El 'Spiderman francés' escala un rascacielos de Hong Kong para enviar un mensaje de paz

En su ascenso sin cuerdas ni arneces a un rascacielos de 68 pisos, Alain Robert desplegó una pancarta de paz entre China y Hong Kong. Aunque sus pretensiones son bajar las tensiones y si es posible sacar una sonrisa, a algunos no les sentó bien el mensaje, en medio de un fuerte movimiento de protestas contra la dominación de Pekín.

Por:
Univision y Agencias
El escalador francés Alain Robert subió por tercera vez el Cheung Kong Center de la ciudad autónoma, sumida en una crisis política con masivas manifestaciones antigubernamentales que suman más de dos meses. "Estoy bastante seguro de que hay una manera de resolver el problema junto con China" dijo Robert, detenido tras alcanzar la cima.
Video Un 'hombre araña' escala un rascacielos de Hong Kong con un mensaje de paz ante las protestas

El conocido escalador Alain Robert, apodado el 'Spiderman francés', subió este viernes a un rascacielos del centro financiero de Hong Kong y desplegó una "pancarta de paz" en un contexto de complejos e históricos disturbios políticos en esa región, que oficialmente pertenece a China.

Robert, de 57 años, famoso por sus ascensos no autorizados a edificios altos, escaló el Centro Cheung Kong, de 68 pisos, y durante la subida desplegó una pancarta con las banderas de Hong Kong y China y dos manos que se estrechan.

PUBLICIDAD

Como suele hacer siempre, el hombre trepó sin cuerdas ni arneces y tardó una hora para llegar a la cima, donde fue detenido.

Antes de subir, Robert había emitido un comunicado declarando que el mensaje de esta escalada era hacer "un llamamiento urgente por la paz y la consulta entre el pueblo de Hong Kong y su gobierno", informó la agencia AFP.

"Quizás lo que hago pueda bajar la temperatura y sacar una sonrisa. Al menos esa es mi esperanza", dijo Robert en su mensaje a la prensa.

Pero no puede decirse que haya logrado su objetivo del todo. En medio de la crispación que vive Hong Kong por estos días el mensaje de paz y estrechamiento de manos no fue muy bien recibido por los más implicados políticamente.

"Esta bandera muestra cuan ignorante y estúpida es la comprensión de muchos occidentales sobre Hong Kong y China" tuiteó el artista disidente chino Badiucao, con sede en Australia. “Basta de normalizar a Pekín, ¿ok?¿Realmente quieres estrechar la mano de carniceros y dictadores?", añadió.

En las últimas diez semanas, Hong Kong se ha visto inmersa en una ola de protestas que a menudo han llegado a ser violentas. Todo comenzó cuando activistas y opositores salieron a las calles para pronunciarse en contra de un plan que permitía la extradición a China y que se anticipaba que serviría para castigar a disidentes políticos. Pero poco a poco se fueron sumando sectores a las protestas, que se han ido convirtiendo en un llamado mucho más amplio a favor de la democracia.

El movimiento representa el mayor desafío para la autoridad de Pekín desde que la ciudad fue devuelta a China por los británicos, en 1997, en virtud de un acuerdo que le permitió mantener las libertades que muchos hongkoneses sienten que están siendo erosionadas en la actualidad.

Manifestantes cubiertos con cascos rompen los vidrios e irrumpen en la Legislatura de Hong Kong este lunes.
Fueron cientos los manifestantes que irrumpieron a la fuerza en el aniversario del traspaso de la ciudad a las autoridades chinas. 
<b>Poco después, numerosos agentes de policía llegaron en autobús para dispersar a los manifestantes con gases. </b>
A su paso destruyeron cuadros y pintaron grafitis en las paredes, en un desafío directo a China por una ley de extradición que ha causado una gran ira en el territorio. ¿De qué se trata la ley?
<br>
Lo que encendió la ira de los pobladores de la isla de Hong Kong es la ley de extradición,
<b> que permitiría el envío de personas acusadas a China continental para ser juzgados en cortes controladas por el Partido Comunista.</b>
<br>
<br>
Para entender el origen de esto, hay que remontarse a 1997, cuando Hong Kong regresó a ser un dominio de China tras haber estado largo tiempo bajo dominio británico. El 'lema' del regreso de la isla a China era "un país, dos sistemas", debido a que en China continental hay un férreo control del gobierno comunista.
En esos "dos sistemas", China prometía mantener una justicia independiente en la isla además de conservar las libertades que en el continente no existen. 
<br>
En la imagen, un hombre grita por altavoz al lado de una bandera colonial de Hong Kong dentro del cuerpo legislativo. Estas protestas son un desafío al poder chino. 
<br>
<br>
Colonial flag of Hong Kong is displayed inside a chamber after protesters broke into the Legislative Council building during the anniversary of Hong Kong's handover to China in Hong Kong, China July 1, 2019. REUTERS/Tyrone Siu
Manifestantes dentro de las cámaras legislativas este lunes. Muchos de los que irrumpieron llevaban sus cabezas cubiertas con cascos y su piel cubierta con papel film para protegerse de los gases. 
<br>
<br>
Mientras tanto, una masiva protesta se congregaba en torno al edificio del Consejo Legislativo, en el corazón del distrito financiero de la excolonia británica. 
<br>
<br>
El gobierno exigió el fin inmediato de la violencia. En las últimas semanas, policías antidisturbios rociaron con gas pimienta a los manifestantes. En pancartas colgadas en pasos de la ciudad se leía: "Hong Kong Libre".
La líder de Hong Kong, Carrie Lam, suspendió la ley el 15 de junio, después de que la ciudad sufrió algunas de las protestas más grandes y violentas en décadas, pero no cedió a las presiones para eliminarla. por lo que la posible 'vuelta' de esa ley sigue vigente.
Lam está respaldada por Pekín y el gobierno del presidente, Xi Jinping.
Una persona rocía con aerosoles los escudos de armas de Hong Kong dentro de la Legislatura.
Dentro de la Legislatura, se desplegó la bandera colonial de Hong Kong, que data de los tiempos británicos.
La irrupción a la sede del poder de Hong Kong este 1 de julio no ocurrió en una fecha cualquiera, sino en el 22 aniversario de la entrega de la ciudad de Gran Bretaña a China.
1 / 16
Manifestantes cubiertos con cascos rompen los vidrios e irrumpen en la Legislatura de Hong Kong este lunes.
Imagen TYRONE SIU/REUTERS

Al ser Hong Kong una de las ciudades con más y más altos rascacielos del mundo, Alain Robert la ha visitado con frecuencia y ha escalado varios de sus edificios, incluido el propio Centro Cheung Kong, al que ya ha trepado en otras dos ocasiones.

PUBLICIDAD

En agosto de 2018, un tribunal hongkonés le prohibió realizar más ascensos durante al menos 365 días. Entonces prometió que en cuanto expirara el plazo regresaría a Hong Kong.

Alain Robert, de 56 años, subió por la fachada curva del edificio Tour T1 en París, Francia, para recaudar fondos que permitan la restauración de la Catedral de Notre-Dame.
Video En video: El 'Spiderman francés' escala sin arnés un rascacielos de 607 pies de altura
En alianza con
civicScienceLogo