no lo hagas'", explicó al Valley News Live Claudia Ruiz descubrir sus intenciones. " ¿Para qué vas a usar un arma? ¿Por qué?", le recriminó. Como respuesta recibió una lacónica frase: "Porque queremos más seguidores".


Finalmente, hacia las 6:30 pm, el teléfono de emergencia 911 recibió una llamada. Era Monalisa, quien avisaba de lo que había sucedido: había matado accidentalmente a su pareja, según los documentos judiciales. Ella explicó el plan para ganar fama y cómo su novio durante algún tiempo había estado hablando con ella, tratando de convencerla para hacerlo. Según contó, Pedro había probado con otro libro y no había pasado nada. Ese día no fue así.

<b>Pakistán.</b> Un niño de camino a la escuela frente unos camiones incendiados en una carretera de Pakistán, donde pistoleros interceptaron varios vehículos de suministro de la OTAN. 7 de octubre de 2010.
<b>Fontera EEUU-México.</b> Estudiantes cruzan la frontera de regreso desde Columbus, Nuevo México, EEUU, a Palomas, Chihuahua, México, después del día de asistir a clases del lado estadounidense de la frontera. El 60% de los estudiantes de la Escuela Columbus son ciudadanos estadounidenses que viven en México, hijos de padres que fueron deportados.
<b>Irak.</b> Unas jóvenes caminan a través de los escombros de la guerra hacia a su escuela de Bagdad. 12 de noviembre de 2007.
<b>Palestina.</b> Una pequeña palestina pasa frente a agentes de la policía fronteriza israelíes de regreso de la escuela, durante enfrentamientos entre tropas israelíes y palestinos en el campo de refugiados de Shuafat, en Cisjordania, cerca de Jerusalén. 16 de marzo de 2010.
<b>Niños norcoreanos</b> caminan frente a bloques de apartamentos en Pyongyang. Como toda la población de Corea del Norte, los niños está sometidos a a un régimen que los mantiene aislados del resto del mundo, y el constante peligro de un ataque. 13 de abril de 2017.
<b>Haití.</b> Estudiantes caminan de regreso de la escuela a lo largo de la una vía inacabada que conecta los pueblos de Les Cayes y Jeremie. 17 de enero de 2012.
<br>
<b>Tailandia.</b> Estudiantes de camino a la escuela deben pasar frente manifestantes contra el gobierno acostados en el suelo en el monumento a la democracia de Bangkok. 11 de diciembre de 2013
<b>India.</b> Estudiantes de la escuela primaria llevan sus bancos después de que su escuela fue inundada por las fuertes lluvias en la aldea de Bassi Kalan. 10 de agosto de 2011.
<b>Kenia. </b>Alumnos de una escuela primaria navegan por un pantano con balsas de caña para asistir a clases en la aldea de Chesesoi, a orillas del lago Baringo. 14 de marzo de 2014
<b>Venezuela.</b> Leobardo Medina, de 8 años, de camino a clases. Muchos estudiantes venezolanos deben subir y bajar cientos de escalones diariamente para ir desde su casa hasta la escuela, en las barriadas populares de Caracas. 20 de junio de 2013.
<b>Japón.</b> Estudiantes de primaria usan sombreros protectores de camino a su escuela en Tokio, un mes después de que un fuerte terremoto y tsunami golpeara al país. 25 de abril de 2011.
<b>Indonesia.</b> Estudiantes se aferran a las barras laterales de acero de un puente colapsado para cruzar un río y llegar a la escuela en la aldea de Sanghiang Tanjung, luego de severas inundaciones. 19 de enero de 2012. 
<br>
<b>Filipinas. </b>Alumnos de una escuela primaria caminan alrededor de dos millas entre los campos de arroz, de regreso a casa después de asistir a las clases en Mogpog. 19 de agosto de 2014.
<b>Bangladesh. </b>Estudiantes de primaria deben caminar a lo largo de una vía férrea para llegar a su escuela en Dhaka. 29 de mayo de 2014.
<b>China.</b> Estudiantes de una escuela rural en una montaña a más de 6,500 pies de altura, caminan de regreso a su escuela después de almorzar en el condado de Min, provincia de Gansu. 1 de junio de 2011.
<b>Sri Lanka. </b>Niñas de una escuela primaria caminan a través de un tablón en las paredes de una fortaleza antigua para llegar a sus clases. 8 de julio de 2009.
1 / 16
Pakistán. Un niño de camino a la escuela frente unos camiones incendiados en una carretera de Pakistán, donde pistoleros interceptaron varios vehículos de suministro de la OTAN. 7 de octubre de 2010.
Imagen Adrees Latif /Reuters
En alianza con
civicScienceLogo