Una hija asesinada, una violación y 5 años de rehenes: lo que se sabe de la pareja secuestrada por talibanes

"Llevar a tu esposa embarazada a un lugar peligroso es, para mí, inadmisible”, dijo este viernes el padre de Coleman, quien fue violada en cautiverio.

Por:
Univision
Caitlan Coleman, su esposo Joshua Bolye y sus tres hijos ya están en Toronto, tras cinco años de haber permanecido secuestrados en Pakistán por el grupo Haqqani, una red aliada de los talibanes.
Video Mataron a su hija y violaron a su esposa: el drama de la familia secuestrada por los talibanes

Poco después de casarse, hace cinco años, Caitlan Coleman y Joshua Boyle viajaron a Afganistán. Allí fueron secuestrados por miembros de la red Haqqani, vinculada con el Talibán. Coleman, que se encontraba en ese momento embarazada, tuvo cuatro hijos durante el cautiverio, una de las cuales fue asesinada por los extremistas, según relató este sábado Boyle.

La familia fue liberada este pasado miércoles y la noche del viernes llegó a Canadá, al suroeste de la capital federal, Ottawa. Boyle, de 34 años, es canadiense, y Coleman, de 31, es estadounidense, originaria de Stewartstown, Pennsylvania, al norte de la línea del estado de Maryland.

PUBLICIDAD

Ambos se conocieron de adolescentes en un foro de internet de Star Wars y se casaron en 2011 durante un viaje a Centroamérica. Se desconoce cómo se ganaban la vida, pero se sabe que en un momento pasaron meses viajando por latinoamérica, e incluso vivieron entre indígenas guatemaltecos.

Esto es lo que se sabe hasta ahora de la travesía en la que los secuestraron:


  • La pareja empezó el recorrido como mochileros en el verano de 2012 en Rusia y luego siguieron a Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán. Pensaban regresar a Estados Unidos a tiempo para el nacimiento de su primer hijo. "Joshua Boyle había estudiado mucho la región, tenía una fascinación por el Islam, y probablemente fuera por eso que quería ir", dijo la periodista de la cadena CBC, Habiba Nosheen, que conoce bien a la familia.
  • Afganistán no estaba en el itinerario inicial del viaje, según Sarah Flood, una amiga cercana de Coleman, citada por USA Today. Pero, al parecer, cuando la pareja se encontraba en Asia central conocieron a personas que les hablaron positivamente del país y les dijeron que era el "más hermoso" y era "relativamente seguro" gracias a la presencia del ejército estadounidense, según dijo en 2014 a los medios de comunicación Jim Coleman, el padre de la mujer.
  • En una carta que leyó a su llegada a Canadá, Boyle, que se autodenominó un "peregrino", afirmó haber viajado a Afganistán para ayudar a "la minoría más olvidada" del mundo. "Esos aldeanos ordinarios que viven en zonas recónditas de territorios controlados por los talibanes en Afganistán, donde ninguna ONG, ningún cooperante ni ningún gobierno jamás logró llevar la ayuda necesaria", agregó.
  • El 8 de octubre de 2012 Boyle envió un correo a los padres de Coleman diciéndoles que se encontraban en una zona "poco segura" de Afganistán. Al día siguiente hicieron el último retiro de su cuenta de banco. Poco después, fueron secuestrados en la provincia de Wardak, una violenta y montañosa región cercana a la capital afgana, Kabul.
  • El padre de ella dijo este viernes que sigue "furioso" con su yerno. "Llevar a tu esposa embarazada a un lugar peligroso es, para mí, inadmisible”, dijo a ABC News.
PUBLICIDAD

¿Qué sucedió en esos cinco años?

Joshua Boyle habla con la prensa tras llegar al Aeropuerto Internacional Pearson en Toronto, Canadá, el viernes, 13 de octubre del 2017. Boyle, su esposa Caitlan Coleman y sus tres hijos aterrizaron en Canadá tras ser liberados cinco años después de ser secuestrados en Afganistán por un grupo vinculado con el Talibán. (Nathan Denette/The Canadian Press via AP)
Joshua Boyle habla con la prensa tras llegar al Aeropuerto Internacional Pearson en Toronto, Canadá, el viernes, 13 de octubre del 2017. Boyle, su esposa Caitlan Coleman y sus tres hijos aterrizaron en Canadá tras ser liberados cinco años después de ser secuestrados en Afganistán por un grupo vinculado con el Talibán. (Nathan Denette/The Canadian Press via AP)
Imagen Nathan Denette/AP


Poco se sabe todavía del periodo en el que estuvieron en cautiverio. Se cree que en algún momento estuvieron en Pakistan y Boyle dijo al llegar a Canadá que su esposa fue violada y una hija asesinada.

Tampoco se conocen demasiados detalles acerca de la operación de rescate, salvo que fue violenta, que involucró drones y que se basó en un informe de la inteligencia estadounidense.

Pero la duda más grande es por qué una vez liberados decidieron volar a Canadá en vez de dirigirse a Estados Unidos, cuando el avión que los estaba esperando era del ejército estadounidense.

Al parecer, Boyle opuso resistencia en el momento de abordar la primera nave que los esperaba.

El Washington Post y AFP, citan a un oficial anónimo que dijo que la razón era cierto "nerviosismo" de que lo fueran a detener, aunque al aterrizar en Canadá Boyle desmintió esta teoría y dijo que había expresado su voluntad de reunirse con su familia.

Resulta que antes de ser pareja de Coleman, Boyle se había casado con la hermana de Omar Khadr, un canadiense capturado en 2002 en Afganistán a la edad de 15 años, que estuvo detenido en la prisión de Guantánamo donde se declaró culpable de crímenes de guerra, incluyendo asesinato. Su exesposa también era hija de un financista de Al Qaeda.

La ministra canadiense de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, aseguró el jueves, sin embargo, que Boyle no era "objeto de ninguna investigación" en Canadá. Funcionarios estadounidenses también han dicho anteriormente que, por ahora, descartan cualquier vínculo entre esos antecedentes y el secuestro de Boyle.

Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-fotos-nunca-vistas-del-atentado-al-pentagono-del-11-de-septiembde-de-2001-fotos"><u>los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001</u></a> (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al Talibán en Afganistán. Este grupo islámico fundamentalista tenía el poder en ese país y era acusado de proteger a los terroristas antiestadounidenses. 
<br>
<br>"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", 
<a href="https://www.nytimes.com/article/afghanistan-war-us.html"><u>dijo entonces Bush</u></a>.
Tropas estadounidenses cruzando en helicóptero desde Tayikistán a Afganistán, el 15 de noviembre de 2001. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aplastaron al régimen Talibán y antes del final de 2001 ya estaba fuera del poder. 
<br>
<br>Al principio la ocupación fue relativamente exitosa y se instaló un gobierno pro-occidental. Sin embargo, este nuevo régimen no pudo mantener la estabilidad y el Talibán reconstruyó su capacidad de combate.
<br>
Aldeanos afganos observan a los soldados estadounidenses registrando una casa en busca de talibanes y fuerzas de Al-Qaeda. Era una de las etapas finales de la "Operación Viper" en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, en febrero de 2003.
<br>
<br>Aunque en mayo de 2003 el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, había anunciado el fin de las principales operaciones militares estadounidenses en Afganistán, los combates seguían y la amenaza Talibán parecía perpetuarse. Entonces Estados Unidos decidió seguir trasladando recursos militares a ese país.
<br>
Dos militares estadounidenses juegan con un grupo de niños en Kandahar, en el sur de Afganistán, en enero de 2010.
<br>
<br>Con el tiempo el Talibán fue aumentando su poder de fuego y los combates contra las fuerzas estadounidenses se hicieron más cruentos. En 2010 el presidente Barack Obama ordenó un aumento del despliegue de tropas, llegando a casi 100,000 a mediados de ese año.
<br>
En mayo de 2011, el equipo SEAL de la Marina mató a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán, donde estuvo oculto varios años. En junio de ese año Obama anunció que comenzaría a traer a las fuerzas estadounidenses a casa y entregaría la responsabilidad de la seguridad a los afganos para 2014. 
<br>
<br>Esta fotografía muestra el momento en el que el presidente y su equipo observan la operación desde la Casa Blanca, el 1 de mayo de 2011.
<br>
Wyatt McCain, de 8 años, sentado junto a la tumba de su padre en el Cementerio Nacional de Arlington, el Día de los Caídos de 2012. El soldado Johnathan McCain murió por la explosión de una bomba al borde de una carretera en Afganistán, en noviembre de 2011.
<br>
<br>Luego de diez años de combates algunos líderes militares estadounidenses habían llegado a la conclusión de que la guerra no se podía ganar militarmente y que solo un acuerdo negociado podía poner fin al conflicto.
<br>
Claudia MacPherson, sosteniendo a su hijo Brayden, toca el ataúd de con los restos de su esposo muerto en combate en Afganistán. La familia recibió en el aeropuerto de Los Alamitos, California al sargento de ejército Thomas R. MacPherson, quien murió en un tiroteo con fuerzas del Talibán el 12 de octubre de 2012.
Hilda Ortiz Clayton, una soldado y fotógrafa de combate estadounidense, tomó esta fotografía del momento en que un tubo de mortero explotó durante un ejercicio de las tropas estadounidenses y las afganas, en julio de 2013. Cuatro soldados del ejército de Afganistán murieron con la explosión, y también Clayton.
Un grupo de soldados trasladó el ataúd con los restos de Christopher O Grant en la base aérea Dover, Delaware, el 23 de octubre de 2013. El militar, oriundo de Richwood, Louisiana, murió en un combate en la provincia de Helmand, en Afganistán.
<br>
<br>Los combatientes afganos derrotaron al ejército británico en el siglo XIX y al ejército soviético en la década de 1980.
<br>
Dos militares estadounidenses patrullan una aldea cerca de Kandahar, Afganistán, el 3 de marzo de 2014.
<br>
<br>Con la guerra en un punto muerto, Obama puso fin a las principales operaciones de combate el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces la prioridad sería impulsar el entrenamiento y las ayudas a las fuerzas afganas para retirar definitivamente las tropas estadounidenses.
<br>
El Teniente Matthew Green (izquierda) y su hermana Amelia Green lloran sobre el ataúd de su padre, el General de División del Ejército Harold J. Greene. Fue durante su funeral en el Cementerio Nacional de Arlington, el 14 de agosto de 2014. 
<br>
<br>Greene fue asesinado a tiros cuando visitaba la academia militar nacional de Afganistán en Kabul, Afganistán. Fue el oficial del Ejército de mayor rango muerto en combate desde la Guerra de Vietnam.
<br>
Soldados estadounidenses en una instalación de distribución de equipos militares en Kandahar, Afganistán,el 8 de marzo de 2014. Allí se almacena el material que irá de regreso a Estados Unidos, luego de resultar dañado o quedar inutil en el terreno. 
<br>
El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, expresa la gratitud de su país por el compromiso de Estados Unidos y los sacrificios militares durante un discurso en una sesión conjunta del Congreso, el 25 de marzo de 2015. 
<br>
<br>Tres años después del anuncio de Obama en 2014, el presidente Donald Trump dijo que aunque su primer instinto había sido retirar todas las tropas, debían quedarse para mantener a raya al Talibán.
<br>
Un helicóptero Black Hawk estadounidense sobrevuela el lugar de un ataque suicida Talibán en Kandahar, Afganistán, el 2 de agosto de 2017.
Britt K. Slabinski, miembro del grupo militar élite Navy Seal, recibe la Medalla de Honor de Donald Trump de manos de Donald Trump en la Casa Blanca, el 24 de mayo de 2018. Fue condecorado por sus acciones heroicas durante el conflicto con Afganistán.
<br>
<br>Desde 2018 Estados Unidos había estado negociando con el Talibán, en busca de un acuerdo que garantizara la salida de Estados Unidos del conflicto y el fin del apoyo de los talibanes a los grupos terroristas.
<br>
El veterano estadounidense Jordan Sisco, quien perdió sus piernas en combate en Afganistán, practica surf en un evento en Huntington Beach, California, en 2019. 
<br>
<br>La larga presencia de Estados Unidos en Afganistán no dejó solo miles de muertos, muchos militares regresaron a casa con problemas físicos y psicológicos.
<br>
El 29 de febrero de 2020 Estados Unidos y el Talibán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/estados-unidos-y-el-taliban-firman-un-historico-acuerdo-que-busca-poner-fin-a-la-guerra-en-afganistan"><u>firmaron un acuerdo histórico con el fin de poner fin a la guerra</u></a>.
<br>
<br>Estados Unidos comenzaría a retirar miles de tropas a cambio de que los talibanes eviten que Afganistán sea una plataforma de lanzamiento para ataques terroristas del grupo Estado Isllámico (ISIS), descendiente de Al Qaeda. También debía cesar la escalada de violencia en ese país.
<br>
Soldados del ejército de Estados Unidos en Fort Drum, Nueva York, el 10 de diciembre de 2020. Regresaban luego de estar 10 meses en Afganistán. 
<br>
<br>Luego de un acuerdo con el Talibán, la administración Trump tenía planeado que todas las fuerzas estadounidenses estuvieran fuera de ese país para el 1 de mayo de 2021.
<br>
El 14 de abril de 2021 el presidente Joe Biden realizó un recorrido por el cementerio de Arlington, en Virginia. Allí han sido enterrados muchos de los militares caídos en el conflicto con Afganistán. 
<br>
<br>Ese día anunció que extendía el tiempo de retirada total de tropas hasta septiembre de 2021, argumentando que la retirada debía garantizar que las fuerzas oficiales afganas mantuvieran a raya a los talibanes. 
<br>
<br>"No podemos continuar el ciclo de extender o expandir nuestra presencia militar en Afganistán con la esperanza de crear las condiciones ideales para nuestra retirada, esperando un resultado diferente", declaró el mandatario.
<br>
Soldados de Estados Unidos bajan la bandera durante una ceremonia de entrega al Ejército Nacional Afgano, en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, el domingo 2 de mayo de 2021.
<br>
<br>La meta de la administración Biden es que todas las tropas de Estados Unidos serían retiradas de Afganistán para el 11 de septiembre, cuando se cumplen 20 años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y el Pentágono. 
<br>
<br>Esto pondría fin a la guerra más larga en la que haya participado el país en toda su historia. 20 años de conflicto en Afganistán le costó a Estados Unidos más de 2,400 vidas y unos dos millones de millones de dólares (dos billones, 
<i>trillions</i> en inglés).
<br>
1 / 20
Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al Talibán en Afganistán. Este grupo islámico fundamentalista tenía el poder en ese país y era acusado de proteger a los terroristas antiestadounidenses.

"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", dijo entonces Bush.
Imagen KEITH MEYERS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo