Por qué es importante para Ucrania empezar ya los juicios por crímenes de guerra a los soldados rusos

La fiscal general de Ucrania destacó la importancia de que comience precisamente ahora el primer juicio a un soldado ruso acusado de crímenes de guerra. "Enviamos una señal clara", dijo. Pero, ¿puede haber un proceso justo mientras continúa la guerra?

Por:
Univision y Agencias
El presidente de Ucrania denunció este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU las acciones de las tropas de Rusia tras conocerse detalles de su actuar en Bucha, donde hallaron cuerpos de civiles en las calles con señales de tortura. En su intervención, Volodymyr Zelensky pidió enjuiciar a los militares rusos responsables de "crímenes de guerra" y los comparó con el Estado Islámico. Más información aquí.
Video "Mujeres fueron violadas y asesinadas frente a sus hijos": Zelensky pide sanciones por "crímenes de guerra" en Ucrania

Con la cabeza rapada y mirando al suelo tras el cristal que separa el banquillo de los acusados del resto de la sala del tribunal, el primer soldado ruso en ir a juicio por crímenes de guerra en Ucrania se declaró este miércoles culpable.

El sargento Vadim Shishimarin, de 21 años y que enfrenta una pena de hasta cadena perpetua, reconoció haber matado a un civil en el noreste de Ucrania en los primeros días de la invasión lanzada por el presidente Vladimir Putin el 24 de febrero.

PUBLICIDAD

El crimen tuvo lugar cerca de la aldea de Chupakhivka en la región oriental de Sumy el 28 de febrero. La unidad de Shishimarin había sido atacada. Él y otros cuatro soldados robaron un automóvil y se encontraron con un hombre de 62 años en bicicleta

Según los fiscales, uno de los que iba en el auto ordenó a Shishimarin que matara al civil para que no los denunciara. El sargento disparó su rifle de asalto Kalashnikov para hacerlo. En un video publicado por el gobierno de Volodymyr Zelensky explica lo que hiz: "Me ordenaron disparar, le disparé una vez. Se cayó y continuamos nuestro viaje".

¿Por qué tiene lugar ahora el juicio?

La fiscal jefe de Ucrania, Iryna Venediktova, subrayó la importancia del caso para su país en una serie de tuits. "Tenemos más de 11,000 casos en curso de crímenes de guerra y ya 40 sospechosos", dijo.

"Con este primer juicio, enviamos una señal clara de que todos los autores, todas las personas que ordenaron o ayudaron a cometer delitos en Ucrania no podrán eludir su responsabilidad".

Además, otros dos militares rusos serán llevados a juicio en Ucrania el jueves por disparar cohetes contra infraestructura civil en la región nororiental de Járkov.

Para muchos, cabe preguntarse si se puede llevar adelante un proceso justo mientras continúan los combates en el este de Ucrania.

De hecho, las autoriades locales temen por el destino de los últimos soldados que resistían a los invasores rusos en Mariupol y que depusieron las armas esta misma semana.

PUBLICIDAD

Para Maria Varaki, codirectora del Grupo de Investigación sobre Crímenes de Guerra del King’s College de Londres, “es una cuestión interminable, ¿cuándo debería empezar el proceso judicial?, ¿debería empezar mientras continúa el conflcito? ¿no habría que esperar a que termine la guerra”.

“Es la típica cuestión sobre el balance entre paz y justicia, hasta qué punto el juicio puede hacer descarrilar un proceso de paz. Lo van a poder usar ambos bandos, pero francamente, no creo que este arbumento pueda usarse en este caso”, le dijo Varaki a la AP.

Por su parte, Oleksandr Pavlichenko, jefe del Grupo Ucraniano de Derechos Humanos de Helsinki, considera que en el caso Shishimarin "la motivación no es solo legal, sino también política".

Lo que está en juego, dijo, es si Ucrania "tendrá un proceso judicial real o simplemente una obra de teatro para el público".

Esto dependerá, dijo Pavlichenko, del destino de Shishimarin después del veredicto: si cumplirá una sentencia en Ucrania o será usado en un intercambio de prisioneros.

El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero. Las tropas rusas entraron en el país, bombardearon ciudades estratégicas y empujaron al éxodo a millones de civiles, que hasta el viernes pasado 
<a href="http://uni.vi/ssjy103tft1" target="_blank">la ONU cifró en más de 2.5 millones de personas</a>.
Las tácticas de guerra que lleva a cabo Rusia en su invasión a Ucrania 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/doctrina-militar-putin-bombas-ciudades-kyiv-alepo-grozny" target="_blank">fueron puestas en práctica durante años en Siria</a>. Desde 2015, Rusia ha intervenido en el conflicto interno en Siria al lado del régimen de Bashar al Asad, lo que ha facilitado victorias decisivas a Damasco.
El asalto contra grandes ciudades ucranianas, que el Kremlin niega repetidamente a pesar de abundante evidencia gráfica y documental, tiene el objetivo de deslegitimar el poder del gobierno ucraniano sobre su población y su territorio, según el analista Fabrice Balanche, citado por la agencia AFP.
De igual modo que lo hizo en Siria, los bombardeos rusos contra hospitales y escuelas en Ucrania buscan "aterrorizar" a los civiles, según el experto. Rusia "bombardea objetivos similares (...) y después infraestructuras de sanidad y energía para hacer la vida imposible a los civiles y empujarlos a marchar", agrega Balanche.
En video | Al entrar en la tercera semana de la invasión rusa se han conocido imágenes de ucranianos enterrando a sus compatriotas muertos en medio del bombardeo continúo de las fuerzas rusas. En Mariupol hay un número indeterminado de fallecidos.
"Una vez que se marchan los civiles, es más fácil para el ejército avanzar", indica el analista Fabrice Balanche. En Siria, al menos 270 instalaciones médicas fueron atacadas por Rusia y fuerzas del régimen de Al Assad desde 2011, según 'Syrian Archives', una organización que recopila, autentifica y archiva los videos de esa guerra.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que la invasión rusa ha hecho huir a 
<a href="http://uni.vi/Hz7W103t7wq" target="_blank">la mitad de la población de la capital ucraniana</a>. “Uno de cada dos habitantes de Kiev dejó la ciudad. Hoy se encuentran en ella algo menos de dos millones de personas”, dijo Klitschko en declaraciones a la televisión local.
Rusia puso a disposición 
<a href="http://uni.vi/zik2103t2TK" target="_blank">corredores humanitarios supuestamente seguros para evacuar a civiles</a> de ciudades bombardeadas. Esta estrategia se aplicó en Siria y a menudo se saldó con heridos y muertos, debido a que los atacaron mientras las personas trataban de escapar.
"En Siria, Rusia se apoyó principalmente en su poderío aéreo y en ciertas unidades especializadas para aconsejar y apoyar a las fuerzas" del régimen, subraya Nicholas Heras, del 
<i>Newlines Institute</i> en Washington, citado por AFP. En Ucrania, no tienen aliados y están solos combatiendo a las tropas locales, señala.
A pesar del acuerdo que se había alcanzado el pasado jueves entre las partes para crear un corredor humanitario que permitiera evacuar a civiles y proporcionar medicinas y alimentos a la población, Rusia continuó bombardeando el área de Mariupol cuando unas 200,000 personas buscaban huir de la guerra.
<a href="http://uni.vi/165V103t59a" target="_blank">El ejército ruso también bombardeó la semana pasada un hospital pediátrico en Mariupol</a>, causando tres muertos, entre ellos una niña, según autoridades locales. La acción provocó una indignación y condena internacional. Los ataques rusos alcanzaron días después 
<a href="http://uni.vi/f2gR103tf1P" target="_blank">nuevos objetivos civiles en el centro y el este de Ucrania</a>, entre ellos una residencia para discapacitados en el pueblo de Oskil, cerca de Járkov, en el oriente del país.
Poco después del inicio de la invasión en Ucrania, 
<i>Human Rights Watch</i> y Amnistía Internacional acusaron a Rusia de dejar caer 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-armas-prohibidas-bombas-termobaricas-racimo">bombas de racimo</a> contra un hospital y una escuela en Járkov, ataques que pueden constituir crímenes de guerra según el derecho internacional.
Otra diferencia clave para Moscú en su invasión a Ucrania, según Nicholas Heras, del 
<i>Newlines Institute</i> en Washington, tiene que ver con las capacidades militares del otro bando. En Ucrania, Moscú enfrenta un ejército equipado y respaldado por los occidentales, con armas antiaéreas y antitanques. Además, tanto Estados Unidos como países de la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-prisioneros-de-guerra">OTAN se han comprometido con Ucrania a seguir dotándolos de armamento</a> antitanques y antiaéreo, así como municiones y otros equipos de apresto operacional.
Los expertos dicen que Rusia no puede arrasar todo el país. Ucrania es el país más grande de Europa, con una población de 44 millones de habitantes antes de que se desatara la guerra.
1 / 14
El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero. Las tropas rusas entraron en el país, bombardearon ciudades estratégicas y empujaron al éxodo a millones de civiles, que hasta el viernes pasado la ONU cifró en más de 2.5 millones de personas.
Imagen ARIS MESSINIS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo