El doble asesinato en la selva de Brasil del que responsabilizan a las políticas de Bolsonaro

Un investigador de la policía federal dijo que un sospechoso confesó y detalló lo sucedido a Dom Phillips y Bruno Pereira. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Raoni Metuktire, uno de los jefes del pueblo Kayapó en Brasil, aseguró que los incendios continúan extendiéndose en el pulmón del mundo y señaló que la posición del presidente Jair Bolsonaro estaría incitando a los productores a iniciar las llamas.
Video "La destrucción nos amenaza": el mensaje de un jefe indígena que pide a líderes del mundo salvar el Amazonas

Los asesinatos en el Amazonas de un periodista británico y un ecologista brasileño se producen en medio de las críticas generalizadas a las políticas brasileñas sobre el medio ambiente y la protección de las tribus indígenas que viven en las selvas tropicales.

El periodista británico Dom Phillips y el defensor del medio ambiente brasileño Bruno Pereira desaparecieron el 5 de junio, al final de un viaje de cuatro días por el río Itaquaí, en una zona del extremo oeste de Brasil conocida como el Valle de Javari, que es la segunda mayor reserva indígena del país.

PUBLICIDAD

La deforestación se ha disparado en los últimos años y los organismos gubernamentales dedicados a la protección del medio ambiente y de las comunidades indígenas han sido socavados por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, según los expertos.

Pereira, de 41 años, acompañaba a Phillips, de 57, en un viaje de reportaje para un libro sobre la salvación de la Amazonia. "Realmente no quería limitarse a denunciar lo malo, sino que quería buscar soluciones", dijo su amigo y colega británico Jonathan Watts, editor de medio ambiente de The Guardian, en un podcast sobre el asesinato.

"En mi opinión, Dom fue un corresponsal de guerra del siglo XXI, además de un testigo de un crimen que probablemente le llevó a la muerte," agregó.

Un indígena brasileño Kamuu Dan Wapichana participa en una protesta de empleados de la Fundación Nacional Indígena (FUNAI) frente al Ministerio de Justicia en Brasilia, el 14 de junio de 2022, por la desaparición del periodista británico Dom Phillips y del especialista en asuntos indígenas brasileño Bruno Pereira.
Un indígena brasileño Kamuu Dan Wapichana participa en una protesta de empleados de la Fundación Nacional Indígena (FUNAI) frente al Ministerio de Justicia en Brasilia, el 14 de junio de 2022, por la desaparición del periodista británico Dom Phillips y del especialista en asuntos indígenas brasileño Bruno Pereira.
Imagen EVARISTO SA/AFP via Getty Images


A Phillips le gustaban las actividades al aire libre y era excursionista, ciclista y practicante de paddle board (remo de pie). "Para mucha gente, la Amazonia es un infierno, con su lluvia, sus insectos y sus noches frías en hamacas colgadas entre dos árboles. Para Dom, eso era el cielo. Vio la maravilla en lo húmedo", dijo a la BBC su amigo y colega periodista británico en Brasil Andrew Downie.

El corresponsal extranjero Dom Phillips habla con dos hombres indígenas en Aldeia Maloca Papiú, Estado de Roraima, Brasil, el 16 de noviembre de 2019.
El corresponsal extranjero Dom Phillips habla con dos hombres indígenas en Aldeia Maloca Papiú, Estado de Roraima, Brasil, el 16 de noviembre de 2019.
Imagen JOAO LAET/AFP via Getty Images

La tierra indígena de Javari

"La tierra indígena de Javari es realmente una de las joyas del Amazonas y quizás del mundo", dijo Scott Wallace, profesor de periodismo medioambiental en la Universidad de Connecticut, en una entrevista con Univision Noticias. "Es un bosque intacto, primigenio, rico en vida silvestre, peces, madera, es un juego de diversidad ecológica y cultural... pero desafortunadamente ha sido muy descuidado en su protección", agregó.

PUBLICIDAD

Wallace pasó varias semanas en el Javari en 2002 investigando un libro sobre las últimas tribus indígenas "no contactadas" de Brasil y conocía bien a Phillips y Pereira.

"Es una pérdida terrible. Eran dos hermosos seres humanos que se preocupaban profundamente por la Amazonía y por la gente que vive allí", dijo.

Un grupo de busqueda se dirige al lugar donde estarían enterrados los cuerpos del experto indígena brasileño Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips después de que un sospechoso indicara el lugar, en Atalaia do Norte, estado de Amazonas, Brasil, el 15 de junio de 2022.
Un grupo de busqueda se dirige al lugar donde estarían enterrados los cuerpos del experto indígena brasileño Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips después de que un sospechoso indicara el lugar, en Atalaia do Norte, estado de Amazonas, Brasil, el 15 de junio de 2022.
Imagen JOAO LAET/AFP via Getty Images

¿Cuál es la responsabilidad del gobierno de Bolsonaro en el asesinato de Phillips y Pereira?

El gobierno de Bolsonaro ha recibido críticas por no haber respondido con la suficiente rapidez cuando se denunció la desaparición de los dos hombres.

El mandatario brasileño es un crítico frecuente de los periodistas y expertos indígenas y había cuestionado a Phillips en una entrevista, diciendo, sin pruebas, que los lugareños de la zona donde desapareció no le gustaban y que debería haber tenido más cuidado.

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, dijo en un comunicado que la noticia de los asesinatos le había provocado "dolor e indignación" y relacionó el crimen con el desmantelamiento de las políticas de protección de los indígenas.

"La democracia y Brasil no pueden seguir tolerando la violencia, el odio y el desprecio a los valores de la civilización (...) Bruno y Dom vivirán en nuestra memoria, y en la esperanza de un mundo mejor", afirmó.

La responsabilidad del gobierno brasileño no se limita a la actual administración de Bolsonaro, sino que se remonta a los tiempos de Michel Temer, quien sustituyó interinamente en la presidencia a Dilma Rousseff, luego que fuera destituida por el Congreso en 2016.

PUBLICIDAD

Los organismos federales responsables de velar por las obligaciones constitucionales de Brasil de proteger sus Parques Nacionales y pueblos indígenas protegidos, se han debilitado en los últimos años. Las invasiones de pescadores o cazadores furtivos se han multiplicado gracias a la política de no intervención del gobierno de Bolsonaro y al dinero del narcotráfico, que ahora se sienten impunes.

"Si nos remontamos realmente a unos ocho años atrás, las protecciones de estas áreas en la Amazonía para los territorios indígenas y para las áreas protegidas como los Parques Nacionales realmente ha disminuido y este proceso realmente se ha acelerado bajo Bolsonaro", dijo Wallace, quien afirmó que "(era) un lugar diferente de cuando yo estaba allí. El gobierno todavía estaba haciendo un esfuerzo concertado para mantener el estado de derecho".

Pereira estuvo al frente de los esfuerzos para que los Javari se organizaran y pudieran defender su territorio de las depredaciones de los madereros, los buscadores de oro, los pescadores, los cazadores y los cazadores de carne de monte.

"Por eso estaba allí. Tiene una larga historia de participación en los Javari", dijo Wallace. "Quiere a esa gente, la conoce bien. Y realmente confiaban en él", añadió.

Pereira fue una figura destacada en la oficina estatal encargada de proteger a las comunidades indígenas. Posteriormente, comenzó a trabajar con organizaciones de derechos indígenas para ayudarles a cartografiar sus territorios en lo profundo de la selva y protegerlos de las invasiones de mineros, madereros y narcotraficantes.

PUBLICIDAD

Hasta ahora, no había asesinado a ningún otro periodista dedicado a la cobertura del medioambiente en la Amazonia, aunque varios líderes indígenas han sido victimas.

Un grupo de indígenas marcha para protestar contra la desaparición del experto indígena Bruno Pereira y el periodista británico independiente Dom Phillips, en Atalaia do Norte, Vale do Javari, estado de Amazonas, Brasil, el lunes 13 de junio de 2022.
Un grupo de indígenas marcha para protestar contra la desaparición del experto indígena Bruno Pereira y el periodista británico independiente Dom Phillips, en Atalaia do Norte, Vale do Javari, estado de Amazonas, Brasil, el lunes 13 de junio de 2022.
Imagen Edmar Barros/AP

Las autoridades brasileñas afirman que un pescador local, Amarildo da Costa de Oliveira, de 41 años, apodado 'Pelado', confesó haber matado a los dos hombres con una pistola y llevó a la policía a un lugar en el que se recuperaron restos humanos, poniendo fin a una búsqueda de 10 días de Phillips y Pereira.

Los indígenas que estaban con ellos han declarado que el Pelado les apuntó con un rifle el día antes de que desaparecieran.

Advertencias sobre cazadores ilegales y narcotraficantes en la zona

Pese a lo dicho por Bolsonaro de que Phillips no era apreciado por los habitantes de la zona, UNIVAJA, una asociación de pueblos indígenas del Valle del Javari, que en un comunicado lamentó la pérdida de "dos compañeros" y la calificó de "pérdida impagable".

La UNIVAJA culpa el gobierno por ignorar sus reiteradas advertencias sobre cazadores ilegales y narcotraficantes en la zona. "Hemos estado enviando información sobre la invasión del Valle del Javari a las autoridades, diciéndoles que bandas armadas de cazadores furtivos vinculadas a narcotraficantes están en nuestro territorio para llevarse nuestros recursos.... pero las autoridades han tardado en reaccionar", dijeron.

Se desconoce el motivo de los asesinatos, pero la policía dice que sospecha de una "mafia pesquera" internacional que paga a los pobres para que pesquen ilegalmente en el valle del Javari. Sin embargo, la policía federal no ha descartado otras líneas de investigación, como el narcotráfico.

PUBLICIDAD

El lunes, la suegra de Phillips había expresado su creencia de que la pareja ya no estaba viva. "Sus almas se han unido a las de tantos otros que dieron su vida en defensa de la selva y de los pueblos indígenas", dijo en un post de Instagram. "Hoy forman parte de una inmensa y palpitante energía vital que emana de este inmenso verdor que es el corazón de Brasil".

Las Fuerzas Armadas de Brasil iniciaron este sábado el operativo para combatir el creciente número de incendios en la Amazonía en medio de un pedido a nivel mundial al presidente Jair Bolsonaro para que actúe en defensa del 'pulmón del planeta'. En la foto, cenizas y humo en el Amazonas, centro-oeste de Brasil.
<b>Cifras oficiales muestran que 78,383 incendios forestales en Brasil este año.</b> El peor dato para desde 2013. Humo y cenizas de los árboles talados en los alrededores de Porto Velho, en el Amazonas en el centro-oeste de Brasil, este 24 de agosto de 2019. 
<br>
Porto Velho, ciudad de medio millón de habitantes cubierta estos días por una capa de humo, recibió seis aviones de combate de incendios, entre ellos dos Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), con capacidad para cargar 12,000 litros de agua. Se espera una brigada de 30 bomberos más.
<br>
El Amazonas es el hogar de más de 20 millones de sus 210 millones de habitantes. 
<b>Los datos oficiales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) mostraban este sábado que entre el jueves y el viernes se declararon en Brasil un total de 1,663 incendios.</b>
En Brasilia, el ministro de Defensa, Fernando Azevedo, afirmó que 43,000 militares que están permanentemente en la Amazonía están disponibles para actuar contra los fuegos. En la imagen se ve la devastación en Boca do Acre, estado de Amazonas, este sábado 24 de agosto.
Así se ve la devastación en la Amazonía. En Porto Velho, en cuyos alrededores son visibles grandes áreas con troncos humeantes, varias personas afirmaron que la mezcla de nubes y neblina que se cierne sobre la ciudad es en realidad el humo procedente de las llamas.
Los expertos atribuyen el aumento de los incendios al avance de la deforestación: el fuego se usa para limpiar las áreas ya deforestadas, para abrir caminos o para preparar la tierra de cultivo.
Pero Bolsonaro dijo que los fuegos podrían ser provocados por las ONGs para llamar la atención en su contra, después de que el gobierno recortara sus fondos, lo cual provocó una oleada de críticas en las redes sociales y en las calles, con miles de personas protestando en Brasil y Europa el viernes y nuevas marchas convocadas este fin de semana.
Según explicó a AFP Thomaz Favaro, analista de Control Risks, la crisis desatada por la gestión de Bolsonaro de los incendios "está dañando la reputación de Brasil" y 
<b>"puede traer costos económicos significativos"</b> para la primera economía latinoamericana, que acumula dos años de débil crecimiento.
Una vista aérea de una zona desforestada y arrasada por los fuegos en Boca do Acre, Amazonas.
Otra imagen de los restos de árboles carbonizados en Boca do Acre.
En los alrededores de la ciudad de Porto Velho, aún los árboles arden entre las cenizas y el humo.
La preocupación por los fuegos en la selva tropical más grande del mundo acaparó parte de la atención de la primera jornada de la cumbre del G7 que se celebra en el balneario de Biarritz (Francia) y fue uno de los "puntos de convergencia" encontrados por los presidentes de Francia y Estados Unidos, Emmanuel Macron y Donald Trump, en un almuerzo.
También los granjeros locales se están viendo afectados por los incendios. Neri dos Santos Silva, un granjero frente a las llamas en el municipio de Nova Santa Helena, en el estado de Mato Grosso.
Una serpiente se mueve entre los incendios que están afectado a Porto Velho.
El sol, velado por el humo, cubre la ciudad de Porto Velho, estado de Rondonia, Brasil. Brasil dice que aviones militares y 44,000 tropas estarán disponibles para combatir incendios arrasando partes de la región amazónica.
Un carpincho muerto al costado de la carretera en Altamira, Pará, uno de los estados afectados por las llamas.
Un grupo de indígenas protesta afuera de la embajada de Brasil por los incendios forestales en la selva amazónica, en Bogotá, Colombia.
Manifestantes sostienen una pancarta que dice "¡Cambien la política, no el clima!", en referencia al cambio climático, en una protesta frente a la embajada de Brasil en Buenos Aires, Argentina.
Un manifestante sostiene una pancarta que muestra a una persona nativa americana durante una manifestación para exigir más protección para la selva amazónica, en el centro de Río de Janeiro, Brasil.
<br>
<br>
Un manifestante sostiene un letrero para exigir más protección para la selva amazónica, en Brasilia, "Salven la selva", dice.
Las protestas para salvar el Amazonas se han repetido por todo el mundo. En la imagen, activistas protestan frente a la embajada de Brasil en París en el comienzo de la cumbre del G7.
Manifestantes en San Pablo, Brasil, sostienen una bandera brasileña con las letras SOS escritas durante una manifestación para exigir más protección para la selva amazónica.
<br>
También en Quito, Ecuador, manifestantes fueron a exifir más protección de la selva amazónica frente a la embajada de Brasil.
1 / 24
Las Fuerzas Armadas de Brasil iniciaron este sábado el operativo para combatir el creciente número de incendios en la Amazonía en medio de un pedido a nivel mundial al presidente Jair Bolsonaro para que actúe en defensa del 'pulmón del planeta'. En la foto, cenizas y humo en el Amazonas, centro-oeste de Brasil.
Imagen CARL DE SOUZA/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo