Estados Unidos se enfrenta a otro invasor en plena pandemia: los "avispones asesinos" asiáticos

Estos avispones gigantes, cuyo nombre científico es 'Vespa mandarinia' se avistaron específicamente en el estado de Washington, según dijeron los científicos, que advierten que su presencia ha comenzado a activarse desde abril. Aquí respondemos algunas preguntas sobre esta especie invasora y te damos algunas pautas de qué hacer en caso de ver una.

Por:
Univision
Varias picaduras de estos avispones podrían ser mortales para un ser humano, aunque no sea alérgico.
Varias picaduras de estos avispones podrían ser mortales para un ser humano, aunque no sea alérgico.
Imagen Wikimedia Commons

En plena pandemia de coronavirus, una nueva amenaza llega desde fuera y casualmente también desde Asia, una especie invasora que se ha avistado por primera vez en Estados Unidos hace apenas seis meses: los llamados "avispones gigantes", "avispones asiáticos" o "avispas asesinas".

PUBLICIDAD

Estas avispas gigantes, cuyo nombre científico es 'Vespa mandarinia' se avistaron específicamente en el estado de Washington, según dijeron los científicos.

Desde el pasado mes de noviembre, los apicultores reportaron cientos de abejas muertas, con las cabezas arrancadas, una seria preocupación para Estados Unidos, que en los últimos ha años ha visto decrecer de forma acelerada su población de estos insectos tan vitales para la economía. Un mes después conocieron la causa, cuando se avistó por primera vez un avispón asesino en el estado de Washington.

Tras el primer avistamiento, los científicos deducen que esta especie invasora comenzó a activarse nuevamente en abril, que es cuando las reinas emergen de la hibernación para construir los nidos y formar sus colonias.

¿Cómo son estos avispones gigantes?

Estos insectos, que miden más de dos pulgadas de largo, son las avispas más grandes del mundo y su picadura puede llegar a matar a una persona si es mordida varias veces, dijeron los expertos de la Universidad Estatal de Washington (WSU).

"Es inconfundible", dijo Susan Cobey, criadora de abejas del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Washington (WSU). "Son como algo sacado de una caricatura de monstruos con esa enorme cara amarillo-naranja", dijo.

"Es un avispón sorprendentemente grande", agregó Todd Murray, entomólogo de WSU Extension y especialista en especies invasoras. "Es un peligro para la salud y, lo que es más importante, un depredador importante de las abejas melíferas".

PUBLICIDAD

Cobey, Murray y otros científicos de WSU están preparados para la aparición de esta avispa gigante y trabajan de conjunto con el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA), los apicultores y los ciudadanos para encontrarlo, estudiarlo y ayudar a revertir su propagación.

Aquí respondemos algunas preguntas sobre esta especie invasora y te damos pautas de actuación en caso de que te tropieces con alguna, a partir de la información compartida por la Universidad estatal de Washington:


Mira también:

Un grupo de cazadores acude al llamado de agricultores que, desesperados, piden ayuda porque los reptiles están destrozando las cosechas.
Video Las iguanas ya triplican la población humana en Puerto Rico: así se pone solución a este problema
'
<b>Sapo bufo', también conocido como 'sapo de caña'.</b> Es originario de América del Sur y fue introducido en EEUU en 1936, según la base de datos del Departamento de Agricultura. Esta especie fue utilizada originalmente para controlar las plagas que afectaban los cultivos de caña de azúcar, pero también fue liberada accidental e intencionalmente por importadores de animales, zoológicos y laboratorios. Este anfibio caza y compite con especies nativas y es altamente tóxico para los depredadores, y también para las mascotas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/miles-de-sapos-venenosos-infestan-un-suburbio-de-mansiones-y-lagos-de-florida-fotos-fotos">En abril de 2019 miles de sapos de esta especie invadieron un suburbio del sur de Florida. </a>
'
<b>Pez león'. </b>Originario del oeste del océano Pacífico, este pez fue traído a EEUU en la década de 1980. Fue comerciado principalmente como una especie ornamental y se sospecha que llegó al océano Atlántico desde algún acuario al sur de Florida. Su población ha aumentado de forma alarmante, especialmente en el mar Caribe y el Golfo de México. Se alimenta de especies locales y tiene unas peligrosas espinas venenosas.
<b>Pez 'cabeza de serpiente'.</b> La primera población establecida en EEUU de esta especie originaria del este de Asia fue descubierta en Maryland, en 2002. Este pez resiste mucho tiempo fuera del agua y es un ingrediente tradicional de la gastronomía china. Fue traída al país para abastecer restaurantes y se establecieron de manera salvaje cuando fueron liberados en los mercados. Se alimenta y compite con las especies locales y tiene un altísimo poder destructivo de los ecosistemas. Se han identificado estos ejemplares en varios estados y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/llega-a-georgia-peligrosa-especie-invasora-de-pez-que-respira-fuera-del-agua">el último en generar una alarma por su presencia fue Georgia. </a>
'
<b>Escarabajo asiático de cuernos largos'.</b> Sus primeras poblaciones fueron descubiertas en Nueva York en 1996, y se sospecha que llegaron accidentalmente en los organizadores de carga y otros productos de madera provenientes de Asia. La especie afecta los árboles de madera dura desde las hojas, donde pone sus larvas, hasta el corazón del tronco. Allí hace túneles que destrozan la planta a medida que se va desplazando para alimentarse.
'
<b>Pitón birmano'.</b> Las poblaciones salvajes de esta serpiente, originaria del sudeste asiático, fueron identificadas en EEUU por primera vez alrededor del año 2000. Fueron traídas al país por comerciantes de mascotas pero se establecieron a partir de animales que se escaparon o fueron liberados intencionalmente. La presencia de este depredador puso en peligro de extinción otras especies de las que se alimenta. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/animales/capturan-106-ejemplares-en-caza-de-serpientes-piton-en-florida">Se encuentran especialmente al sur de Florida</a> en los Everglades, y también en los Cayos.
'
<b>Estornino europeo'.</b> Fue traído a los EEUU a finales del siglo XIX como parte de un plan de introducir en el país todas las aves que son mencionadas en las obras de William Shakespeare, según la reseña del Departamento de Agricultura. Compite con especies nativas para alimentarse y destruye cultivos.
'
<b>Mejillón cebra'.</b> Originario de Eurasia, sus poblaciones en EEUU fueron identificadas en 1988. Se sospecha que llegaron transportados en el agua de lastre (el agua que arrastran los barcos pesqueros para mantenerse equilibrados), o adheridas a los cascos de los barcos. Se ha establecido en los sistemas fluviales y allí compite con las especies nativas. También ha llegado a obstruir tuberías de los sistemas de distribución de agua.
'
<b>Serpiente de árbol marrón'.</b> Es originaria de Australia, Indonesia y Papua Nueva Guinea y fue detectado por primera vez en Guam, un territorio estadounidense al oeste del océano Pacífico, en la década de 1950. Se sospecha que llegó por accidente dentro de alguna carga importada. Se alimenta de aves y lagartos nativos y causa frecuentes cortes de energía al trepar por cables eléctricos. No ha sido vista en EEUU continental.
'
<b>Caracol de manzana dorada'.</b> Es originario de sudamérica y fue llevado a Hawaii en 1989 y a California en 1997. Fueron introducidos como animales ornamentales en acuarios y se sospecha que escaparon o fueron liberados deliberadamente. Afectan especialmente los cultivos de arroz y de algunas plantas ornamentales. Compite con caracoles y otras especies locales. La fotografía de este caracol fue tomada en 2013 en los Everglades, al sur de Florida.
<b>Jabalí, también conocido como ‘cerdo salvaje’. </b>Originario de Eurasia, fue traído al continente americano en los primeros años de la colonia como una importante fuente de proteínas. Eran domesticados y se sospecha que algunos escaparon o fueron liberados intencionalmente. Estos animales dañan plantas y cultivos, y compiten con especies nativas.
1 / 10
' Sapo bufo', también conocido como 'sapo de caña'. Es originario de América del Sur y fue introducido en EEUU en 1936, según la base de datos del Departamento de Agricultura. Esta especie fue utilizada originalmente para controlar las plagas que afectaban los cultivos de caña de azúcar, pero también fue liberada accidental e intencionalmente por importadores de animales, zoológicos y laboratorios. Este anfibio caza y compite con especies nativas y es altamente tóxico para los depredadores, y también para las mascotas. En abril de 2019 miles de sapos de esta especie invadieron un suburbio del sur de Florida.
Imagen Joe Raedle/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo